07 julio 2024

250. Escudo del Partido de 25 de Mayo - Provincia de Buenos Aires

 







El Partido de 25 de Mayo, ubicado a unos 250 km de la capital provincial, tiene una población aproximada de 35.600 habitantes y una superficie de 4.795 km². Las localidades son: 25 de Mayo, Norberto de La Riestra, Pedernales, Del Valle, Gobernador Ugarte, Valdés, San Enrique, Agustín Mosconi, Ernestina, Lucas Monteverde y los parajes: Huetel, M. Berraondo, Ortiz de Rozas, Araujo, Anderson, Santiago Garbarini, Mamaguita, Pueblito y Puesto Colorado.  Algunos atractivos son: La Estación Forestal INTA está sustentada por la idea de prever las necesidades de abastecimiento en armonía con el cuidado del medio ambiente y de los bosques, va más allá de la investigación y la experimentación. También se realizan tareas de extensión y comunicación a través del programa de Extensión Forestal. El Parque Laguna Mulitas es un ecosistema particular, en donde se practica de la pesca desde la orilla; en enero se realiza en este predio un festival llamado Festimayo dedicado a la música folclórica, a las domas y exposiciones de artesanos. El Museo Paula Florido, fundado en 1946, se destaca por su sección dedicada a las Ciencias Naturales que permite conocer la fauna y flora de la región: fósiles, especímenes vertebrados e invertebrados; también tiene un apartado histórico que cuenta con una colección de medallas y monedas, y la antigua volanta de Hipólito Yrigoyen, así como fonógrafos, tocadiscos, radios y otros elementos auténticos. El Carnaval es un deslumbrante espectáculo que transforma el ambiente, siendo reconocido como el mejor de la provincia; el corsódromo, único en la provincia, se convierte en el epicentro de la diversión, donde tres comparsas, dos batucadas y más de 500 pasistas crean una sinfonía de movimientos y colores que cautivan los sentidos. En el municipio se pueden explorar senderos naturales en áreas protegidas o reservas naturales cercanas, ideales para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo; también visitar los distintos pueblos con una rica historia.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


Por Ordenanza Nº 0481/1949 del 1 de octubre de 1949 se declaró como escudo oficial, siendo obra de Carlos A. Grau.


Parque Laguna Mulitas
(Fotografía de https://25demayo.gob.ar/)


El escudo veinticinqueño tiene forma oval, terciado en barra y con bordura de oro. Se divide en dos cuarteles por una barra de plata, con algunos rasgos de sable. En el cuartel superior sobre tapiz de azur celeste una elevación de sinople con una cruz romana de su color en la cima. En el segundo inferior sobre tapiz de azur celeste una elevación  hacia la siniestra de sinople con una mangrullo de su color en la cima, en el cantón diestro de la punta un toldo indígena a dos aguas de su color y sable, en punta una mulita de su color aclarado de sable. Con bordura de oro, tiene en orla superior un lema toponímico de caracteres capitales ariales de sable y debajo de la punta otro lema toponímico más pequeño de sable.

 

Iglesia Nuestra Señora del Rosario
(Fotografía de https://25demayo.gob.ar/)

Según el autor, la forma oval que presenta el escudo responde al diseño que caracteriza al clásico y tradicional escudo de procedencia española  y continúa  la armonía de los escudos representativos  de la nación y de las provincias adoptados por la  República Argentina. En el plano superior, se visualiza  el médano y una cruz, signos que reproducen la significación simbólica  de la primera fortificación  instalada en el año 1828 con el nombre de “Cruz de Guerra”. En la parte inferior, se puede observar el mangrullo, una mulita  y un toldo indígena  que simbolizan  gráficamente  el histórico “Cantón de Las Mulitas”, fundado el 8 de noviembre de 1836 y que fue la primera manifestación poblacional del actual  Partido de 25 de Mayo. La barra transversal en plata, con algunos rasgos de sable, hace referencia al agua de la laguna a cuya vera se levantaron los fortines. El cielo es de color azul  Los médanos, con color verde  El mangrullo y el toldo indio están iguales y se reconocen por el color rojo de la divisa federal que impuso el Gobernador Juan Manuel de Rosas, debido a que fue, precisamente, durante su mandato  cuando se fundó  el “Cantón de Las Mulitas” como así también corresponde el día martes, que fue el 8 de noviembre de 1836. El armadillo en púrpura presenta un color encarnado – morado . Este color reproduce el calendario del mes de noviembre correspondiente a la fundación del  “Cantón de Las Mulitas”. La bordura del Escudo configura una franja con la inscripción "MUNICIPALIDAD DE 25 DE MAYO" y "PROV. DE BUENOS AIRES" que lleva el color amarillo. 





06 julio 2024

249. Bandera del Municipio de Dos de Mayo - Provincia de Misiones








El Municipio de Dos de Mayo debe su nombre a modo de recordatorio de la histórica fecha en que el pueblo madrileño, en 1808, se rebeló contra el monarca invasor de España, José Bonaparte. Quién le dio este nombre fue el español Pedro Núñez, quien hacia 1940 era dueño de estas tierras, las cuales estaban constituidas por selva virgen y una picada que él mismo mandó a construir para unir la RN 12 y la RN 14. Este camino denominado ruta Paranay (hoy RP 211, asfaltada a inicios del siglo XXI) servía para conectar esta zona con el Río Paraná y de esta manera dar salida a la producción local. Ese mismo año se instaló en el cruce de las rutas 211 y 14 el colono Alejandro Walsicow, el cual instaló un alojamiento para los viajeros y el primer almacén de ramos generales, muy cerca el aserradero a caldera, de Augusto Dombroski. Con el correr de los años, diversas familias de alemanes, españoles, italianos, ucranianos y suizos se fueron ubicando en tres sectores diferentes de la misma colonia, pero distanciadas entre sí por claros no edificados. De ellos, el primero en poblarse es el que hoy se conoce como pueblo de Dos de Mayo o Núcleo  En 1957 se creó la municipalidad y en 1959 se fijaron sus límites, los cuales en octubre de 1964 fueron ampliados, hasta que el 22 de noviembre de 1978, con la creación del municipio San Vicente, la demarcación del distrito quedó determinada hasta la actualidad, conformando una de las jurisdicciones municipales más vastas de la provincia. En los años 70, el crecimiento económico se aceleró con la explotación masiva de los recursos forestales, aunque luego ésta se vio disminuida, pasando a primer plano las plantaciones de yerba mate, té y tabaco, la ganadería en menor medida, además de la horticultura y artesanía.


Camino rural
(Fotografía de https://www.facebook.com/MisionesNatural?locale=es_LA)

En el artículo 14 de la Carta Orgánica Municipal, se declaran símbolos oficiales del municipio el escudo, la bandera y el himno. La imagen y descripción del emblema se detallan en el anexo único símbolos municipales capítulo II bandera, de la misma. El diseño surgió del concurso “una bandera para mi pueblo”, siendo ganadora Martha Esther Drebes.


Salto Caracol
(Fotografía de https://anguacurari.com.ar/)

La bandera dosdemayense es un paño con tres franjas rectangulares con los colores azul celeste, blanco y verde en ese orden, y de un símbolo dispuesto en el centro, haciendo el efecto de transparencia. Sus medidas guardan una proporción de dos de altura por tres de ancho. 


Ruta Nacional 14
(Fotografía de https://anguacurari.com.ar/)

Azul celeste: es el color que forma parte de la bandera de nuestra patria y de nuestro firmamento, que cobija a todos los habitantes sin distinción de raza, credo posición social y cultural. También representa a todos los cursos de aguas, visibles y subterráneos existentes en la zona, conformando así un paisaje natural de extraordinaria belleza. Blanco: es uno de los colores de nuestra enseña nacional y además representa la unión, la grandeza y la pureza de los ideales del pueblo sostenidos por los habitantes en una multiplicidad de expresiones de fe, convivencia y confluencia multicultural. Verde: color que caracteriza a la provincia de Misiones y al municipio de Dos de Mayo, representa la biodiversidad, que es fundamental preservar, como el elemento que posibilita a todos los habitantes del lugar el desarrollo de sus actividades utilizando las riquezas del suelo y posibilitando usufructuar las que obtienen con el esfuerzo de su trabajo. El tronco con un hacha: simboliza el esfuerzo de los pioneros que forjaron con su trabajo un porvenir para todos los habitantes. El corazón que se proyecta desde el tronco: marca la ubicación geográfica, que los fundadores eligieron como asentamiento del Municipio de Dos de Mayo, en la zona centro de la provincia, “en el corazón de Misiones”. Manifiesta su amor y arraigo a ésta tierra colorada. Además, simboliza la expresión que caracteriza el festival anual “Así canta el corazón de Misiones”. Las ramas a ambos lados del tronco: representan el progreso, la industria y producción del municipio, el cual se caracteriza por estar en el corazón vegetal de la biodiversidad provincial rodeados de múltiples recursos naturales y sostenidos con las iniciativas de las actividades productivas y culturales desarrolladas por los pobladores. 






248. Escudo del Municipio de Dos de Mayo - Provincia de Misiones

 












El Municipio de Dos de Mayo se encuentra situado sobre la RN 14, a su vez, también tiene acceso a la RN 12 a través de la RP 211. Se conforma por las localidades de Dos de Mayo y Presidente Arturo Humberto lllia; los parajes Aguas Blancas, Cascuda, Doradito, El Portón, La Cordillera, Milagro, Saltito y Salto Misterioso; y las picadas Cainguás, Carril, El Lapacho, lndumar, San Juan e Interventor Pomar, el cual comparte con el Municipio de San Vicente. Además, existe un asentamiento indígena cercano al salto Guiray. Tiene una superficie de 504 km² y una población aproximada de 16.500 habitantes. Situada en el "Corazón de Misiones", ofrece como atractivo turístico los diversos saltos -más de 500- muy recomendados para realizar turismo de aventura y safaris fotográficos. En este sentido, el salto Misterioso, de 40 m de altura, es uno de los más destacados, a los que se agregan el Caracol, el Guiray, el salto Golondrina, Las Orquídeas, el salto Honorio Rolón y el Pereyra. Cuenta con un muy positivo desarrollo ecoturístico y de turismo rural, actividades que han tenido un importante incremento en establecimientos dedicados al agroturismo en los últimos años, donde se pueden realizar pesca, senderismo, rappely, tareas en la huerta, visitas a saltos y cascadas, avistaje de flora y fauna autóctona y natación en piscinas naturales. El Parque Municipal resulta ser la gran novedad dentro de las alternativas para el esparcimiento, la recreación y la práctica de deportes, en un predio de 22 ha con senderos aeróbicos para caminatas, un anfiteatro, restaurantes y locales comerciales de artesanías regionales, camping, etc. y un lago artificial con puentes, muelles y paseos náuticos. El Parque de las Colectividades es un lugar ideal para la realización de eventos de envergadura, ya que cuenta con un predio arbolado de 2 hectáreas, donde se encuentran las inconfundibles casas de las diferentes colectividades que se asentaron en la zona. Cada año, se realiza allí el festival folclórico Así Canta el Corazón de Misiones, en donde es posible saborear los platos típicos de los diferentes grupos de inmigrantes y espectáculos de danza y música de diversos orígenes. El municipio cuenta con uno de los principales proyectos hidroeléctricos, el Complejo “Alejandro Orloff”, Saltito 0, I Y II que cuenta con tres lagos y balnearios en medio de la tupida selva misionera. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


En el artículo 14 de la Carta Orgánica Municipal, se declaran símbolos oficiales del municipio de el escudo, la bandera y el himno. La imagen y descripción del emblema se detallan en el anexo único símbolos municipales capítulo I escudo, de la misma. El diseño del escudo es de Marcelo Alejandro García, ganador del concurso realizado. 


Parque Municipal Dos de Mayo
(Fotografía de https://www.canal12misiones.com/)


El escudo dosdemayense tiene forma de cuadrilongo con la base redondeada, partido y entado en punta, filiera de sable timbrado. En el primer cuartel sobre tapiz de gules tiene un tronco de su color con una rueda dentada de sable con ocho dientes abierta a la derecha que rodea la madera.
En el segundo cuartel sobre tapiz superior de azur aclarado de plata a la diestra tiene una torre de alta tensión de sable sobre una rivera de sinople con zonas de su color, a la siniestra un dique con tres vertederos de sable a la vista y un río caudal de azur. En el entado sobre tapiz de sinople tiene un corazón de gules sostenido por una mano de oro moviente del croquis de un mapa de gules. Tiene como timbre una cinta de plata plegada sobre sí misma, extremos terminados en ángulo y cargada con un lema de calidad de letras ariales capitales de sable, brochante de un sol naciente de oro con ocho rayos rectangulares de lo mismo. Debajo de la punta una cinta de plata cargada con un lema toponímico de letras ariales capitales de sable, cuyos extremos plegados sobre sí mismos en el anverso terciado en faja de gules, azur y plata a la diestra y de azur y plata a la siniestra. En ambos flancos por fuera del blasón ramos foliados de sinople por cinco, nervaduras de sable.


Salto Orquídeas
(Fotografía de https://www.facebook.com/MisionesNatural?locale=es_LA)


En el extremo superior el sol naciente representa el albor de una comunidad nueva y creciente. En el primer cuartel el engranaje y esbozo de un corte de madera simboliza el auge maderero industrial, en tanto en el segundo cuartel con las torres de alta tensión que conducen energía aparece representado el complejo hidroeléctrico “Alejandro Orloff”, integrado por las represas Saltito I y II, que provee de electricidad no sólo al municipio, sino también a los distritos circundantes. En el entado de la parte inferior del escudo, un corazón simboliza la ubicación del municipio, que es considerado “el corazón verde de la provincia”. Las ramas de yerba mate en los flancos simbolizan una de sus principales industrias desde los inicios de la colonización.







247. Escudo del Municipio de 1° de Mayo - Provincia de Entre Ríos

 







El Municipio de 1° de Mayo o Primero de Mayo se encuentra en el Departamento Uruguay, comprendiendo un área urbana y otra rural. Se encuentra a 240 km por ruta de la capital provincial. Su población actual ronda los 1.200 habitantes. Se encuentra entre las ecorregiones del Espinal y la Pampa. La Colonia San José fue el primer asentamiento humano en la zona, evolucionando con la inmigración y la venta de tierras por los herederos de Dolores Costa de Urquiza. La comunidad se conoció como "Colonia Ensanche de Mayo" incluso después de la llegada del ferrocarril. Aunque no hubo un acto oficial de fundación, documentos muestran que el gobernador de Entre Ríos  Enrique Carbó Ortiz, aprobó el trazado de la vía férrea en enero de 1906. La inauguración del ramal tuvo lugar el 21 de julio de 1907, con un almuerzo en la Estación Primero de Mayo al que asistieron destacadas personalidades de la época. En 1961 comenzó la organización política con la creación de la primera Junta de Gobierno. Por Decreto N.º 3.584 se crea el municipio y por leyes provinciales N.º 9.352 y N.º 10.128 se fijan su ejido. Uno de sus atractivos más importantes es el Museo Histórico Regional y cuenta con un salón para actividades culturales.


Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Municipalidad-1°-De-Mayo/100064696446459/)


El escudo mayense tiene forma de elipse, cortado con filiera de sable. Trae en el primer cuartel sobre tapiz terciado en faja de azur celeste y plata una banda de gules, en el jefe una cinta de plata plegada en los extremos sobre sí misma y terminada  en ángulo, forro de sable cargada con un lema de calidad de letras ariales de sable. Sobre el flanco diestro un sol naciente figurado de oro con trece rayos de lo mismo a la vista seis rectos y siete flamígeros alternados. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople en la punta una cinta de plata forro de sable plegada sobre sí misma en los extremos terminados en ángulo cargada con un lema toponímico de letras capitales ariales de sable.


Iglesia San Isidro Labrador
(Fotografía de https://www.entrerios.tur.ar/)


La bandera de la provincia recuerda su pertenencia a ella. El sol naciente, fuente de fortaleza y valor alumbra los verdes campos y anuncia el advenimiento de una nueva y pujante población. Las inscripciones superior e inferior  MUNICIPIO y PRIMERO DE MAYO, su calidad y nombre. 

Vista aérea
(Fotografía de https://mapio.net/pic/p-82907090/)








05 julio 2024

246. Bandera del Partido de Tres de Febrero - Provincia de Buenos Aires




El Partido de Tres de Febrero cuenta con varios espacios culturales: Casa Museo Parodi, para recorrer la historia y las obras de Santiago Parodi; Museo Erich Zeyen, se muestra, a través de una línea de tiempo, las distintas etapas en la construcción y desarrollo de Ciudad Jardín Lomas del Palomar; Museo del Fitito, un espacio dedicado a homenajear la historia del clásico Fiat 600, un orgullo de producción local. Otros son la Sede Cultural Olmedo, la Sede Cultural Marechal, la Sede Cultural Playón Municipal, el Cine Teatro Paramount y la Casa Museo de Ernesto Sábato, un viaje a través del tiempo y la vida del escritor, guiado por sus nietos. La Ruta del Rock con postas en los barrios con las historias de los personajes y bandas más emblemáticas de la escena argentina, como Tanguito, Los Piojos, Ciro, V8, Sumo, Divididos Orions, Santaolalla y Arco Iris. El Museo del Ejército Argentino cuenta en su patrimonio con objetos del periodo colonial y de las guerras de la independencia, de la Guerra de Malvinas y de las acciones de paz en las que participó el Ejército Argentino; también posee armamentos de infantería y artillería, vehículos blindados y de apoyo, y otros materiales que ha usado el ejército a lo largo de su historia. Las tierras que actualmente forman el partido fueron habitadas, antes del arribo de los europeos y durante los primeros años de la conquista española, por los indios querandíes y pampas. Años después, en 1580, la distribución de tierras que se inició con la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay marcó el comienzo del proceso de poblamiento y urbanización del área. Este proceso se aceleró en 1876 con la llegada del ferrocarril y el tranvía rural de los hermanos Lacroze. Hasta finales del 1800, la única estación ferroviaria dentro del partido fue la Estación Caseros, alrededor de la cual se localizaron oficinas administrativas, viviendas y comercios. A partir de los primeros años del 1900 se habilitaron nuevas estaciones ferroviarias que determinaron el desarrollo de otros núcleos urbanos fundamentalmente residenciales y comerciales: Santos Lugares (1906), Ciudadela (1910) y Sáenz Peña (1910), culminando el proceso de urbanización entre 1970 y 1972 con el fraccionamiento y loteo del resto de las localidades. El 15 de octubre de 1959 con la sanción de la Ley 6.065 de la Provincia de Buenos Aires, se creó el partido en la zona comprendida por avenida General Paz, el Ferrocarril Urquiza, Triunvirato hasta el río Reconquista, el río Reconquista hasta Díaz Vélez y la Avenida General Paz. 


Museo del Ejército
(Fotografía de https://gestionculturaldefensa.ar/)

La bandera tresfebrerense se seleccionó a traves de un concurso que fue llevado adelante por la Subsecretaría de Prensa y Ceremonial del municipio, en el cual se presentaron 184 trabajos, siendo elegida la obra de Sergio García, vecino de Martín Coronado

Estación Caseros
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_Caseros_(San_Martín))

Los colores que se usaron en la bandera, se encuentran también en el escudo. El azul: significa justicia, lealtad, perseverancia; el blanco: significa templanza, verdad, integridad y el amarillo: significa nobleza, poder, soberanía. Se encuentra en la parte superior izquierda, El Palomar de Diego Cassero -quien fue uno de los primeros dueños de estas tierras- ubicado dentro del Colegio Militar y declarado monumento histórico, es un fuerte referente del distrito que representa las tradiciones de la región y su uso establece una línea de continuidad entre los primeros pobladores, los actuales y los futuros. El palomar aparece rodeado de quince estrellas doradas, cada estrella simboliza a cada una de las quince localidades que integran el distrito. Originalmente el autor pensó en la posibilidad de colocar quince hojas de tala, un árbol de mucha presencia en el distrito, pero finalmente se decidió por las estrellas para significar que cada barrio brilla con luz propia. Cada estrella es equidistante del palomar lo que representa que ninguna localidad debe tener preeminencia sobre otras. El conjunto del palomar y las estrellas representa la ubicación geográfica del distrito en el conurbano bonaerense: el noroeste, esa disposición -que es, en definitiva, la que determina a toda la bandera- conlleva también un mensaje: desde una posición aparentemente marginal, también se puede ganar el centro. Los colores de la bandera, dos tercios de color azulado y un tercio de blanco, son los mismos que los de la bandera nacional. Son los mismos colores pero distribuidos de otra forma; es decir, aplicando lo novedoso pero sin perder de vista lo tradicional y respetando el orden superior que significa la Bandera Nacional Argentina. Es válido aclarar que en vexilología el celeste es un "tono" del color madre que es el "azur". La estructura externa es simple pero esconde una compleja progresión de evolución y predominio del azul (color identificado con el ideal de justicia). El número que organiza la bandera es el 3. Ya que se emplean tres colores, tres elementos (paños horizontales, estrellas, palomar), las estrellas son 15 (múltiplo de tres), los arcos del Palomar son 12 (múltiplo de tres), los paños horizontales se dividen en tercios. Esta organización recoge la tradición occidental en la que los postulados elementales son tripartitos: poderes del estado, bases del catolicismo, aparato psíquico freudiano, concepto sígnico de Pierce, solo por citar algunos ejemplos.


Museo del Fitito
(Fotografía de https://www.media.stellantis.com/ar-es/)







245. Escudo del Partido de Tres de Febrero - Provincia de Buenos Aires







El Partido de Tres de Febrero es uno de los 135 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Se separó del Partido de San Martín en 1959, y su primer intendente asumió el 1 de enero de 1960. El nombre del partido se debe a la Batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero de 1852 entre los ejércitos al mando de Urquiza y Rosas donde triunfó el primero. Originalmente, se propuso llamar al partido "Caseros", pero finalmente se eligió el actual. Tiene una superficie de 45,36 km² y una población aproximada de 365.000 habitantes. La ciudad cabecera es Caseros -la más grande y poblada del distrito- y las otras localidades son: Churruca, Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Ciudadela, El Libertador, José Ingenieros, Loma Hermosa, Martín Coronado, Once de Septiembre, Pablo Podestá, Remedios de Escalada, Sáenz Peña, Santos Lugares, Villa Bosch, Villa Raffo y Villa Risso. Fue declarado Capital Provincial del Deporte debido a su infraestructura y eventos deportivos; cuenta con cuatro centros deportivos municipales y  tres clubes de fútbol: Estudiantes, Almagro y Justo José Urquiza. Actualmente, es uno de los partidos más desarrollados, con una urbanización del 90%. Tres líneas de ferrocarriles lo atraviesan: Línea Urquiza, Línea San Martín y Línea Sarmiento.  El clima es pampeano; presenta veranos cálidos e inviernos fríos, precipitaciones suficientes y en algunas ocasiones fuertes generando inundaciones; y vientos predominantes del este, como en el resto de la parte noreste de la provincia de Buenos Aires. La producción de bienes es la principal actividad económica, seguida por el comercio al por mayor y menor. Las exportaciones de autopartes de automóviles, motocicletas, tractores y alimentos, representan un aporte que supera, incluso, a algunas provincias del país. Cada 11 de febrero, miles de personas se acercan de todo el país al Santuario en Santos Lugares para celebrar las Fiestas Patronales de la Virgen de Lourdes. 


Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.285416850349200&type=3)


Poco después de creado el partido se convocó a concurso para la adopción de un escudo, pero luego de casi tres décadas después, las autoridades municipales decidieron el cambio del mismo, impulsando la elección de un nuevo modelo, el que fue finalmente elegido en 1990 siendo creado por Néstor Oscar Cuchetti.


Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.285416850349200&type=3)


El escudo tresfebrerense tiene forma de cuadrilongo terminado en punta, cortado y timbrado. En el primer cuartel sobre tapiz de azur en el cantón diestro del jefe se encuentra el perfil de una fábrica con una chimenea humeante cargada con dos ruedas dentadas todo de plata y forro de gules y en el cantón siniestro un libro abierto cargado con una pluma de escribir todo de plata y sable. En palo una pica labrada alada de plata y sable con un casco de oro en la parte superior, debajo una cruz romana de su color. En el segundo cuartel un edificio circular de tres pisos de plata con puertas y ventanas de sable y en ambos extremos una arboleda de sinople. En la faja de la punta una cinta plegada sobre sí misma azur, plata y azur. Tiene como ornamentos: un sol naciente de oro con once rayos flamígeros visibles y dos de los extremos apenas mostrados como timbre, una espiga de trigo de oro a diestra y una rama de laurel de sinople a siniestra como soportes y una divisa toponímica en letras romanas de azur celeste debajo del blasón.


Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_Lourdes_(Santos_Lugares))


Su descripción simbólica es la siguiente: Caduceo: Es un símbolo mitológico considerado como emblema de paz, concordia, comercio y salud, es decir mantener la paz, ejerciendo el poder con prudencia y fecunda actividad. Libro y Pluma: Destacando la actividad desarrollada en el distrito por los establecimientos educativos. Industria: Las industrias establecidas en Tres de Febrero, generan grandes fuentes de recursos, no solamente para el distrito, sino para toda la nación. Monumento Histórico: El Palomar de Caseros, es una de las principales características históricas de las raíces del partido, ubicado hoy en los jardines del Colegio Militar de la Nación, en el Partido de Morón. Sol Naciente: Corona al escudo, conserva el simbolismo y características del mismo sol que corona al Escudo Nacional. Cinta Azul y Blanca: Representa en campo de plata los colores patrios. Espiga y Trigo: Representa a las primeras plantaciones cerealeras en la zona y montes frutales que destina Diego Casero en 1781. Rama de Laureles: Es un claro símbolo de victoria, gloria y honor, se designó en homenaje al soldado desconocido, caído en las luchas por la independencia y como recuerdo de los grandes contingentes de emigrantes que forjaron nuestro presente. Cruz: Símbolo de suplicio, sacrificio y redención. Por la fe profunda que posee cada localidad y además monumentos arquitectónicos como la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en Santos Lugares. Simbolización de los Colores: oro/amarillo: riqueza, fe, pureza, constancia y fuerza; azul: Realismo, majestad y hermosura y sinople: Esperanza, abundancia y libertad.



  

04 julio 2024

244. Bandera del Municipio de Río Cuarto - Provincia de Córdoba






El Municipio de Río Cuarto se encuentra situado en el oeste de la Pampa Húmeda, en una penillanura al este de la Sierra de Comechingones, a orillas del río del cual tomó el nombre, río Cuarto, conocido también como Chocancharava. Por su tamaño y su población, es la segunda ciudad de la provincia, después de la capital, de la que dista 213 km por RN 36. Tiene 64,25 km² y una población aproximada de 200.000 habitantes. Es el centro comercial y de servicios de una pujante región agrícola-ganadera y constituye un nudo comunicacional en los corredores comerciales que conectan la Pampa con Cuyo a nivel nacional. Una importante fuente de ingreso y actividad comercial es la explotación económica de la Universidad Nacional de Río Cuarto y su alumnado provenientes también de localidades aledañas y otras provincias, la cual ha reactivado la economía riocuartense desde su fundación en mayo de 1971. También su economía se basa en la concentración, comercialización e industrialización de productos agropecuarios, así como industrias alimentarias, agromecánicas, frigoríficos y lácteos. Tiene un clima templado pampeano, con 4 estaciones y posee mucho viento todo el año. El verano suele ser caluroso con noches templadas. Las tormentas severas son recurrentes en el verano, y pueden estar asociadas a granizo grande, viento e incluso tornados, ya que se encuentra en una región conocida como el Pasillo de los Tornados. El invierno tiene días templados a frescos y noches muy frías. La ciudad cuenta con una gran capacidad en hospedaje, cuenta entre visitas culturales a museos (Museo Histórico Regional, Museo Aeroespacial y Museo Ferroviario El Andino), edificios históricos de la ciudad (Iglesia Catedral, Palacio Municipal e Iglesia San Francisco), asistencia a diversos espectáculos en el Teatro Municipal, el Teatrino de la Trapalanda o en el Centro Cultural Viejo Mercado. Se encuentra en la ecorregión de la Pampa. El desmonte y el avance de la agricultura complica el hábitat de la fauna. Los animales que podemos encontrar entre otros son: yarará, halcón, zorro, puma, vizcacha, perdiz, pato capuchino, pato barcino, biguá, macá pico grueso, garza mora, garza blanca, chiflón, gallareta ligas rojas, gallareta escudete, tero común, picaflor común, martín pescador grande y chico, carpintero, carancho, chimango, cotorra, hornero, benteveo, tijereta, golondrina, zorzal, calandria, jilguero y tordo. Entre la flora encontramos: chañar, tala, espinillo, cucharero, poleo, cortadera chilca, pasionaria, palo amarillo, entre otros.


Plaza Roca y Catedral Inmaculada Concepción
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Cuarto_%28ciudad%29)

Mediante la Ordenanza N° 777/05 del 9 de noviembre de 2005 se aprobó lo actuado por el Jurado designado para la elección del mejor trabajo presentado en el concurso “La Bandera de Mi Ciudad” organizado por la Sub-Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad y se adoptó como bandera de la Ciudad de Río Cuarto la que resulta del diseño elaborado por Marcelo Babini, cuyas características se especifican en el Anexo I de la misma. Fue enarbolada por vez primera el 11 de noviembre de 2005. 


Parque Sarmiento
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.261464622835749&type=3)

La bandera riocuartense está partida por mitad horizontal, con una partición cargada con una horizontal ondeada sobre la misma, de color azul en dos ondas. Primer campo plano de blanco con la marca de ganadería histórica parlante en color azul en el cantón al asta superior, con una proporción de uno a tres para el alto y de uno a cuatro y medio para el largo. Segundo campo plano de verde.


Vista del Puente Colgante del Bicentenario y la ciudad
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.261464622835749&type=3)

Campo del paño que representa al río con sus meandros, generatriz de la urbe; el verde con las praderas pampeanas base primordial de la economía de la región, y el blanco que se relaciona con la paz, la espiritualidad, la religiosidad fundacional y también con la vida.  El diseño de la marca de ganado de la comandancia de frontera del Río Cuarto, utilizada en la década de 1820, cuyo registro consta en el Archivo Histórico de la provincia de Córdoba, simboliza claramente el pasado histórico de la Ciudad.










03 julio 2024

243. Escudo del Municipio de Río Tercero - Provincia de Córdoba

 









El Municipio de Río Tercero tiene una superficie de 22 km² y una población arpoximada de 55.000 habitantes. Cuenta con un diversificado centro comercial, donde los visitantes pueden disfrutar de compras, gastronomía y entretenimiento con una oferta diurna y nocturna. La cultura se destaca con paseos urbanos históricos, como el circuito cívico y el circuito fundacional, y museos como el Museo Regional Florentino Ameghino, el Museo Estafeta Postal Lastenia de Maldonado y el Museo Deportivo de José María "Pechito" López. La ciudad también es cuna de teatro, danza, artes plásticas, música y letras. La iglesia Nuestra Señora de Lourdes; el Balneario Municipal que se extiende sobre la margen del río Catalamochita, con su paisaje natural y servicios; el Paseo del Riel y la calle Acuña, circuito fundacional, que conserva un destacado patrimonio histórico, ferroviario y arquitectónico, son otros puntos de interés. Se organizan eventos tradicionales y deportivos durante todo el año, como el Rally Provincial y el Festival de Jineteada y Folclore. Además, la ciudad ofrece servicios de salud, comunicaciones, bancos, instalaciones deportivas, infraestructura cultural y académica, hotelería y guías turísticos especializados. En el año 2017 fue declarada por una ley sancionada por el Congreso como la "Capital Nacional del Deportista" fundamentado por la gran cantidad de deportistas, en diferentes disciplinas, que de la ciudad trascendieron al país y al mundo.


Vista aérea de la ciudad
(Fotografía de https://www.lavoz.com.ar/)


En el artículo 6 de la Carta Orgánica Municipal, se establece al escudo como símbolo que identifica al municipio con su descripción y simbología. Fue creado por Alejandro Moyano Aliaga, genealogista y heraldista de la provincia de Córdoba. 


Petroquímica Río Tercero
(Fotografía de https://www.ambito.com/energia)


El escudo riotercerense tiene forma de cuadrilongo, adoptado a la del escudo español con la parte inferior redondeada. Sus proporciones son de 6 de altura por 5 de ancho. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de oro un ceñidor ondeado de azur cargado con cinco estrellas de plata. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de azur una media luna creciente. Con bordura de gules cargada con ocho abejas dispuestas tres, dos,  y tres; timbre sol naciente de oro con nueve rayos rectos triangulares. 


Estación del ferrocarril reconstruida
(Fotografía de https://www.trencordobes.com.ar/)


El río, las cinco estrellas, la media luna, las abejas y el sol naciente representan, en forma directa el primero y en forma simbólica los cuatro últimos, la realidad geográfica, histórica, espiritual y económica de Río Tercero. Las cinco estrellas sobre el río aluden al nombre con que los colonizadores lo bautizaron: “Río de Nuestra Señora”, o sea, representando las cinco letras del nombre de María. La media luna plateada recuerda los orígenes de la estancia de don Modesto Acuña, llamada así por la forma que toma el curso del río, en el límite norte de su campo. Las abejas expresan el espíritu cooperativista, que constituye una de las características del vecindario, espíritu que tiene por finalidad el bien común representado por el sol naciente. De los metales, el oro simboliza la caridad, la riqueza y la nobleza; la plata, la fe y la integridad. De los colores, el azul o azur representa el mes de septiembre, el acero, la justicia y la lealtad; el rojo o gules, la fortaleza, el valor, la fidelidad, la alegría y el honor.





02 julio 2024

242. Bandera del Municipio de Río Segundo - Provincia de Córdoba

 






El Municipio de Río Segundo tiene aproximadamente 24.900 habitantes y una superficie de 35,3 km2. Las márgenes del río Segundo eran habitadas en tiempos precolombinos por comechingones y sanavirones, prueba de ello son los importantes yacimientos arqueológicos de la zona, donde se hallaron herramientas y artesanías de estas culturas. Existen pruebas de la presencia de un caserío en el lugar en el siglo XVI, fecha en la que habían llegado al lugar los primeros conquistadores españoles. Los primeros dueños españoles del lugar fueron Alonso de Luque, Alonso de Cárdenas y Juan Espinosa Negrete, con distintos sectores del territorio. Aunque originalmente el río fue denominado Navidad, al poco tiempo ya se lo conocía como río Segundo, y así fueron denominadas las tierras de la zona. El origen del pueblo se da en una posta en el Camino Real, que se desplazó desde la original Posta de Luque hasta la Posta de Correo o Posta de Río Segundo que fue el embrión del poblado actual. La presencia del ferrocarril dio al paraje su primer evento de importancia: en diciembre de 1870 se realizó un histórico Ensayo de Máquinas Agrícolas, entre las que se encontraban las primeras trilladoras de la época. En 1871 se forma el pueblo definitivamente, al cual se le asigna una extensión de 5 manzanas. El progreso fue acelerado, obteniendo el poblado su primera escuela en 1883; el primer templo católico comenzó a construirse en 1884; en ese mismo año se funda la cervecera Río II, primera industria local; ya en 1887 es elevada a la categoría de Villa, lo que deviene en la creación de la municipalidad al año siguiente. A comienzos del siglo siguiente se construyen dos importantes puentes sobre el río Segundo: uno ferroviario y otro vial, que otorgan una mejor comunicación a la zona. 


Río Segundo
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Segundo_(ciudad))

En diciembre de 2017 resultaron ganadores del concurso de diseño de la nueva enseña municipal, que representa y forma parte de la identidad de Río Segundo, los alumnos María Lanza y Tomás Salgado del Centro Educativo Jorge Vocos Lescano. En marzo de 2018 con el comienzo del ciclo lectivo las autoridades de los diferentes colegios primarios y secundarios y también de los Jardines de Infantes izaron por primera vez junto a la bandera nacional la flamante enseña que identifica al municipio.


Parroquia nuestra Señora De Lourdes
(Fotografía de Google Maps)

La bandera riosegundense incluye el histórico puente emblema de la localidad como símbolo de unión, los colores celeste (del cielo) y blanco de la bandera argentina y rojo de la cordobesa, que también identifica al federalismo. También contempla el color verde como representación alegórica del río y de la naturaleza que promovieron los primeros asentamientos.





01 julio 2024

241. Escudo del Municipio de Río Primero - Provincia de Córdoba

 






El Municipio de Río Primero se encuentra surcado por el río Suquía, dos ramales de ferrocarril y la RN 19. Tiene una población aproximada de 7.400 habitantes. La economía se basa en la actividad agraria destacandosé tambien las industrias de fabricación de premoldeados, baterías y moldes y por ser centro de servicios para una región agrícola-ganadera. Por su mediterraneidad y ubicación dentro de la zona templada, se encuentra dentro del clima templado continental. Del punto de vista térmico se definen dos estaciones, una cálido y otra fría con temperaturas medias  que oscilan entre los 16 y 18 °C. También las lluvias responden a esta estacionalidad, registrándose las de mayor abundancia en la época primavero-estival; con promedios anuales superiores a los 700 mm. Se encuentra en la ecorregión del Espinal, siendo afectada la zona por la conversión a tierras agrícolas. Entre la fauna encontramos: chajá, torcaza común, pirincho, crispín, martin pescador chico, benteveo, tero común, ñandú, picabuey, coipo, zorro gris pampeano, sapo común, mojarra, entre otros y en la flora: algarrobo blanco y negro, sauce criollo, saúco, cinacina y ñandubay, entre otros. 


Municipalidad
(Fotografía de https://eldiariodelpueblo.com.ar/)


Mediante la Ordenanza N° 204 del 3 de octubre de 1969, se adoptó el escudo que fue realizado por el arq Alejandro Moyano Arrigoni, quien era profesor de Dibujo del Instituto Contardo Ferrini de la localidad; a pedido del entonces intendente, prof. Rogelio Arnaudo, quien participó de manera activa en la realización del mismo. El autor contó con el apoyo del Dr. Carlos Luque Colombres, historiador y genealogista de la ciudad de Córdoba; y entre ambos llevaron a cabo la investigación que derivó en el diseño del escudo, teniendo en cuenta las requisitorias heráldicas e incluyendo la historia local y regional en elementos icónicos. El trabajo requirió un año de investigaciones y bocetos, hasta que se logró patentizar gráficamente el diseño final. El Concejo Deliberante de Río Primero aprobó declarar Día del Escudo de Río Primero, al 27 de agosto, por haber sido esa fecha -del año 1969- cuando se elevó el proyecto de ordenanza para la aprobación del mismo. 


Balneario en el río Primero
(Fotografía de https://agroempresario.com/)


De forma ovalado, con tapiz de plata, un río (ceñidor ondeado) de azur surmontado de una iglesia de piedra; y en punta, tres calderos indígenas de gules. El escudo timbrado de una bandera argentina, hierro de sable y asta de oro y adornado de una cartela de pergamino de su color.


Campo cosechandosé
(Fotografía de https://agroempresario.com/)


Los elementos del escudo fueron tomados de la historia y la geografía del lugar donde se encuentra la Villa. Naturalmente, no podía faltar como tema central el río, representado por un ceñidor ondeado de color azul. Se halla surmontado de una Capilla de Piedra de su color, que alude a la de Villamonte. En cuanto a las tinajas o calderos de gules colocados en la parte inferior del escudo  simbolizan el pasado indígena de la zona, pues allí estuvo el pueblo Suquía, encomendado a conquistadores y beneméritos colonos. La plata, elegida como metal para el campo del escudo, en heráldica significa fe, así como el azur significa justicia, lealtad; y el gules, valor, fidelidad y honor. La hoja de pergamino semeja la forma del escudo de Córdoba, dentro de cuyo territorio se haya emplazada la Villa; y la bandera argentina que flamea como timbre es un homenaje a la Patria.