22 septiembre 2024

348. Bandera de la Comuna de María Susana - Provincia de Santa Fe







En 1910 el Ferrocarril Central Argentino obtuvo la colaboración de grandes propietarios de tierra para extender una línea férrea desde Rosario a Córdoba. Pablo Recagno fue uno de ellos donando una extensión de su campo para el tendido de la vía. Además, cedió una superficie equivalente a 55 manzanas, en forma de triángulo, para ser loteado y realizar una colonia. La estación de tren se edificó en el centro de lo que sería el pueblo, y el 15 de mayo de 1911 pasó por primera vez el tren, constituyéndose como ese día el de la fundación y el Ferrocarril  accedió al pedido de Recagno de denominar la estación y la colonia con el nombre de su hija "María Susana". La colonia se conforma con familias inglesas, a las que se suman italianos y españoles inmigrantes. El 27 de diciembre de 1916 se crea la comuna. La estación corresponde actualmente al Ferrocarril General Bartolomé Mitre pero no presta servicios de pasajeros, sus vías e instalaciones están concesionadas a empresa de cargas. Actualmente la estación es el Museo y Centro Cultural La Estación.


Estación del Ferrocarril
(Fotografía de https://mariasusana.gob.ar/)

En abril de 2014, la Secretaria de Cultura de María Susana convocó a participar del Concurso "Una Bandera para mi pueblo", recepcionando los trabajos hasta el 31 de mayo de ese año, para luego por votación popular elegir la enseña hasta el 14 de julio de ese año. 


Balneario Cancún Oasis
(Fotografía de https://mariasusana.gob.ar/)

De acuerdo al autor, el color rojo de la franja central es el representativo de nuestra actividad deportiva. La franja inferior lleva los colores de la bandera de la república Argentina. La franja superior los colores de la provincia de Santa Fe. En el centro se dibuja el arco de ingreso a la localidad, uno de los monumentos más representativos, acompañado de la fecha de fundación y dentro del número 9 de dicha fecha las vías del tren y las principales calles de la localidad que forman el característico trazado de nuestro pueblo.




347. Escudo de la Comuna de María Susana - Provincia de Santa Fe








La Comuna de María Susana se encuentra a 200 km de la capital provincial, tiene una superficie de 322 km² y una población aproximada de 3.500 habitantes. Se encuentra en la Pampa Húmeda, su clima es el templado pampeano, con precipitaciones medias anuales entre 800 y 900 mm anuales, destacándose el verano como la estación más lluviosa. Se caracteriza por una economía integrada por un 70% de agricultura y un 30% de ganadería bovina, generando industrias que mantienen relación directa con la producción primaria como lácteas, granos, subsidiarias de las mismas y metalúrgicas demandadas por la producción específica. Es destacable también la presencia y actividad de empresas cooperativas. Presenta una gran variedad de eventos públicos y culturales, música en vivo, muestras y diferentes expresiones artísticas organizadas por sus múltiples instituciones a lo largo de todo el año. Se destaca los festejos patronales en honor a su patrono San Roque. En noviembre de 2022, un reloj de sol fue emplazado en el Paseo Centenario; se trata de un obsequio, que la Cooperativa Agrícola de María Susana Limitada, le hizo al pueblo, con el aval de la Comuna local. El balneario Cancún Oasis es un complejo de piletas, que cuenta con mesas, estacionamiento y campamento gratuito y además ofrece una variedad de espacios y servicios preparados para recibir al visitante.


Comisaría y comuna
(Fotografia de https://mariasusana.gob.ar/)


En la parte superior se pueden ver los colores de la bandera de la Provincia de Santa Fe formando, a la vez, la silueta de ésta con la ubicación geográfica de María Susana. A los costados están representadas las actividades ganaderas e industrial, y en la parte inferior, sobre el verde, lo agrícola. En el centro las manos entrelazadas representan el hermanamiento con la localidad de Envíe (Italia) realizado en el año 1997.


Fiestas patronales
(Fotografía de https://mariasusana.gob.ar/)





21 septiembre 2024

346. Bandera del Municipio de María Grande - Provincia de Entre Ríos






El Municipio de María Grande se encuentra en el centro-oeste de la provincia a 60 km de la capital provincial. Comprende la localidad del mismo nombre y un área rural y posee una población aproximada de 9.300 habitantes. Su nombre se atribuye a María Garay, hija de Juan de Garay (quien fue el primer español propietario de estas tierras). Aparece otra María, hija del nombrado anteriormente y viuda de Lencina, hermana menor de la anterior. De esto se deduce, que basado en este nombre, se denominó con uno de ellos el arroyo que nace en esta zona, y por ende, al poblado. Se encuentra asentada en la horqueta de la cuchilla de Montiel, a 90 m s n.m. En tiempos recientes, se ha visto un aumento en su actividad turística gracias a la inauguración de un complejo termal; sin embargo, la agricultura y la ganadería siguen siendo las actividades económicas más relevantes, dado que la región es una de las principales productoras de cereales y oleaginosas. Además, destacan los emprendimientos en la producción de lácteos, mientras que la cría de cerdos y la avicultura se llevan a cabo en menor escala. Las temperaturas son moderadas, promedio de 18 °C. Las lluvias son suficientes, pasando los 1.000 mm anuales. La flora se compone de espinillos, ñandubay, tala, algarrobo, chañar, molle, y sombra de toro, entre otros, que anteriormente era una zona de montes que avanzaban hasta el centro de la provincia. Hoy es una región de cultivos, ya que gran parte ha sido talada para tal fin; también existen gramíneas, como paja brava, cebadilla, gramilla blanca, pasto cadena, pasto horqueta, entre otras. La fauna se compone de vizcachas, tucu tucus, comadrejas, zorros del monte,  nutrias y carpinchos, entre otros. Sus atractivos principales son: Iglesia María Auxiliadora: Destaca por su belleza arquitectónica y espiritual. Frente al templo, hay una plaza triangular con una llamativa cruz. El Reloj: Inaugurado en 1950 y remodelado en 2004, es un símbolo de la ciudad, situado en el inicio de la Avenida Argentina y rodeado de verdes plazoletas. Plazoleta de Avenida Argentina: Adornada con pérgolas blancas que añaden un toque romántico. Plaza del Centenario: Conmemoración de los 100 años de la ciudad, presenta un recorrido histórico a través de los galpones del ex ferrocarril y cuenta con una fuente iluminada, creando un atractivo paisaje con contrastes de color. Anfiteatro: Ubicado cerca del Polideportivo Municipal, este espacio está rodeado de árboles y al lado del Parque Infantil Merceditas, que ofrece juegos y hamacas. Museo de la Maquinaria Agrícola: Alberga más de 120 piezas de maquinaria agrícola restaurada, mostrando la historia de la agricultura provincial. Reserva Natural: Área verde y silenciosa ofrece un espacio para disfrutar de la naturaleza, con áreas de picnic y una laguna rodeada de puentecitos de madera, permitiendo observar la fauna local.


Reloj y municipalidad
(Fotografía de https://mariagrande.gob.ar/la-ciudad)


Mediante Ordenanza Nº 659/12 el Concejo Deliberante encomendó al Departamento Ejecutivo Municipal, a través de la Comisión Mariagrandense de Cultura, la realización de un concurso para la creación de la Bandera Oficial de María Grande. En el año 2013: el 24 de octubre, de los 23 trabajos presentados en el certamen, el jurado seleccionó la obra de Manuel Alejandro Martínez Campagna; el 23 de noviembre, mediante Ordenanza Nº 687/13 se adoptó la bandera oficial del municipio describiendo su diseño y el 24 de octubre se presentó en el Salón de la Biblioteca Pública.


Termas
(Fotografía de https://termasdemariagrande.com/)

La Bandera mariagrandense tiene proporción 2:3, está compuesta de tres franjas horizontales iguales: azul, blanco y verde, cortadas por tres franjas diagonales y un círculo blanco, llevando en ambos lados un emblema en gris oscuro. El emblema se compone de un pájaro (el hornero o pájaro casero, símbolo del Canto Oficial a María Grande de Florinda Stronatti de Ursini, que recuerda las cualidades del mariagrandense) con una espiga de trigo en el pico (evocando las riquezas agropecuarias y el trabajo) y una estrella roja (representa el federalismo y la provincia), rodeados por un engranaje con rayos de sol por dentro y fuera (industria metalúrgica y prosperidad).


Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/gobiernodemariagrande)

Representa las riquezas agropecuarias, el turismo, la industria metalúrgica, el trabajo, la prosperidad, la música, la esperanza y la pertenencia a la nación y la provincia. El azul: aguas, cielo, metalurgia, paisaje, provincia y nación. El blanco: optimismo, pureza, fe, provincia y nación. El verde: actividades agrícolas, paisaje, esperanza, provincia, nación y escudo municipal. El rojo: federalismo, provincia y escudo municipal. El gris oscuro: metalurgia.






345. Bandera del Municipio de Santa María - Provincia de Catamarca






El Municipio de Santa María, en su territorio, durante la época precolombina, estuvo habitada por aborígenes que representaban diversas culturas arqueológicas, desde hace aproximadamente 9.000 A.C hasta los períodos agroalfareros medio y tardío, destacándose la Cultura Santa María. Esta cultura se caracterizó por su avanzado desarrollo urbano, la producción de cerámica y construcciones en piedra. Posteriormente, los incas dejaron su influencia cultural en la región desde el siglo XV. El territorio fue hogar de los diaguitas, conocidos como los calchaquíes, una parcialidad que superaba los 10.000 habitantes según estimaciones de cronistas coloniales del siglo XVII. Además de ser un lugar clave de ocupación y paso para los incas, también fue escenario de instalaciones coloniales españolas. El nombre actual del Departamento y su capital provienen de una misión jesuita llamada “Santa María de los Ángeles”, fundada en 1618 cerca del actual Fuerte Quemado. Dicha misión fue destruida y reconstruida varias veces, hasta que en 1630 fue devastada definitivamente durante el Gran Alzamiento liderado por Pedro Bohórquez, conocido como el "falso inca". Los primeros asentamientos coloniales datan de mediados del siglo XVI, cuando llegaron Nuñez de Prado y Juan Pérez de Zurita alrededor de 1550. La misión de Santa María de los Ángeles del Yokavil fue el primer intento de establecer una presencia permanente en 1618. Finalmente, en 1710, la fundación oficial de Santa María se realizó el 2 de febrero, en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, patrona del pueblo. Las comidas regionales tienen una raíz aborigen en su preparación. Entre los ingredientes que componen la alimentación popular están el maíz, las carnes de vaca, cordero, cerdo, llama y animales silvestres como el quirquincho, liebre, etc. Las frutas como el membrillo, uva, durazno y chañar son utilizadas para la preparación de dulces, arropes, masas y licores, ocupando un lugar muy importante tanto en la alimentación como para las economías familiares.


Plaza General Manuel Belgrano
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_(Catamarca))

Mediante la Ordenanza N° 05/2010, de fecha 15 de marzo de 2010,  el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Maria, autorizó al Poder Ejecutivo Municipal a realizar un llamado a concurso abierto a toda la sociedad del departamento Santa Maria, como asi tambien establecer las bases del mismo, para la creacion de la bandera del departamento Santa Maria. Participaron 355 concursantes, representando a instituciones escolares de todos los niveles educativos, vecinos de diferentes barrios de la ciudad y habitantes de distintas localidades del departamento, cuyos disenos fueron evaluados por un jurado conformado por profesionales pertenecientes a instituciones relacionadas con el arte, la cultura y la historia, resultando preseleccionados tres disenos, que fueron sometidos a votacion popular, mediante umas ubicadas en las escuelas, edificios publicos y los comercios de mayor concurrencia. El diseño presentado por Diego David Barrionuevo, denominado “La Chakana” resulto ganador, haciendose acreedor a Diploma de Honor, replica de la insignia creada y una suma dineraria. Luego del  cumplimiento en todos sus terminos, en tiempo y forma, de las bases del concurso, el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Maria, mediante Ordenanza N° 19/2010 de fecha 30 de agosto de 2010, aprueba y oficializa la bandera del departamento Santa Maria estableciendo su uso obligatorio como simbolo institucional; por otra parte invita al Concejo Deliberante del Municipio San Jose -el otro municipio que forma el departamento- a adherirse a la mencionada norma. Este, con fecha 15 de mayo de 2012 por ordenanza 19/2012, ratifica en todos sus terminos lo actuado por el cuerpo legislative de la ciudad cabecera departamental, adhiriendo a la creación de la bandera del Departamento Santa Maria. El  2 de febrero de 2011, dia de la celebración de la Virgen de la Candelaria se presentó ante todo el pueblo la nueva insignia.


Río Santa María
(Fotografía de Google Maps)


Según el autor, el diseño está desarrollado bajo un piélago rectangular que se construye con la aplicación del rectángulo áureo en una proporcionalidad igual a P: 1,83, el diseño figurativo se basa en la Cruz Andina que alude a la mística del número cuatro o tawa, basada en la proporcionalidad de los dos brazos de la Cruz del Sur y en la cuatripartición especial del mundo andino y su cosmogonía, cada espacio, a su vez, se vincula con el otro a través de escaleras. En el centro, en donde se inscribe la Cruz Cuadrada, en un doble circulo, símbolo del conocimiento universal, destacándose en el eje medular de la composición, la urna de la cultura Santamaría, considerada el clímax del desarrollo de la misma. Los colores usados son los “tres colores sagrados del arte Santamariano” sumándose a los mismos el amarillo tierra, siendo su interpretación: rojo terracota: es el día, fuego, luz, calor, el Mundo Superior; negro gris: el mundo de abajo, la sabiduría; blanco: la energía cósmica y atemporal lo etéreo, amarillo tierra: alude al sol y su energía vital y dinámica.




344. Escudo del Municipio de Santa María - Provincia de Catamarca







El Municipio de Santa María se encuentra en el centro este de la provincia, sobre la margen derecha del río Santa María; a 332 km de la capital provincial Es considerada la capital de los Valles Calchaquíes. En su ejido se encuentran la cabecera Santa María y las comunas de Fuerte Quemado, Chañar Punco y Loro Huasi. Se asienta en el valle de Santa María o de Yocavil destacándose por sus paisajes imponentes, caminos sinuosos y cerros coloridos, donde las huellas de los antepasados quedaron plasmadas en monumentos y grabados en las rocas, recordando el legado histórico y cultural de esta región. Se encuentra dentro del paisaje de sierras y valles y bolsones áridos de la provincia, donde se manifiestan las ecorregiones del monte y prepuna en las laderas cercanas. El clima es árido, los veranos son más bien cálidos y con escasas precipitaciones (200 mm. anuales); los inviernos se presentan fríos y rigurosos con ocasionales nevadas.  Santa María es una de las ciudades más destacadas del oeste de Catamarca, ya que ofrece servicios urbanos que no están disponibles en las localidades rurales cercanas. Sin embargo, conserva algunos aspectos de su pasado rural. En las afueras del núcleo urbano, se pueden encontrar zonas rurales donde se practican actividades primarias, como la cría de ganado caprino y el cultivo de vid y especias, aprovechando el clima árido característico del valle. También es un punto estratégico para el turismo, ofreciendo alojamiento y sirviendo como base para explorar una amplia variedad de atractivos naturales y culturales, tanto en la ciudad como en sus alrededores. Entre los puntos de interés dentro de Santa María, destacan el monumento a la Pacha Mama y el monumento a Margarita Palacios. En las afueras de la ciudad, los visitantes pueden disfrutar de parajes naturales como el Cerro Pintado, Fuerte Quemado y La Ventanita, además de rutas para hacer trekking, como los senderos hacia El Chorro y los Cerros de Colores. El Museo Eric Boman, contiene y expone piezas de la cultura precolombina que ayudan a repasar la línea histórica que atraviesa a la región e interpretar los símbolos con los que se cruza constantemente cada viajero que se dispone a recorrerla. El Festival Nacional Santa María La Reina del Yocavil con más de 40 ediciones, reúne lo folklórico y cultural, con exposición artesanal y comidas regionales y destacados artistas se presentan en las noches yokavileras, con su música, canto y baile. Cada 20 de junio se realiza la Fiesta del Sol Inti Raymi es una de las festividades solemnes incaicas ancestral que da inicio a un nuevo año agrícola.


Ingreso norte y Monumento a la Pachamama
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_María_%28Catamarca%29)

El escudo santamariano tiene forma de cuadrilongo con filiera de gules y timbrado. En campo único de azur disminuído de plata a la diestra trae en el cantón diestro del jefe un racimo de uvas de oro con dos hojas de vid de sinople y zarcillos de los mismo, en cantón siniestro una cruz cristiana de sable. En el corazón un mapa delineado de sable, cortado de azur superior y plata inferior cargado con un sol pleno figurado incaico de oro en el centro y una vasija indígena de su color y sable sobre el cantón siniestro de la punta. Como timbre una divisa de oro con los extremos plegados sobre sí mismo y terminados cortados en ángulo cargado con un lema toponímico de caracteres de sable. El todo sobre cuatro banderas terciadas en franjas de azur y plata pendientes de astas de sable cruzadas en soutuer por detrás, unidas por lo bajo con dos ramos de laureles foliados de sinople en corona abierta por una cinta terciada en franja de azur y plata en moño simple con una banda de gules en los extremos.

 

Monumento a Margartia Palacios
(Fotografía de https://www.catamarcactual.com.ar/)

Como principal y destacado elemento se ha delineado el plano del departamento con los colores y sol de la bandera simbolizando su pertenencia a la Nación y una vasija de la Cultura Yokabí como recuerdo y homenajes a los pueblos originarios. El racimo de uvas por su principal actividad vitivinícola y la cruz representando su acendrada fé cristiana. Las banderas de la panoplia con los laureles homenaje a las glorias pasadas. 


Fiesta del Sol Inti Raymi
(Fotografía de https://www.elesquiu.com/)




 

20 septiembre 2024

343. Escudo del Municipio de Santa Eufemia - Provincia de Córdoba

 







El Municipio de Santa Eufemia se ubica en la zona centro-sur de la provincia a 240 km de la capital provincial, sobre la RP 4. En un principio la localidad era denominada Colonia Pelleschi. Su actual designación es en honor a la madre del fundador Pedro Pelleschi, también dicen que es honor a su hija. Homenajea a Eufemia de Calcedonia (288-303) venerada como santa y mártir de la Iglesia católica y de la Iglesia ortodoxa. La palabra eufemia está formada con raíces griegas y significa "cualidad de hablar bien". La ciudad fue fundada el 4 noviembre 1894. Es un centro agrícola-ganadero de gran fertilidad por su ubicación en la región de la Pampa Húmeda. Sus principales cultivos son maní, soja y maíz. En cuanto a la ganadería, en la región existen importantes explotaciones tamberas, hacienda de cría e invernada de novillos y en los últimos años de ganado porcino. El paisaje predominante es de llanura plana a suavemente ondulada, ocupada por bosques bajos, sabanas y pastizales, hoy convertidos en gran parte a la agricultura. 


Municipalidad
(Fotografía de https://micordobaargentina.blogspot.com/)

El escudo fue aprobado por Ordenanza N° 417, del 30 de noviembre de 1999 y promulgada por decreto N° 62 del mismo año. Fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga, uno de los principales especialistas en heráldica en la Provincia de Córdoba y dibujado por el arquitecto Domingo José Re. 


Parroquia San Pedro
(Fotografía de https://micordobaargentina.blogspot.com/)

Tiene forma de cuadrilongo con el borde inferior redondeado cuartelado en aspa estrecha timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de plata (gris) seis estrellas de gules ubicadas una - dos - dos y una. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de gules un carrizal formado por ocho tallos foliados de sinople floridos de plata. Tiene en el tercer cuartel sobre tapiz de gules dos llaves cruzadas en sotuer de plata (gris) y de oro. Tiene en el cuarto cuartel sobre tapiz de plata (gris) fajado de siete ondas de azur. Como timbre un sol naciente con nueve rayos facetados de oro. Y por lo bajo una cinta de plata plegada sobre sí misma en los extremos terminados cortados en ángulo con palabras en letras de oro.


Plaza principal
(Fotografia de https://www.ramcc.net/index.php)

Las estrellas simbolizan el martirio de Santa Eufemia acaecido en Calcedonia de Botina (Asia Menor),  el 16 septiembre de 303 o 304, significando el campo de plata su virginidad y pureza. El carrizal señala el mojón primero de la mensura en 1900 cuando abundaban los carrizos, planta gramínea cuyos tallos contienen agua dulce y fresca. Las llaves de San Pedro son figurativas del Reino de los cielos y de la facultad de atar y desatar que Jesucristo concedió al Santo Príncipe de los Apóstoles, patrono de la ciudad. Las fajas ondeadas recuerdan a la geografía del lugar, una superficie de cuatro leguas cuadradas atravesadas por cañadas y lagunas. El Sol naciente indica que es parte de la República Argentina. Y en la cinta plegada el nombre del municipio. 



 

19 septiembre 2024

342. Bandera del Municipio de Santa Anita - Provincia de Entre Ríos






El Municipio de Santa Anita tiene la plaza central con un diseño original y moderno que lleva el nombre de "Plaza del Inmigrante" en memoria de todos aquellos que anónimamente trabajaron para fundar esta localidad. Santa Anita tiene un polideportivo municipal y a su vez el Centro Deportivo El Porvenir. La Iglesia Cristo Rey inaugurada para la Navidad de 1913 es una obra arquitectónica digna de conocer. Posee dimensiones monumentales y una mezcla de estilo Gótico y Romántico. La Pileta y Camping "Mein Andenken" (Mi Recuerdo) es un complejo privado que cuenta con 2 piletas y una proveeduría. En la época de verano organiza la Fiesta de la Polka y el Chamamé en la cual ha efectuado una masiva concurrencia superando la cantidad de habitantes que hay en esta aldea. Últimamente se ha sumado la Fiesta de la Cerveza con la presencia de cervezas artesanales, comidas típicas y grupos musicales tradicionales de la cultura de los alemanes del Volga. Cuenta también con piletas olímpicas y recreo, así como un camping municipal con todos los servicios y lugar apto para la práctica de pesca.  El Museo de Santa Anita conserva  el  patrimonio  material  de  los  “antepasados”  y “pioneros”, tiene  un  archivo  con  documentación  de acceso  libre  y  gratuito  con  materiales  audiovisuales  que  incluye programas  específicos  con  contenido  “volguense”  que  mantienen relatos, historias de vida e historias de la comunidad. Es de alguna manera  la  institución  que  “resguarda”  el  patrimonio  material  e inmaterial de la comunidad. Se realiza en el municipio el festival Internacional Solidario “Santa Anita Country Fest”.


Iglesia Cristo Rey
(Fotografía de https://www.facebook.com/regionlitoral)


Por Ordenanza  0191 del  23 de julio de 2020, el Concejo Deliberante convoca al concurso "La Bandera de mi Pueblo" estableciendo las bases y condiciones. Mediante la Ordenanza N° 0208 del 17 de diciembre de 2020 se aprueba la bandera. Su autora fue Graciela Steklein. 


Fiesta Nacional de la Trilla
(Fotografía de https://www.facebook.com/archivo.entrerios)


La bandera santanitense representa de acuerdo a su autora: El celeste, el cielo claro y límpido, el agua saludable. El blanco, la humildad, la paz, el amor, la plata. El verde, el campo, el crecimiento del pueblo, la fertilidad, la abundancia. En el centro el engranaje morado con vivos dorados, en el cual se representa el trabajo, la sabiduría, la incorruptibilidad, la nobleza de los habitantes. La cruz, el amor, la fe, creencias por sobre todo el amor a Dios. Resplandor, la luz, el sol. El blanco en el centro, la verdad y la integridad. El trigo, el agricultor y en ello a todos los que cosechan en el campo. Banderas unidas, la alemana representa a los antepasados; el emblema argentino con su franja roja, representa a nuestro país y a la Provincia de Entre Ríos.








18 septiembre 2024

341. Escudo del Municipio de Santa Anita - Provincia de Entre Ríos









El Municipio de Santa Anita se encuentra en el  departamento Uruguay en el centro de la provincia a 200 km de la capital provincial.  Comprende un área urbana y otra rural. Tiene una población aproximada de 1.650 habitantes. Fue fundada oficialmente el 14 de julio de 1900 por el sacerdote alemán Enrique Becher junto a colonos alemanes del Volga. Esta comunidad surgió como respuesta al incremento de la población de las primeras colonias alemanas en la región, que enfrentaban un aumento en los precios de las tierras. A fin de permitir que los colonos se mantuvieran unidos, Becher gestionó la compra de 6.500 ha cerca de la Estación Gobernador Urquiza, en el departamento Uruguay, propiedad de la familia Van Deurs. El nombre "Santa Anita" fue mantenido por sugerencia del padre Arnoldo Janssen, siendo Santa Ana la patrona de la colonia. Comenzó como una colonia agrícola, centrada en el cultivo del trigo, que fue su principal fuente de ingresos. En reconocimiento a esta tradición, desde 1997 se celebra la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional cada diciembre para rendir homenaje a los antepasados. Vistiendo ropas típicas de trabajo, se muestran con orgullo la manera en que se trabajaba en el campo a comienzos del Siglo XX utilizando antiguos tractores, máquinas y herramientas que, previamente, fueron recuperadas gracias a la dedicación de la familia Buet y sus colaboradores. En años recientes, la localidad ha experimentado un notable crecimiento y ha ganado relevancia como destino turístico, atrayendo a visitantes de toda la provincia y el país. 


Municipio
(Fotografía de https://www.facebook.com/archivo.entrerios)

Por intermedio de la Ordenanza N° 0032/2012 del 13 de diciembre de 2012 el Concejo Deliberante aprueba la obra presentada por Marcelo E. Jacob. 


Plaza del Inmigrante
(Fotografía de https://www.facebook.com/archivo.entrerios)

El escudo santanitense tiene forma oval, con un rectángulo en el centro con vértices redondeados y filiera ancha de plata. Dentro la Iglesia Cristo Rey, el campo arado, una gallina, una espiga y una vaca representando la producción agrícola del lugar. Como ornamentos dos cintas del color de la bandera nacional a ambos costados, al pie una rueda con espigas en su interior simbolizando la industria y la agricultura. Por debajo una cinta con la bandera alemana, recordando el origen de los primero pobladores. Como timbre un sol naciente. 


Balneario Municipal
(Fotografía de https://desdeentrerios.com.ar/)