09 noviembre 2024

409. Bandera del Municipio de Campo Grande - Provincia de Misiones



El Municipio de Campo Grande se encuentra en el centro de la provincia a 140 km por ruta de la capital provincial. Además del núcleo urbano de Campo Grandes se encuentra Primero de Mayo y Kilómetro 17, además de los parajes Burro Magro, Florida, José Luis y La Cachuera. Tiene una superficie de 482 km² y una población aproximada de 6.500 habitantes. Entre los años 1830 y 1840 los Kay´gua (Caingua), que significa los del monte o montaraces, cruzaron desde Paraguay por el río Paraná, hacia la Provincia de Misiones. Con el anhelo de formar una comunidad, se internaron en la espesura de la selva hasta llegar a la zona centro de de la provincia siendo los primeros pobladores de ese lugar. Con el paso del tiempo, y su posterior convivencia con otros pueblos, la denominaron ÑU GUAZU, vocablo de origen guaraní que significa Campo Grande, por ser una extensa zona de altiplanicie con suaves ondulaciones y pastizales, aptas para todo tipo de cultivos regionales. El clima es templado con veranos calurosos e inviernos benignos secos. Su relieve en general es ondulado y en determinadas zonas quebrada. Esto se observa en los numerosos saltos de los arroyos de diferentes alturas, que a su vez constituyen un atractivo turístico del lugar. Por las importantes fiestas que se realizan el día del maestro, Campo Grande es conocida como Capital Provincial del Docente.



Se estima que en 1927 llegó la primera familia de colonos a radicarse en 

donde hoy se levanta la cabecera. De acuerdo con los relatos de los lugareños, 

hasta ese momento en sus inmediaciones habitaban esporádicamente algunos 

fugitivos brasileños que vivían de la caza y la pesca, además de una o dos 

comunidades indígenas. Según estas fuentes no oficiales, el primer colono 

fue Carlos Albano Bellot. Éste habría llegado junto a su familia desde Oberá, 

y se cree que fue él quien hizo correr la voz de que existían buenas tierras 

fiscales para plantar yerba, y que, por esa razón, en 1928 legó la segunda 

familia de colonos, la de David Vichy, y con él su capataz. Feliciano Montenegro. 

Dado el carácter fiscal de esa campaña, la administración de la zona estaba 

bajo el poder de la Dirección General de Tierras y Colonización, organismo 

que en 1936, ante el insistente reclamo de los pobladores, desde Buenos 

Aires ordenó se iniciase un estudio del área, con el propósito de trazar un 

pueblo en aquel paraje. Fue así que, entre 1938 y 1940, se parceló la Sección 

VII de la colonia Yerbal Viejo, en cuyo centro se situó la villa. 

El 19 de septiembre de 1949 se le confió al agrimensor José A Abellán 

la investigación y trazado del núcleo urbano, que se instaló en una amplia 

y suave lomada, en 47 manzanas y amplias quintas, que fueron parceladas 

a medida que se fue extendiendo el pueblo. Importantes secaderos de 

yerba mate en sus cercanías, así como una fábrica de aceite de tung, 

constituyen en nuestros días la principal muestra de su actividad agroindustrial. 

Por las importantes fiestas que se realizan en el día del maestro, la localidad 

de Campo Grande es conocida como la Capital Provincial del Docente, 

recibiendo cada 11 de septiembre una gran afluencia de educadores, quienes 

se trasladan hasta el centro de la provincia para confraternizar. 







El municipio lanzó el concurso "Desafío Bandera" donde se presentaron alrededor de 50 trabajos siendo elegido por el jurado el de la docente Nancy Elizabeth Rolón. La enseña se presentó en el polideportivo Oscar Andrujovich el 20 de junio de 2013 junto con la conmemoración del Día de la Bandera Nacional. 


La bandera campograndense lleva tres franjas horizontales. La superior es de color celeste, la del medio es blanca y la inferior es verde. En su centro tiene el mapa de la localidad con una línea celeste que lo atraviesa, líneas centrales, círculos de colores y 2 hombrecitos de color blanco, a su costado una franja semicircular de color amarillo de la cual se sostienen a su alrededor 7 hojas de color verde con nervaduras amarillas. 

Según la autora, el celeste es el cielo que se refleja en el agua que nos rodea; en el centro blanco la libertad de un pueblo, la pureza de ella y a la vez el guardapolvo escolar; la parte inferior es verde por la naturaleza propia del lugar; los demás elementos que la componen son: el mapa de la localidad y es marrón por el color de su tierra; la línea que atraviesa el mapa es la RP 8 que une ambas orillas; las líneas curvas en la parte inferior del mapa representan las plantaciones típicas del té; los círculos de colores provienen de los juegos olímpicos ya que gran cantidad de deportistas nos representan; y al finalizar estos círculos está la figura de dos hombres de color blanco símbolo del festival del docente y también donde estamos ubicados; el sol significa la unión de razas, culturas, religiones y un nuevo comienzo para todos, donde finalmente los rayos del sol representan las hojas de la yerba mate.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario