20 noviembre 2024

425. Escudo del Municipio de Juana Koslay - Provincia de San Luis

 










Forma: circular filiera de sable.


En campo único un sol naciente difuminado de plata sobre fondo  de plata (gris) en el jefe; dos cerros de sinople, llanura de sinople atravesada moviente de los cantones de la punta por una ruta de plata divisoria de sinople.


Moviente del cantón diestro de la punta y brochante del flanco diestro la imagen de una estatua de plata disminuída de sable,  con sus brazos abiertos.


Ornamentos:  en los cantones de los flancos dos soportes foliados de sinople. Por lo bajo una divisa de oro plegada sobre sí en los extremos terminados en ángulo y cargada con un lema toponímico de caracteres capitales de sable.


SIMBOLOGÍA


Se representó su aspecto natural y su calificativo de Ciudad Verde con la ruta provincial 20 y como elemento destacado a la diestra del blasón la imagen de Juana Koslay del monumento que la recuerda. Los soportes simbolizan el cordón verde hortícola y la divisa inferior con su nombre la identidad.


 






ORDENANZA N° 476-HCDJK/2007


Juana Koslay, 05 de Septiembre de 2007


 Visto:


            El diseño de ISOLOGO y su fundamentación de autoría de la Srta. Mariela Buenacucchina, vecina de la Ciudad de Juana Koslay; y,


 Considerando:


           la necesidad de una marca que impacte la identidad visual de la Municipalidad de la Ciudad  de Juana Koslay.


   Que según informe vertido por el Sr. Intendente de la Ciudad de Juana Koslay, donde expresa que:  “Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético, según las disposiciones, el ojo busca un lugar para comenzar y seguir con el mismo al extremo. Las formas redondas, crean armonía, suavidad y perfección. Por ejemplo las formas simples y regulares son las que se perciben y recuerdan con mayor facilidad, por eso recurrimos a utilizar una media luna. El color verde de dicho objeto se debe a que es un color de extremo equilibrio, simboliza la primavera y la caridad.


Los elementos que se sitúan en la parte derecha, poseen mayor peso visual, y nos transmiten una sensación de avance, la personalidad luchadora de la india nos hizo colocarla en este lugar para demostrar la fuerza y valentía con que actuó, significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud.


El recorrido que realiza nuestro ojo por todo el elemento pasando por ríos y sierras, se debe a la forma redondeada de fácil lectura, llegando así al final del recorrido visual y haciendo referencia a la vegetación.


 


En el caso del río se utilizó el color azul ya que la sensación de placidez que provoca el azul es distinta al de la calma o del reposo terrestre propio del verde. Por último no podemos dejar de colocar en nuestro logotipo al sol fuerza activa, radiante y expresiva, de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y energética.


El color naranja tanto del sol como de la tipografía utilizada, simboliza entusiasmo y exaltación, es un color utilísimo si lo introducimos en pequeñas extensiones ya que en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva. Expresa la visión de nuestro hoy, que conjuga acontecimientos del presente, del pasado, del futuro.”


 Que un logotipo requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta  para lograr la adecuada comunicación del mensaje.


 Que el ISOLOGO (ISO: icono-imagen) (LOGO: texto) encuadra con las características de la Ciudad que queremos, una Institución joven y pujante.


Que su uso actual esta caracterizando de manera consuetudinaria la identidad del Municipio, haciendo el Departamento Ejecutivo Municipal uso del mismo en documentación oficial.


 Que es necesario darle un sustento legal al uso del isologo.


 POR TODO ELLO: EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE JUANA KOSLAY, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA CON FUERZA DE: ORDENANZA


 Art.1º: Oficializar el siguiente ISOLOGO como Marca “única y exclusiva” de la Municipalidad de la Ciudad de Juana Koslay, dejando expresamente aclarado que no debe ser considerado como escudo de la Ciudad de Juana Koslay.                           


 Art.2º:    El Ejecutivo Municipal deberá abstenerse de utilizar otro isologo    , logotipo y/o marca que no fuera el de la presente Ordenanza.


 Art.3º:    Dese amplia difusión por medios de comunicación.


 Art.4º:    Comuníquese a los diferentes establecimientos educativos proponiendo como actividad curricular el análisis de la fundamentación del  ISOLOGO.


 Art. 5º:   De forma.


 


DADO EN LA SALA DE SESIONES ORDINARIAS DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE JUANA KOSLAY EL DIA MIERCOLES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2007.




18 noviembre 2024

423. Bandera del Municipio de Hipólito Yrigoyen - Provincia de Misiones








El Municipio de Hipólito Yrigoyen está situado al sudoeste de la provincia a 95 km de la capital provincial. Se encuentra en el Departamento San Ignacio, tiene una superficie de 84 km² y una población aproximada de 2.300 habitantes. Su nombre homenajea a Hipólito Yrigoyen, caudillo radical y presidente de la Nación entre 1916 y 1922 y 1928-1930. Es una delgada sucesión de casas ubicado a lo largo de tres caminos, uno es la RN 12, la principal vía de comunicación, otro es la Avenida San Martín de 6 km que empieza y termina en la ruta y otro la Avenida Belgrano que corre perpendicular a las dos anteriores. Fue creado el 31 de diciembre de 1953; sus límites definitivos les fueron asignados el 18 de junio de 1959, pero su territorio fue anexado al Municipio de Jardín América entre 1979 y 1983. Se deduce de ciertos planos catastrales que, hacia fines de la década de 1930, el agrimensor Adolfo J. Pomar trazó las primeras quintas de lo que luego fue el pueblo homónimo. Su economía es fundamentalmente yerbatera, donde también se habían difundido cultivos de té y tung, actualmente comienzan a prevalecer las superficies forestadas y el cultivo de cebolla. 


Museo Municipal Dejando Huellas
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Municipalidad-de-Hip%C3%B3lito-Yrigoyen/61555051041280/?sk=photos&locale=es_LA)


La bandera yrigoyense fue creada por la Cooperativa de Agua mediante un concurso realizado en el año 2010. Con el programa de revalorización de identidad misionera se abordó el estudio de las banderas y se cambiaron algunos detalles pero no la esencia de la misma, bajo la autorización de los creadores del emblema. En marzo de 2021 fue presentada a la comunidad.


Vista aérea
(Fotografía de https://www.regionlitoral.net/)

La bandera cuenta con dos franjas en diagonal que atraviesan de derecha a izquierda hacia abajo el paño. La superior de color amarillo del sol con sus rayos, representa las fuentes de luz y calor para dar vida y hacer crecer a todo ser vivo. La inferior más ancha de color marrón rojizo representa el suelo del municipio, en diagonal por los declives siendo las sierras de Misiones la columna vertebral del centro provincial. Esas franjas dividen a la bandera en dos triángulos, el inferior de color verde producto de la vegetación y superior con la pureza del blanco representativo de cielo yrigoyense. 






15 noviembre 2024

418. Escudo del Municipio de Estanislao del Campo - Provincia de Formosa






En el año 2000 previo concurso por Decreto Nº 047/00, del 19 de Marzo el Intendente Municipal Don: Roque Martiniano Zarza establece el Escudo de Estanislao del Campo






Forma: circular con escotaduras superiores cortado timbrado.


Trae en el cuartel superior tapiz de oro con una iglesia deliniada en gules en el centro.


Trae en el segundo cuartel tapiz de su color cargado  con una vía férrea de sable superior que lo separa del primer cuartel y un camino asfaltado de sable con puntos de plata en el medio. Moviente de la punta hacia ambos flancos una cinta ondulante de su color que asciende por ambos flancos invadiendo el primer cuartel.


Ornamentos: como timbre un sol de oro con tres rayos a cada lado que se funde con la parte superior del blasón y el primer cuartel. en corona abierta dos ramos de laurel foliados simples por siete de sinople, tallos de lo mismo cruzados por lo bajo




El motivo central es la iglesia La vía férrea y el camino asfaltado recuerdan al Ferrocarril Belgrano y a la Ruta Provincial Nº23. La cinta ondulante azul





 

417. Bandera del Municipio de Campo Ramón - Provincia de Misiones

 

416. Escudo del Municipio de Campo Ramón - Provincia de Misiones

 

12 noviembre 2024

413. Bandera del Municipio de Campo Viera - Provincia de Misiones







El Municipio de Campo Viera debe su nombre a Manuel Viera, quien hacia 1912 sentó dominios en las inmediaciones del arroyo Yasá metido en medio de la selva. A su alrededor se establecieron familias cuyos miembros estaban en su servicio voluntariamente viviendo todos de la explotación clandestina de yerba silvestre y de montes fiscales, ayudados por los aborígenes de la zona. Pero un día una comisión policial fue enviada a prenderlo, pero Viera, alertado alcanzó a huir con toda su gente, no sin antes incendiar casas, galpones y sembrados. Nunca más se supo de Manuel Viera, pero su nombre y su figura se hicieron legendarios. A partir de ahí el lugar se llamó Campo Viera. Recién en 1960 surgió el trazado muy irregular y desproporcionado del pueblo, como no tenía fecha de fundación en 1976, se resolvió fijar el 23 de febrero de 1936 como el día de la instauración del antiguo villorrio. El Municipio fue fundado el 15 de octubre de 1957, aunque la Comisión de Fomento fue conformada el 25 de octubre de 1943 y aprobada el 15 de noviembre del mismo año. 




Por Ordenanza 11/05 del 9 de junio de 2005 el Concejo Deliberante llamó a concurso para la creación de la bandera municipal estableciéndose las bases y condiciones para el mismo. Por Ordenanza 15/05 del 15 de julio de 2005 se estableció como bandera el trabajo presentado por Pedro Eduardo Maillard de acuerdo a la selección realizado por el jurado el día 30 de junio del mismo año. 



11 noviembre 2024

412. Escudo del Municipio de Campo Viera - Provincia de Misiones

 








El municipio de Campo Viera se encuentra en el centro sur de la provincia a 120 km por ruta de la capital provincial. Lo atraviesa la RN 14 y culmina la RP 6. Las plantaciones y la industrialización del té motorizan la economía, siendo reconocido como Capital Nacional del Té, festejándose desde 1987 la Fiesta Nacional del Té con mas de 30 ediciones. Francisco Kühnlein, originario de Alemania, en 1939 comenzó a producir plantines de té en un vivero y cuatro años después instaló el primer secadero en el pueblo. Gracias a un rápido desarrollo de la producción, este emprendimiento fue creciendo y en 1950 se transformó en la Sociedad Industrial Té Argentino SRL, conocida como ITA y cuyos propietarios fueron Francisco y su esposa Marta, siendo la mayor planta de producción industrial de té del mundo y la principal fuente de trabajo para los habitantes de Campo Viera, actualmente desaparecida. También se lleva a cabo la Fiesta del Agricultor con más de 45 ediciones. Algunos arroyos dentro de su ejido son: Encrucijada, Yasá, Liso, La Cruz, Caburé, Chapá y Pilincho, entre otros. 



Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


Por Ordenanza N° 9/91 el Concejo Deliberante autorizó al intendente al llamado a un concurso para la confección de un escudo y establecer sus bases y condiciones. Pero al no poder llevarse a cabo el mismo, se dicta la Ordenanza N° 30/96 el 14 de julio de 1996 llamando a un nuevo concurso estableciendo: que las bases y condiciones serán elaboras por el intendente y el mismo cuerpo; el pago de un premio estímulo al ganador y que los participantes deberán ser idóneas como ser pintores de actuación local, técnicos proyectistas, arquitectos, y/o profesores de pintura y plástica. El 14 de noviembre de 1996, al llevarse a cabo el concurso y antes del fallo del jurado, por Ordenanza N° 50/96 se establece el importe del premio estimulo para el ganador. El 23 de noviembre del mismo año por Ordenanza N° 59/96 se estableció como escudo representativo el ganador del concurso evaluado por el jurado ese mismo día, siendo el trabajo presentado por Edit Raquel Basso. 


Arroyo El Chapá
(Fotografía de https://www.facebook.com/campovieraweb/)


El escudo campovierense tiene forma de óvalo y filiera de sable contra filiera de plata. Tiene en campo único tapiz terciado en faja de gules, azur y plata. Tiene en palo en forma de círculo un sol naciente con catorce rayos a la vista de longitud disímil, en forma de barras rígidas alternadas cortas y largas debajo igual números de surcos de sinople forro de sable alternados con trece de su color, completa el círculo por lo bajo una rueda dentada  nueve dientes a la vista de plata (gris), cargado en el corazón con una mano diestra de carnación que sostiene un ramo de té foliado de sinople. 


Casa del Té
(Fotografía de https://www.facebook.com/campovieraweb/)


De acuerdo a la Ordenanza que lo establece: Los colores del fondo simbolizan a la bandera de Misiones. Representando  la forma primitiva de cosecha del té, la mano con el brote, tiene la posición que identifica al cosechero que va cortando los brotecitos del teal que aparece abajo. Detrás de la mano asoma el sol misionero, igual que el del escudo de la provincia, que le da luz al pueblo. Abajo y enmarcando el teal, el engranaje símbolo de progreso, mecanización e industrialización, producto que es factor vital de la economía de la zona, siendo el orgullo de ser "Capital Nacional del Té". Completando el óvalo en la parte superior aparece "Provincia de Misiones" y en la parte inferior "Municipio de Campo Viera". En la versión actual usada estos lemas están invertidos y están escrito "CAMPO VIERA" y "PROVINCIA DE MISIONES"







10 noviembre 2024

411. Escudo del Municipio de Campo Grande - Provincia de Río Negro









El Municipio de Campo Grande está situado en la zona del Alto Valle en la margen izquierda del río Neuquén, al sudoeste de la provincia y a 580 km de la capital provincial. Está compuesto por cuatro núcleos urbanos: Villa Manzano -su cabecera-, San Isidro, Sargento Vidal y El Labrador, todos en un radio de 4 km. El territorio del ejido puede subdividirse en cuatro unidades: la meseta alta y media del norte, el valle al sur, un meseta baja al este del valle, que lo separa del Lago Pellegrini y este incluido su parte noroccidental. Se encuentra en la ecorregión de Montes y Llanuras la cual está definida por una estepa arbustiva con varios estratos y muy poca cobertura donde son muy frecuentes las jarillas y los ríos poseen una galería arbórea de sauce criollo. Los cambios introducidos en el régimen hidrológico por la regulación de represas, favorecen la colonización de árboles de la familia de las salicáceas sobre superficies estabilizadas a partir de la disminución de la frecuencia e intensidad de crecidas. Su actividad principal es la frutícola intensiva gracias a las condiciones climáticas y a los sistemas de riego desarrollados por los primeros pobladores que tuvieron que idear sus propios sistemas de riego, demostrando un alto grado de autosuficiencia y capacidad de organización. La zona, al igual que gran parte de la Patagonia, fue objeto de adjudicación de tierras a figuras influyentes tras la campaña militar de fines del siglo XIX. A pesar de la construcción del dique Ingeniero Ballester a principios del siglo XX, Campo Grande quedó fuera de los sistemas de riego iniciales debido a su ubicación geográfica. La zona se incorporó a la producción agrícola recién en las décadas de 1930 y 1940, con la subdivisión de grandes propiedades y la implementación de sistemas de riego privados. A partir de la década de 1940 surgieron los primeros asentamientos urbanos y en 1984, mediante un referéndum, se independizó del Municipio de Contralmirante Cordero, consolidando su identidad local.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


El artículo 4º de la Carta Orgánica Municipal reconoce y adopta como Escudo Oficial el institucionalizado el día 21 de julio de 1985 mediante concurso municipal Nº 02/85.


Canal de riego
(Fotografía de https://turismo.rionegro.gov.ar/index.php)


El escudo grandese tiene forma de cuadrilongo con los bordes superior diestro e inferior siniestro redondeados, cortado y con filiera de sable. Sobre tapiz de azur celeste en el jefe un lema toponímico de letras capitales romanas de sable debajo el contorno de sable de un mapa de su color y otro de mayor tamaño de plata cargado en palo con una torre petrolera abierta de sable, a cuyos pie hay una manzana de gules y una pera de sinople sostenidas por tres manos en posición de ofrenda y a su diestra un sol naciente de oro con doce rayos flamígeros visibles cargado con dos triángulos de sinople que confluyen a un punto destacado del mapa, a la siniestra una columna de humo de su color emergiendo de una flama de gules y debajo tres líneas ondeadas de azur. En la faja de la punta una divisa plegada sobre sí misma en los extremos y en el centro cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable y en el pliegue central con un lema de fecha de sable, sostenida en la punta por  tres pilares de plata sobre campo de azur celeste.


Ingreso a Sargento Vidal
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Sargento_Vidal)


Con el fondo de la Provincia de Rio Negro se ha querido mostrar la ubicación geográfica de Campo Grande, con el resurgimiento de las tres localidades, reflejando el sol. En un segundo plano, se destacan los recursos de la zona: estando identificados por la producción de gas y petróleo, con el riego, la producción frutícola sustentada por la mano del hombre, común denominador de las localidades. Finalmente el símbolo que se encuentra al pie del escudo representa la unión, la fuerza y empuje de la zona de Campo Grande, para el logro de su identificación, mostrando la fecha del 26 de agosto de 1984 del referéndum popular que dio origen a la municipalización.


Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes
(Fotografía de Google Maps)





09 noviembre 2024

410. Escudo del Municipio de Campo Grande - Provincia de Misiones





En el año 1990, se organizó para obtener el símbolo de la localidad, el concurso “El Concurso de mi Pueblo”, del que participaron docentes y algunos miembros de la comunidad local. La obra definitiva es el producto de la integración de los trabajos presentados por, Mirtha Bianchetti y Celestino Rolón.



El escudo campograndense tiene forma de óvalo cortado, trechor de plata y filiera de sable. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste cuatro palomas de plata volando hacia abajo, sobre la línea del horizonte una cadena de elevaciones de sinople con un sol naciente de oro con trece rayos trapezoidales de lo mismo a la siniestra. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de gules en franja de plata un camino ondeado, a la diestra un tronco de su color con una cartela de plata adherida cargada con un lema de fecha de sable, a la siniestra un árbol foliado de sinople ramas y tronco de su color, debajo un arco y flecha indígenas de sable con el perfil de una cabeza de lo mismo. Separando ambos cuarteles un ceñidor de plata que se funde con la bordura cargado con un lema de calidad de letras capitales romanas de sable. El trechor de plata cargado con lemas toponímicos de letras capitales romanas de sable en orla superior e inferior separados en ambos flancos por cuatro botones de gules y seis de sinople. 


Las cuatro aves del campo superior, representan a los inmigrantes llegados desde los cuatro puntos cardinales, fundidos en el azul del cielo y el mar. El sol en el horizonte enmarca el paisaje verde y natural que rodea al pueblo. En el centro se ubica la inscripción “Capital del Docente”, ya que es la fiesta más importante de la localidad. En el campo inferior de color rojo simboliza la tierra colorada y la imagen del aborigen personifica al pueblo que dio origen al nombre del Departamento Caingúas. La presencia de la yerba silvestre constituye la máxima riqueza productiva de la región. Las armas de los pueblos originarios interpretan la raíz de la localidad. El camino blanco significa la ruta abierta hacia nuevos horizontes por los primeros pobladores. El árbol con la placa es el símbolo del nacimiento oficial de Campo Grande, en el año 1946. En ambos lados, aparecen las hojas y los frutos de los cafetales.

409. Bandera del Municipio de Campo Grande - Provincia de Misiones



El Municipio de Campo Grande se encuentra en el centro de la provincia a 140 km por ruta de la capital provincial. Además del núcleo urbano de Campo Grandes se encuentra Primero de Mayo y Kilómetro 17, además de los parajes Burro Magro, Florida, José Luis y La Cachuera. Tiene una superficie de 482 km² y una población aproximada de 6.500 habitantes. Entre los años 1830 y 1840 los Kay´gua (Caingua), que significa los del monte o montaraces, cruzaron desde Paraguay por el río Paraná, hacia la Provincia de Misiones. Con el anhelo de formar una comunidad, se internaron en la espesura de la selva hasta llegar a la zona centro de de la provincia siendo los primeros pobladores de ese lugar. Con el paso del tiempo, y su posterior convivencia con otros pueblos, la denominaron ÑU GUAZU, vocablo de origen guaraní que significa Campo Grande, por ser una extensa zona de altiplanicie con suaves ondulaciones y pastizales, aptas para todo tipo de cultivos regionales. El clima es templado con veranos calurosos e inviernos benignos secos. Su relieve en general es ondulado y en determinadas zonas quebrada. Esto se observa en los numerosos saltos de los arroyos de diferentes alturas, que a su vez constituyen un atractivo turístico del lugar. Por las importantes fiestas que se realizan el día del maestro, Campo Grande es conocida como Capital Provincial del Docente.



Se estima que en 1927 llegó la primera familia de colonos a radicarse en 

donde hoy se levanta la cabecera. De acuerdo con los relatos de los lugareños, 

hasta ese momento en sus inmediaciones habitaban esporádicamente algunos 

fugitivos brasileños que vivían de la caza y la pesca, además de una o dos 

comunidades indígenas. Según estas fuentes no oficiales, el primer colono 

fue Carlos Albano Bellot. Éste habría llegado junto a su familia desde Oberá, 

y se cree que fue él quien hizo correr la voz de que existían buenas tierras 

fiscales para plantar yerba, y que, por esa razón, en 1928 legó la segunda 

familia de colonos, la de David Vichy, y con él su capataz. Feliciano Montenegro. 

Dado el carácter fiscal de esa campaña, la administración de la zona estaba 

bajo el poder de la Dirección General de Tierras y Colonización, organismo 

que en 1936, ante el insistente reclamo de los pobladores, desde Buenos 

Aires ordenó se iniciase un estudio del área, con el propósito de trazar un 

pueblo en aquel paraje. Fue así que, entre 1938 y 1940, se parceló la Sección 

VII de la colonia Yerbal Viejo, en cuyo centro se situó la villa. 

El 19 de septiembre de 1949 se le confió al agrimensor José A Abellán 

la investigación y trazado del núcleo urbano, que se instaló en una amplia 

y suave lomada, en 47 manzanas y amplias quintas, que fueron parceladas 

a medida que se fue extendiendo el pueblo. Importantes secaderos de 

yerba mate en sus cercanías, así como una fábrica de aceite de tung, 

constituyen en nuestros días la principal muestra de su actividad agroindustrial. 

Por las importantes fiestas que se realizan en el día del maestro, la localidad 

de Campo Grande es conocida como la Capital Provincial del Docente, 

recibiendo cada 11 de septiembre una gran afluencia de educadores, quienes 

se trasladan hasta el centro de la provincia para confraternizar. 







El municipio lanzó el concurso "Desafío Bandera" donde se presentaron alrededor de 50 trabajos siendo elegido por el jurado el de la docente Nancy Elizabeth Rolón. La enseña se presentó en el polideportivo Oscar Andrujovich el 20 de junio de 2013 junto con la conmemoración del Día de la Bandera Nacional. 


La bandera campograndense lleva tres franjas horizontales. La superior es de color celeste, la del medio es blanca y la inferior es verde. En su centro tiene el mapa de la localidad con una línea celeste que lo atraviesa, líneas centrales, círculos de colores y 2 hombrecitos de color blanco, a su costado una franja semicircular de color amarillo de la cual se sostienen a su alrededor 7 hojas de color verde con nervaduras amarillas. 

Según la autora, el celeste es el cielo que se refleja en el agua que nos rodea; en el centro blanco la libertad de un pueblo, la pureza de ella y a la vez el guardapolvo escolar; la parte inferior es verde por la naturaleza propia del lugar; los demás elementos que la componen son: el mapa de la localidad y es marrón por el color de su tierra; la línea que atraviesa el mapa es la RP 8 que une ambas orillas; las líneas curvas en la parte inferior del mapa representan las plantaciones típicas del té; los círculos de colores provienen de los juegos olímpicos ya que gran cantidad de deportistas nos representan; y al finalizar estos círculos está la figura de dos hombres de color blanco símbolo del festival del docente y también donde estamos ubicados; el sol significa la unión de razas, culturas, religiones y un nuevo comienzo para todos, donde finalmente los rayos del sol representan las hojas de la yerba mate.



 

04 noviembre 2024

404. Bandera del Municipio de Concepción del Uruguay - Provincia de Entre Ríos

 








El Municipio de Concepción del Uruguay que está rodeado de cursos de agua, y poblada de verdes paisajes está ubicado al este de la provincia de Entre Ríos, en la margen occidental del río Uruguay y a la vera de la RN 14 importante autovía de comunicación del Mercosur. El 25 de junio de 1783, por encargo del virrey rioplatense Juan José de Vértiz y Salcedo, el entonces comandante general de los partidos entrerrianos Tomás de Rocamora fundó la Villa de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción del Uruguay, levantando el primer cabildo al norte de la población existente, en lo que actualmente es el centro administrativo y comercial de la ciudad.  En 1851 se produjo a los pies de la pirámide central de la Plaza General Francisco Ramírez, el Pronunciamiento de Urquiza contra Juan Manuel de Rosas, acto que derivaría en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, en la que Urquiza resultó vencedor y se abrió el camino para la sanción de la Constitución Nacional al siguiente año.  Dispone de un atracadero para la descarga de combustibles. El turismo no es la única actividad económica en la ciudad, ya que posee un gran desarrollo industrial; una zona franca en crecimiento; el puerto de la ciudad es considerado como uno de los más importantes del país, permite la operación tanto de barcos y buques fluviales como de ultramar, algunos de gran tonelaje. Ha sido tradicionalmente un puerto de exportación de cereales y oleaginosas como también de maderas. Además posee una importantísima oferta de servicios educativos con cuatro universidades y tres institutos de nivel superior. 


Vista aérea de la Plaza General Ramírez
(Fotografía de https://www.unoentrerios.com.ar/)


La bandera uruguayense se presentó el 27 de agosto de 2014 en el despacho del intendente del municipio en el marco del certamen lanzado por el 200.° aniversario de la creación de Entre Ríos con capital en Concepción del Uruguay. Su diseño fue elegido por una comisión evaluadora de entre otros 14 trabajos elaborados por estudiantes de los colegios secundarios. La obra ganadora pertenece a los alumnos de 7º 1ª de Administración de Empresas de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 Ana Urquiza de Victorica cuya idea está basado en un diseño original del diseñador gráfico local Luciano Fiorotto, quienes compitieron bajo el seudónimo de ‘Los Cardenales’. 


Acceso al puerto
(Fotografía de https://www.argenports.com.ar/)


La fundamentación de sus autores es la siguiente: la bandera diseñada parte de diversos conceptos, los cuales dieron origen a los colores principales. Celeste y blanco: Estos colores representan al manto de la Virgen María en su advocación de Inmaculada Concepción – patrona de nuestra ciudad-, y a la que el pueblo manifiesta una fuerte devoción. Además forman parte de la Bandera de Entre Ríos de la que fuimos capital en el año 1814 y de la Bandera que el General Artigas usó en el año 1815; la cual formará parte de nuestra ciudad del Congreso de Oriente donde se declara la independencia de nuestra Patria. Rojo: color representado en la bandera de Entre Ríos, cuyo significado es el federalismo y que fuera defendido por nuestro caudillo Francisco Ramírez. Por otra parte, las formas oblicuas que apuntan hacia arriba (leyendo de izquierda a derecha) hacen referencia al crecimiento que ha tenido la ciudad desde la historia política – cultural de la provincia y el país, y dentro de la misma, áreas como educación y turismo que continúan en constante progreso. El circulo: simboliza la unidad de lazos para todas aquellas personas que quieran pertenecer a nuestra ciudad. Este, también abarca a jóvenes que llegan a estudiar desde otros lugares aprovechando la amplia oferta educativa que tenemos aquí. De esto habla el cantautor de nuestro himno cuando menciona “es la tierra prometida” “por lo que allí van a estudiar y forjarse un futuro”. Desde el centro de la bandera surge un original pictograma que refleja la historia y naturaleza de la ciudad. Por un lado se encuentra el Obelisco (pirámide de la plaza principal) que hace homenaje al “General Francisco Ramírez”, quien proclamó nuestra independencia y evitó que fuésemos una monarquía sometida al extranjero, también es emblema de nuestra Constitución Nacional. Con el perfil del cardenal nos referimos a la letra de nuestro Himno “bajo un cielo cardenal” para lo que manifestó textualmente: “concretamente hablo de un cielo federal y libre como los pájaros, también habló de “copete federal”, refiriéndose al ave. Consideramos que todos estos conceptos son valores propios de nuestra ciudad y de habitantes que en ella viven, ya que son símbolos con códigos propios representativos de su interpretación y son el reflejo de nuestra ciudadanía en otros lugares. Por lo expuesto: decimos que hemos concentrado nuestros esfuerzos en lograr una insignia de fácil reproducción. Es por eso que van a encontrar colores plenos, reconocibles fácilmente y adaptables a cualquier técnica de impresión. Dentro del material entregado, adjuntamos una versión que incluye el paño escrito. La idea del mismo es reseñar que este se puede adaptar a modificaciones como tal, en el caso que se quiera. 


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://www.daleconcepcion.com.ar/)









03 noviembre 2024

403. Escudo del Departamento de Chilecito - Provincia de La Rioja

 





El Municipio de Chilecito está ubicado en el centro de la provincia a 200 km por ruta de la capital provincial.  Comprende la ciudad de Chilecito -su cabecera- y los distritos de Anguinán, Guanchín, La Puntilla, Los Sarmientos, Malligasta, Miranda, Nonogasta, San Miguel, San Nicolás, Santa Florentina, Sañogasta, Tilimuqui, y Vichigasta. Tiene 4.846 km² de superficie y una población aproximada de 60.200 habitantes. Se encuentra el macizo del Famatina (6.250 m) con la Sierra de Velasco (4.250 m) a sus espaldas y las pequeñas estribaciones del Cordón del Paimán. Los diaguitas, fueron sus habitantes originarios que estaban muy emparentados culturalmente con los incas. Su principal actividad era la agricultura, para cuyo desarrollo construían terrazas y sistemas de riego y vivían en poblados protegidos por pucarás, siendo sus viviendas rectangulares y construidas con el sistema de pirca. Los primeros asentamientos españoles comenzaron a partir del siglo XVII. El poblado fue fundado el 19 de febrero de 1715 por el Sargento Mayor Domingo de Castro y Bazán con la autorización del gobernador de Tucumán Esteban Urízar y Arespacochaga. El fundador ya vivía en la zona desde hacía unos años. Se nombre inicialmente era Santa Rita, posteriormente se llamaría Hacienda Santa Rita, luego Estancia de Santa Rita y tendría numerosos nombres más hasta llamarse definitivamente Chilecito, pudiendo ser diminutivo de Chiri o Chili que significa, para los incas, tierra roja o de color rojo o por Chile pequeño, dada la cantidad de mineros de esa nacionalidad que arribaron a la zona atraídos por el oro. El buen sistema de riego en toda la zona permitió el desarrollo de los cultivos a lo que se sumó la explotación minera de las sierras Famatina, lo que produjo que la región prosperaran rápidamente. A fines del siglo XIX y principios del XX, adquiere relevancia a nivel nacional por ser el centro de explotación minera más importante. Se crea en 1892 la segunda sucursal del país del Banco de la Nación Argentina. En 1903 se realiza la mayor obra de ingeniería del mundo en vías aéreas hasta ese momento: el Cable Carril Chilecito-La Mejicana, de 34 km de recorrido, llegando a 4.500 m de altura y haciendo funcionar en la zona más de diez establecimientos de fundiciones. En 1904 llega el ferrocarril con el Ramal A3 del luego denominado Ferrocarril General Belgrano. El departamento posee varios atractivos turísticos cuales son: Jardín botánico Chirau Mita, Cristo del Portezuelo, Cuesta de miranda, Tinkunaco en Malligasta, Cablecarril y sus diversas estaciones, La Mejicana, Museo Samay Huasi, Cuesta de Guanchin, Museo San Francisco, Museo Nocetta Pisseta, viñedos y bodegas de vino, circuitos de iglesias históricas nacionales, Reloj de sol Inca en San Nicolás y  Camino y tamberías del Inca. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)

El escudo chileciteño data del año 1980,  cuando, por iniciativa del Dr. Mario Desio de La Vega, durante la intendencia del Sr. Jorge Ramón Alcalde, nació la idea de la creación de un emblema que representara al departamento. Para ello se solicitó la colaboración del Dr. Roberto Catalán,  idóneo en el tema de la Heráldica. 


Cablecarril La Mejicana
(Fotografía de https://www.lanacion.com.ar/)

Tiene forma española, cuadrilongo con la base redondeada en semicírculo y cortado desigual. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur en el cantón diestro del jefe, un castillo de oro con tres homenajes, puerta y ventanas de azur, mazonado de sable; en el cantón siniestro un sol pleno figurado de oro con trece rayos triangulares. En el corazón una montaña de forma general cónica, con ocho picos fileteados de sable que se eleva hacia el jefe de plata (gris) y sus cimas de plata. Trae en el segundo cuartel tapiz ajedrezado de sinople y oro.


Iglesia de San Sebastián en Sañogasta
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Sañogasta)

La elección de la forma española remite culturalmente a nuestro país por su historia, lengua y tradición religiosa. El cerro de plata que ocupa el centro del blasón, representa el Famatina, -siendo Gobernador de la provincia el Cnel. N. Dávila, con la capital establecida en Nonogasta, en la época en que se hacían los primeras acuñaciones provinciales en Chilecito, se esforzaba por establecer definitivamente la casa de la moneda, apareciendo aquella figura como símbolo provincial en el “gran sello de la Provincia”. Este se inscribe sobre el fondo de azur, esmalte que evoca al aire y que combinado con la plata remite a los colores de la argentinidad (azul, celeste y blanco). En el jefe, el sol figurado es símbolo de los Incas, en clara referencia al período prehispánico, en tanto que el castillo recuerda al Escudo del Reino de Castilla, en alusión a la tradición hispánica. El ajedrezado de oro y sinople hace referencia a la realidad contemporánea del departamento: el primer esmalte significa la excelencia y el segundo, el labriego y el comercio.


Cristo del Portezuelo
(Fotografía de https://ahicitonomas.com.ar/)






02 noviembre 2024

402. Escudo del Municipio de Perú - Provincia de La Pampa

 






El Municipio de Perú se encuentra ubicado en el centro este de la provincia a 120 km de la capital provincial. Tiene una población aproximada de 64 habitantes y una superficie de 400 km2. No se ha establecido una fecha exacta de la fundación de la localidad, se toma al año 1891 como la fecha más fehaciente de la fundación del pueblo aunque en un informe mandado por las autoridades comunales al gobierno territorial y que data de 1940, se consigna como fecha fundacional al 7 de mayo de 1907. Desde hace más de 10 años se realiza la Fiesta Pampeana de la Riwwel Kuchen que homenajea a los alemanes del Volga, la denominación de la fiesta hace referencia a la torta alemana; se realizan presentaciones musicales con bailes y se disfruta de la pasión por la vida ferroviaria, con paseos en zorras y bicis sobre rieles, etc.  El Museo ferroviario con su reciclada estación y objetos de la potencia el turismo al igual que la construcción de un hotel en la localidad. 


Predio de la estación del ferrocarril
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Fiesta-Pampeana-de-la-Riwwel-Kuchen/100063631654189/?sk=about&locale=es_LA)


El escudo perúense fue diseñado por Graciela Cantero y entró en vigencia en 1988.


Fiesta Pampeana de la Riwwel Kuchen
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Fiesta-Pampeana-de-la-Riwwel-Kuchen/100063631654189/?sk=about&locale=es_LA)


Tiene forma de cuadrilongo, con bordes inferiores redondeados, apuntado, cortado, con bordura de oro y timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur superior y de sinople inferior a la diestra cuatro árboles foliados de sinople, troncos de su color y a la siniestra dos vacunos de plata  aclarados de sinople, pasantes orientados a la siniestra. Un ceñidor de plata forro de sable cargado con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable y dos asteriscos. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de azur a la diestra un arado de mancera de sable roturando surcos de su color y a la siniestra una espiga de trigo de oro. Como timbre un sol naciente de oro con quince rayos rectos de dos longitudes alternados. Bordura de oro cargada con un lema toponímico superior de letras capitales romanas de sable.


Iglesia
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Fiesta-Pampeana-de-la-Riwwel-Kuchen/100063631654189/?sk=about&locale=es_LA)

El sol fuente de vida  anuncia el porvenir. El bosquecillo de caldenes simboliza la flora autóctona y los vacunos la riqueza ganadera de la zona. El arado de mancera recuerda los comienzos de los inmigrantes y la espiga de trigo la agricultura. La banda media el nombre de la localidad y en la bordura el de la provincia.


Estación del ferrocarril
https://caminandolapampa.blogspot.com/






01 noviembre 2024

401. Escudo del Municipio de Alta Italia - Provincia de La Pampa










El Municipio de Alta Italia se encuentra al norte de la provincia a 160 km de la capital provincial y se accede por la RP 2.  Tiene una superficie de 550 km² y una población aproximada de 1.600 habitantes. En su ejido hay dos localidades, una que le da nombre y Ojeda, más  una zona rural. ​Siendo en 1908 propietarios Maggio, Berasategui y Cía., ordenan a la firma Guerrico y Willams el remate de los terrenos de la población que, algunas versiones dicen, lleva el nombre de un almacén que poseían en Mariano Miró. Este remate se efectuó el 25 de Septiembre de 1910, fecha que históricamente se toma como la fundación de Alta Italia, y se considera a Sebastián Maggio y Antonio Berasategui como sus fundadores. La mayoría de los primeros pobladores procedían de la región italiana de Piamonte. El Ferrocarril, -actualmente Ferrocarril Sarmiento-, progreso económico y social de la comunidad, llegó a Alta Italia, procedente de Buenos Aires el 1 de mayo de 1911 y funcionó aproximadamente hasta 1990. Conjuntamente con las vías se construían las líneas de telégrafo que permitía una rápida comunicación a través del sistema Morse. La estafeta postal también funcionaba en la estación, por lo tanto ésta era el centro neurálgico de la comunidad y todo giraba en su entorno, las casas de ramos generales, fondas, panadería, sastrería, herrería, carpintería, zapatería, talabartería, etc.

Portal de entrada
(Fotografía de https://www.lareforma.com.ar/Tapa.html)
 

El escudo altaitaliense tiene la parte inferior redondeada, cortado y timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un sol naciente de oro aclarado de gules con trece rayos rectos triangulares de lo mismo, seis de mayor longitud, en el jefe tres golondrinas de sable y plata (gris) de distinto tamaño volando orientadas a la siniestra. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople acamados de varios surcos de plata y un arado de mancera de sable y plata (gris), en su cuartel inferior de sinople aclarado de oro está cargado con un lema toponímico de letras capitales romanas de plata. Como timbre una cinta terciada en franja de azur celeste y plata, con los extremos plegados sobre sí misma y terminados en ángulo. En ambos flancos del blasón rama de caldén de su color con cinco tocones de ramas hachadas de plata y terminados en punta de plata y cruzados por lo bajo, flanqueadas externamente por espigas de trigo maduro de oro.


Estación de ferrocarril de Alta Italia
(Fotografía de www.alepolvorines.com.ar)

El motivo destacado es el sol naciente que al igual que en el escudo nacional anuncia el nacimiento de una nueva y pujante población y alumbra el fértil suelo con los surcos abiertos por los primeros pobladores con trabajo duro cotidiano para obtener las cosechas simbolizadas por las espigas laterales de trigo y la riqueza forestal que simbolizan las ramas de caldén. Las tres golondrinas símbolo del inmigrante recuerdan la fuerte inmigración  a principios del siglo XX proveniente del Piamonte  y que le dieron el nombre a la población inscripto en la cinta argentina superior para reafirmar su pertenencia a la nación.


Estación del ferrocarril de Ojeda
(Fotografía de https://www.facebook.com/YoAmoLaPampa)





28 octubre 2024

395. Bandera de la Comuna de La Pelada - Provincia de Santa Fe

 









La Comuna de La Pelada se encuentra en el centro de la provincia a 100 km de su capital. Tiene una superficie de 46 km² y una población aproximada de 1.400 habitantes. Antiguamente en el lugar estuvo emplazado un fuerte para defensa contra los ataques de indígenas. Existen, según distintos historiadores, dos hombres señalados como fundadores. Por un lado, algunos afirman que Juan Bernardo Iturraspe creó el pueblo en 1892. Otros indican a Santiago Zunino, procedente de un pequeño pueblo de Liguria (Italia), como creador. De todas maneras, sus habitantes debieron esperar tres años para que el Gobierno Provincial aprobara el trazado del pueblo.. Su nombre puede provenir por la denominación del siglo XVII donde hay mapas confeccionados por los españoles donde denominaban como "Senda Pelada" a una amplia zona al norte de la desembocadura del arroyo Cululú en el río Salado, seguramente no se encontraba cubierta de montes. La denominación continuó apareciendo en los títulos españoles de posesión de tierras en esta zona. Otra versión, en cambio, atribuye a Santiago Zunino, la compra de un campo fiscal en 1880 para fundar la colonia. En las inmediaciones se encontraba la estancia La Pelada, de propiedad de José Born. Atribuyendo este nombre a una india calva que habitaba en ese campo, a quien se la conocía por la Pelada. En la localidad funcionaron el ramal F10 (Humboldt-Soledad), asentado en 1888, y el ramal F13 (Nelson-San Cristóbal), terminado en 1891. El emplazamiento de la estación conformó el centro histórico de la localidad, donde se edificaron las viviendas más antiguas. Posteriormente, el centro se trasladó alrededor de la plaza pública. Desde el año 1986, en la vieja estación de ferrocarril funciona la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nro. 367 "Brigadier Gral. Estanislao López" (anteriormente de Educación Técnica). Su fiesta patronal es celebrada todos los 20 de agosto, día de conmemoración de su santo patrono San Bernardo.


Comuna
(Fotografía de Google Maps)


La bandera peladense consta de 3 franjas horizontales de igual tamaños de colores verde, blanco y azul. En el centro en su franja interna tiene el dibujo de un árbol cuyo tronco es una mujer estilizada.



Iglesia San Bernardo
(Fotografía de alepolvorines.com.ar)