El Municipio de Santa María, en su territorio, durante la época precolombina, estuvo habitada por aborígenes que representaban diversas culturas arqueológicas, desde hace aproximadamente 9.000 A.C hasta los períodos agroalfareros medio y tardío, destacándose la Cultura Santa María. Esta cultura se caracterizó por su avanzado desarrollo urbano, la producción de cerámica y construcciones en piedra. Posteriormente, los incas dejaron su influencia cultural en la región desde el siglo XV. El territorio fue hogar de los diaguitas, conocidos como los calchaquíes, una parcialidad que superaba los 10.000 habitantes según estimaciones de cronistas coloniales del siglo XVII. Además de ser un lugar clave de ocupación y paso para los incas, también fue escenario de instalaciones coloniales españolas. El nombre actual del Departamento y su capital provienen de una misión jesuita llamada “Santa María de los Ángeles”, fundada en 1618 cerca del actual Fuerte Quemado. Dicha misión fue destruida y reconstruida varias veces, hasta que en 1630 fue devastada definitivamente durante el Gran Alzamiento liderado por Pedro Bohórquez, conocido como el "falso inca". Los primeros asentamientos coloniales datan de mediados del siglo XVI, cuando llegaron Nuñez de Prado y Juan Pérez de Zurita alrededor de 1550. La misión de Santa María de los Ángeles del Yokavil fue el primer intento de establecer una presencia permanente en 1618. Finalmente, en 1710, la fundación oficial de Santa María se realizó el 2 de febrero, en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, patrona del pueblo. Las comidas regionales tienen una raíz aborigen en su preparación. Entre los ingredientes que componen la alimentación popular están el maíz, las carnes de vaca, cordero, cerdo, llama y animales silvestres como el quirquincho, liebre, etc. Las frutas como el membrillo, uva, durazno y chañar son utilizadas para la preparación de dulces, arropes, masas y licores, ocupando un lugar muy importante tanto en la alimentación como para las economías familiares.
Mediante la Ordenanza N° 05/2010, de fecha 15 de marzo de 2010, el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Maria, autorizó al Poder Ejecutivo Municipal a realizar un llamado a concurso abierto a toda la sociedad del departamento Santa Maria, como asi tambien establecer las bases del mismo, para la creacion de la bandera del departamento Santa Maria. Participaron 355 concursantes, representando a instituciones escolares de todos los niveles educativos, vecinos de diferentes barrios de la ciudad y habitantes de distintas localidades del departamento, cuyos disenos fueron evaluados por un jurado conformado por profesionales pertenecientes a instituciones relacionadas con el arte, la cultura y la historia, resultando preseleccionados tres disenos, que fueron sometidos a votacion popular, mediante umas ubicadas en las escuelas, edificios publicos y los comercios de mayor concurrencia. El diseño presentado por Diego David Barrionuevo, denominado “La Chakana” resulto ganador, haciendose acreedor a Diploma de Honor, replica de la insignia creada y una suma dineraria. Luego del cumplimiento en todos sus terminos, en tiempo y forma, de las bases del concurso, el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Maria, mediante Ordenanza N° 19/2010 de fecha 30 de agosto de 2010, aprueba y oficializa la bandera del departamento Santa Maria estableciendo su uso obligatorio como simbolo institucional; por otra parte invita al Concejo Deliberante del Municipio San Jose -el otro municipio que forma el departamento- a adherirse a la mencionada norma. Este, con fecha 15 de mayo de 2012 por ordenanza 19/2012, ratifica en todos sus terminos lo actuado por el cuerpo legislative de la ciudad cabecera departamental, adhiriendo a la creación de la bandera del Departamento Santa Maria. El 2 de febrero de 2011, dia de la celebración de la Virgen de la Candelaria se presentó ante todo el pueblo la nueva insignia.
Según el autor, el diseño está desarrollado bajo un piélago rectangular que se construye con la aplicación del rectángulo áureo en una proporcionalidad igual a P: 1,83, el diseño figurativo se basa en la Cruz Andina que alude a la mística del número cuatro o tawa, basada en la proporcionalidad de los dos brazos de la Cruz del Sur y en la cuatripartición especial del mundo andino y su cosmogonía, cada espacio, a su vez, se vincula con el otro a través de escaleras. En el centro, en donde se inscribe la Cruz Cuadrada, en un doble circulo, símbolo del conocimiento universal, destacándose en el eje medular de la composición, la urna de la cultura Santamaría, considerada el clímax del desarrollo de la misma. Los colores usados son los “tres colores sagrados del arte Santamariano” sumándose a los mismos el amarillo tierra, siendo su interpretación: rojo terracota: es el día, fuego, luz, calor, el Mundo Superior; negro gris: el mundo de abajo, la sabiduría; blanco: la energía cósmica y atemporal lo etéreo, amarillo tierra: alude al sol y su energía vital y dinámica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario