31 agosto 2024

320. Bandera del Partido de General San Martín - Provincia de Buenos Aires

 





El Partido de General San Martín inicia su historia colonial, con la fundación de Buenos Aires y el reparto de chacras de los alrededores, cuando llegaron los primeros pobladores criollos. Sin embargo, recién tuvo sus comienzos como pueblo de campaña al final del siglo XVIII con la instalación de una orden franciscana, y luego de mercedarios. En 1835, Félix Ballester en representación del vecindario de Santos Lugares propuso la fundación formal del pueblo, actual cabecera. En 1856 el ministro de gobierno Dalmacio Vélez Sarsfield dispuso la revalidación de la fundación, aunque le dio el nombre de General San Martín. El decreto lo firmó el 18 de diciembre el Gobernador Pastor Obligado, se designó la traza y la primera comisión municipal. El 25 de febrero de 1864, como respuesta a la rápida expansión del pueblo, que hizo necesario crear autoridades que atendieran a su fomento y desarrollo, así como a la custodia del orden y de la seguridad, se creó el Partido de General San Martín, siendo  nombrado Félix Ballester como Juez de Paz, y más tarde presidente de la comisión municipal. Adquirió importancia hacia 1876, cuando el ferrocarril que iba a Campana comenzó a circular por el pueblo y creó, así, una ruta rápida a la ciudad de Buenos Aires. De esa manera, trabajadores provincianos se incorporaron a la población estable, gracias a la instalación de galpones y talleres. En 1886, tras la sanción de la Ley Orgánica de Municipalidades asumió su primer intendente, el Dr. Pedro Ballester. El actual Edificio Municipal “Intendente Alberto M. Campos”, construido con fondos municipales y emplazado en el sector NE de la Plaza San Martín, se inauguró el 10 de Octubre de 1978. El mismo proyecto amplió la Plaza, creándose el Centro Cívico, un espacio verde de 2 manzanas, que incluye fuente, calle peatonal y auditorio descubierto, dando cabida en su centro a la futura Iglesia Catedral, ya que, por disposición de las autoridades eclesiásticas la primitiva Iglesia de Jesús Amoroso fue demolida en 1979.


Plaza San Martín y Municipalidad
(Fotografía de https://www.ucalp.edu.ar/conoce-san-martin/)



La bandera sanmartinense fue seleccionada el 14 de agosto de 2010, a partir de una convocatoria de artistas sanmartinenses realizada por la Subsecretaría de Cultura en el Año del Bicentenario y presentada el 5 de septiembre de 2010 en el marco de la 7º edición de la EPSam. Fue creada por el profesor Leopoldo Di Salvo. La elección fue realizada por funcionarios nacionales, provinciales y comunales entre 35 modelos presentados. 


Estación José León Suarez
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_José_León_Suárez)


Dos franjas, la superior amarilla y la inferior verde separadas entre sí y del entado de la caña por una línea de plata. El entado de color negro cargado con una rueda dentada visible tres cuartos de ella con diez dientes, todo de plata. La insignia refleja el costado industrial y el desarrollo cultural del municipio, a través de una flecha azul. En ella, se observa el engranaje como único símbolo naturalista que identifica la voluntad del progreso del distrito. Luego, se combina el verde que representa la llanura, con el dorado del sol, armonizando con blanco para destacar los demás colores. Todo esto reúne simbolismo, simplicidad, fácil reproducción y clara visibilidad.


Museo Histórico Regional de San Martín Brig. Gral. Don Juan Manuel de Rosas
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Histórico_Regional_de_San_Martín_«Brig._Gral._Don_Juan_Manuel_de_Rosas»)









319. Escudo del Partido de General San Martín - Provincia de Buenos Aires









El Partido de General San Martín, forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona norte del mismo. Tiene una superficie de 57,24 km² y una población aproximada de 451.000 habitantes. Su nombre se debe a José Francisco de San Martín (Yapeyú 1778 - Francia 1850), general y Padre de la Patria, prócer argentino que lideró las batallas por la independencia argentina. El antiguo nombre de Santos Lugares de Rosas fue cambiado en 1855 para evitar resentimientos en una población que estaba muy identificada con el ya derrotado Juan Manuel de Rosas. Está formado por 10 localidades oficiales: la cabecera San Martín, Billinghurst, Loma Hermosa, José León Suárez, San Andrés,  Villa Ayacucho, Villa Chacabuco, Villa Ballester, Villa Lynch, y Villa Maipú. Se halla casi totalmente urbanizado, caracterizándose por tener una conformación altamente industrial, a expensas del desplazamiento de la producción agropecuaria, así es como, poco a poco, se está convirtiendo en un territorio de promoción y radicación de actividades productivas, científicas y de formación educativa en el campo de las nuevas tecnologías, siendo considerada como Capital Nacional de la PyMe Industrial. También denominada como Ciudad de la Tradición, por ser cuna de José Hernández, autor del Martín Fierro, la obra máxima de literatura gauchesca argentina y otro ser el Hito N.º 1 de la Argentinidad por el Combate de Perdriel, que tuvo lugar el 1.º de agosto de 1806 en los alrededores de la misma Chacra Pueyrredón; este combate inauguró la resistencia de los criollos durante la primera invasión inglesa a Buenos Aires. Actualmente el partido cuenta con tres líneas de trenes que lo atraviesan: la Línea Urquiza, la Línea Mitre y la Línea Mitre. En su ejido se encuentran: el Museo Histórico José Hernández-Chacra Pueyrredón, el Museo Histórico Regional de San Martín  Brig. Gral. Don Juan Manuel de Rosas y el Museo Casa Carnacini, entre otros atractivos. 


Monumento a San Martín y Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/sanmartingob/photos_albums)


En 1936 el entonces intendente Guglialmelli encomendó al dibujante de la oficina de Obras Públicas, Renato Corteggiani, un nuevo y definitivo diseño, después de varios proyectos anteriores. Luego el Concejo Deliberante lo aprueba por ordenanza el 6 de febrero de 1936. 


Estación del ferrocarril San Martín
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_Coronel_Lynch)


El escudo sanmatinense tiene forma de elipse con un filete de sable. En un campo  único, de azur,  un cóndor volando con sus alas desplegadas, llevando entre sus garras una bandera de plata y azur celeste con sol, enrollada en su asta con la moharra de oro a la siniestra. Sobre el cóndor,  una estrella de plata  y en la zona de la punta una cadena de montañas con un sol poniente con quince rayos rectos  de distinta longitud. Diminutas imágenes de personas a caballo (una de ellas portando bandera), de sable, se dirigen hacia las montañas. Son destacados sus ornamentos  exteriores: dos ramos de laurel de sinople que forman una corona a ambos lados del óvalo,  abierta arriba, y que están cruzados en la parte inferior y atados con una cinta con los colores nacionales en un doble moño; sobre el moño, un morrión de granadero; dos sables corvos cruzados en sotuer en posición de homenaje. Una  divisa de gules dice en letras de plata "General San Martín". 


Museo José Hernández
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.502993135169260&type=3&locale=es_LA)


Contiene simbolismos sanmartinianos: se ven la Cordillera de los Andes y un sol poniente que ilumina con sus rayos la marcha del Ejército Libertador hacia el oeste; también están presentes el cóndor, la Bandera Nacional, el morrión de los Granaderos a Caballo, el sable corvo de San Martín y dos ramas de laurel. La estrella representaría a Venus, el Lucero Vespertino, indicando así claramente, en combinación con el sol, que la marcha es hacia el oeste.






30 agosto 2024

318. Escudo del Municipio de General San Martín - Provincia de La Pampa

 

317. Escudo del Municipio de General San Martín - Provincia de Mendoza

 

316. Escudo del Departamento General San Martín - Provincia de La Rioja

 






El Departamento General San Martín tiene una superficie de 5.034 km2, Se  ubica al sudeste de la provincia, dentro de los llanos orientales. Su orografía comprende la sierra de Ulapes que junto a otros cordones montañosos de la región llanistas, conforman las sierras pampeanas. La hidrografía departamental se caracteriza por carecer de ríos de caudal permanente,  solo consta, para su abastecimiento, de tres vertientes principales  ubicadas en la cabecera departamental, mientras que las otras localidades del interior se proveen de ese elemento vital a través del agua de lluvias recolectada mediante el sistema de represas y en menor escala por medio de pozos. Se encuentra en la ecorregión del Chaco Seco, predominan: por la flora: quebracho blanco y colorado, algarrobo, retamo, jarilla, entre otros; y por la fauna: vizcacha, puma, perdiz, chancho jabalí, entre otros. Ulapes es la cabecera departamental, y en ella se concentra la mayor cantidad de la población, otras localidades son: Siempre Verde, Pozo de Piedra, Nueva esperanza, Corral de Isaac, Bajo Hondo, Villa Nidia, Aguayo, Cuatro Esquinas, El Caldén, San Solano, La Isla, El Abra, El Catorce, La porfía, La Represa, Las Malvinas, El Cadillo, Baldecito, entre otras. Cuando los españoles iniciaron la colonización en el territorio el pueblo originario perteneciente a la cultura diaguita, era la olongasta que practicaron la agricultura, recolección de frutos autóctonos y la caza. Los colonizadores los distribuyeron en encomiendas en las provincias fronterizas lo que llevó a un despoblamiento casi definitivo. La actividad más importante del departamento es la ganadería, principalmente la crianza de vacunos; las condiciones ecológicas del departamento son favorables para esta actividad ya que sus campos cuentan con pastos naturales de regular valor nutritivo y árboles de cierto valor forrajero. La cabecera Departamental es un asentamiento espontaneo generado a partir de un trozo de tierra, fertilizado por la presencia vital del agua que emana de vertientes naturales. Su fundador y primer poblador fue Tomas Gómez  Camargo quien obtuvo la Merced de Ulapes, el 16 de octubre de 1.697, del Gobernador de Tucumán Zamudio. El 12 de diciembre de 1.868 mediante ley Provincial se declara la división política de departamentos de La Rioja; esta fecha es tomada por el municipio, para, mediante ordenanza establecer el 12 de diciembre como Día del Departamento General San Martin.


Plaza de Ulapes
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Ulapes-La-Rioja/100064628773997/?sk=photos)


Mediante la Ordenanza N° 674 del Concejo Deliberante del 28 de julio de 2004 invita a la comunidad a participara con la creación del escudo, estableciendo las bases y designando quienes integrarán el jurado. Mediante Ordenanza N° 685 del 17 de noviembre de 2004 se le cede un importe de dinero al creador del escudo. 


Capilla nuestra Señora del Rosario
(Fotografía de https://es.slideshare.net/slideshow/ulapes-cabecera-del-dpto-gral-san-martn-provincia-de-la-rioja/40866891)


En el emblema se ve la Cordillera de los Andes y lo que parecen ser tres túneles o pasos a su través. Árboles, una vaca y la silueta de San Martín completan la parte inferior, mientras que el "jefe" está ocupado por una cruz de plata en la cumbre de los Andes, inscrita dentro de un círculo radiante de oro.



29 agosto 2024

315. Escudo del Municipio de General José de San Martín - Provincia del Chaco






El Municipio de General José de San Martín está ubicado en el centro-este de la provincia a 115 km de la ciudad de Resistencia. La principal vía asfaltada de comunicación con el resto de la provincia es la RP 90, que la surca de sudeste a noroeste. Otras rutas son: la RP 7 que la cruza de este a sudoeste y la RP 32. Tiene una superficie de 79,89 km². Es el centro de una zona que tiene rasgos productivos únicos en la provincia, donde los principales cultivos son el algodón, soja, tabaco, maíz y girasol, y también es muy importante la producción de ganado vacuno. Los carnavales sanmartinianos son uno de los más importantes de la zona. Esta ciudad fue creada por decreto del 29 de abril de 1909, aunque las mensuras y división, realizadas por el agrimensor sueco Ulrico Greiner, culminaron recién el 2 de julio de 1913. Fundada con el nombre de El Zapallar,  pero desde 1955 lleva el nombre de José Francisco de San Martín (1778-1850), en homenaje al militar que lideró las batallas por la independencia de Argentina, Chile y Perú. El motivo del cambio del primer nombre es que no se lo consideraba digno de una pujante localidad, basándose en una propuesta de los propios pobladores. Su progreso fue lento como consecuencia de la falta de comunicaciones. Entre los años 1910 y 1920 se aventuraron a estas tierras los primeros pobladores del lugar. En 1928 por decreto del presidente Yrigoyen se creó la Comisión de Fomento y en 1934 se creó la municipalidad manteniéndose el mismo ejido actual. Se encuentra en la ecorregión del Chaco Húmedo y debido al crecimiento demográfico y a la deforestación para la explotación de nuevos cultivos, no presenta las características originales, algunas especies de la flora son: quebracho colorado y blanco, urunday, guayacán, algarrobo, guayaibí, espina corona, ibirá pytá, etc. En cuanto a la fauna, se caracterizan especies como el guazuncho, chancho del monte o taitetá, oso hormiguero, comadreja, zorrillo, nutria, zorro, aguará guazú, carpincho, cuis, iguana, yacaré, tortuga, tatú, carayá, miriquiná, yarará, cascabel, de la cruz, ñacaniná, curiyú y coral. Los veranos son calurosos y húmedos, mientras que los inviernos son cortos, frescos y mayormente despejados. Es la Capital Provincial del Carnaval. 


Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1864906583720835&type=3&comment_id=1865908466953980&_rdr)

El escudo sanmartiniano data de por lo menos el año 1969 cuando se coloca en la oportunidad de celebrarse los 60 años de la ciudad, el 30 de abril de ese año, dejando inaugurada la obra de acceso a la zona urbana.


Parroquia San Antonio
(Fotografía de https://turismo.chaco.gob.ar/)

Tiene forma de elipse con filiera de sable. Tiene sobre tapiz de plata un lema toponímico  de letras capitales romanas de sable en orla superior, otro lema similar en orla inferior y un tercero también toponímico por fuera del escusón debajo de la punta. Tiene en el corazón un escusón circular terciado en faja, en la faja del jefe sobre tapiz de azur celeste  la cabeza de un toro orientado al frente de su color, cuernos de plata y arreos de sable, en la faja sobre tapiz de sinople un arado de mancera de plata y gules y sable y en la faja de la punta sobre tapiz de sinople disminuido de su color surcos de  sable.


Biblioteca popular
(Fotografia de Google Maps)

Las riquezas agropecuarias están simbolizadas por la cabeza de toro, personificando a la ganadería y el arado de mancera abriendo surcos en la  tierra roja, por la agricultura, que es a su vez es un homenaje a los primeros pobladores que con su esfuerzo y tesón hicieron grande la  región.  La  forma del escudo nacional y la inscripción superior República Argentina reafirman su pertenencia a la nación y las otras inscripciones su pertenencia a la provincia.


Monumento al General San Martín
(Fotografía de https://turismo.chaco.gob.ar/)




28 agosto 2024

314. Bandera del Municipio de General Galarza - Provincia de Entre Ríos








El Municipio de General Galarza fue declarado mediante Decreto Provincial N° 24 MG de fecha 8 de enero de 1948, oficializando su actual nombre, correspondiente a la estación ferroviaria. La estación del ramal Rosario de Tala–Gualeguay del Ferrocarril Central Entrerriano, luego Ferrocarril General Urquiza, fue denominada Km 52, hasta que por decreto del 21 de enero de 1890 se la denominó con su actual nombre. La ley N.º 2.376 del 7 de noviembre de 1911 ordenó efectuar la mensura y trazado de un pueblo junto a la estación . El 27 de septiembre de 1912 fueron aprobados por la Oficina Técnica los planos del pueblo a fundar. La población se considera fundada el 5 de octubre de 1912 en el lugar conocido como "San Guillermo", día en que un decreto aprobó mensura y trazado del pueblo.  La estación y las vías no prestan servicio desde 1978. Sus principales actividades son la agro-ganadería y cuenta también con importantes industrias, entre las que se destacan fábricas de bolsas para silos y aberturas de aluminio, metalúrgicas, una marmolería y un laboratorio de biodiesel.


Iglesia luterana
(Fotografía de https://www.volgagermans.org/)

El 15 de marzo de 2012 por Ordenanza N° 05/2012 se dispuso la creación de la Bandera Oficial de la localidad de General Galarza, llamándose a concurso abierto de carácter individual para la creación de la misma, estableciendo el Reglamento de Bases y Condiciones en el anexo 1 -que por Ordenanza N° 08/2012 del 10 mayo de 2012 aclara su alcance a los mayores de 12 años de edad-. Por Ordenanza N° 33/2012 del 25 de octubre de 2012 se aprueba y/o ratifica en todos sus términos el Decreto N° 90/12, dictado por el Departamento Ejecutivo Municipal en fecha 4 de Octubre de 2012, que estableció que cumplidas todas las formalidades, el Cuerpo Evaluador resolvió que la presentación efectuada por Luis Aníbal Carmelo y Giovanni Fracaroli, bajo el seudónimo C.A.B.J.R, fuera la ganadora del Concurso, todo ello con el objeto de su presentación como Bandera Oficial de General Galarza durante el acto central por el Centenario de la localidad cumplido el día 5 de Octubre de 2012.


Portal de entrada
(Fotografía de https://www.facebook.com/macielernesto5/photos?locale=es_LA)

La bandera galarceña tiene como fundamentos, según sus autores: “…Sobre un fondo del Pabellón Nacional que nos hermana e identifica como Argentina, una franja media de color rojo, el color federal de nuestra provincia entrerriana, y sobre un sol central se entrelazan dos letras G iniciales del nombre de nuestra localidad. La bandera celeste y blanca guía las premisas de nuestra República, el rojo nos involucra en nuestro pensamiento e historia federal, mientras el sol produce y sostiene la fuerza y vitalidad de donde surgen las letras G en el verde rural de nuestro origen".


Etación de ferrocarril
(Fotografía de https://www.facebook.com/macielernesto5/photos?locale=es_LA)


27 agosto 2024

313. Escudo del Municipio de General Galarza - Provincia de Entre Ríos







El Municipio de General Galarza, lleva el nombre de Miguel Gerónimo Galarza (1798-1881) del ejército entrerriano que fue soldado desde 1811 del general Francisco Ramírez hasta la muerte de este, en 1837 acompañó a Urquiza en la batalla de Caseros e intervino en la Guerra de la Triple Alianza. Tiene una superficie de 75 km2 con una planta urbana y áreas rurales que incluye viviendas dispersas y caseríos. Su población aproximada de 5.800 habitantes. Su clima es templado húmedo de llanuras, sin situaciones extremas de temperatura. Se encuentra emplazado sobre una peniplanicie ondulada y relativamente elevada respecto a su entorno. La topografía local se encuentra claramente definida por la influencia tanto de un cordón de colinas – correspondiente a la rama suroriental de la Cuchilla de Montiel–, cuyas elevaciones varían entre los 65 y 45 m s.n.m., asociable a la traza de la RN 12, como por la presencia del arroyo Cle al oeste. La totalidad del escurrimiento superficial del ejido, alimenta a este último, ya sea a través del arroyo de Batocha (límite sur del ejido) como de una importante cañada sobre el límite Norte de la urbe.


Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.309772321175797&type=3&locale=es_LA)

El escudo galarceño tiene forma de cuadrilongo, terminado en triángulo curvo, cuartelado en cruz estrecha y timbrado. Tiene en el corazón un escusón con la forma de un mapa provincial cargado en la punta con un círculo de su color. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de sinople una alambrada de sable ocho postes a la vista un río caudal de azur en banda y numerosas figuras de sable de disímil tamaño en sus márgenes y moviente del cantón diestro de la punta una cabeza de vacuno de sable orientada a la siniestra. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de azur celeste una espiga de trigo de sable en barra. Tiene en el tercer cuartel tapiz terciado en faja de azur celeste y plata con una banda de gules. Tiene en el cuarto cuartel sobre tapiz de oro una lanza tacuara empenachada de sable cruzada en sotuer con un sable corvo de lo mismo ambas sobre una boleadora de sable tres bolas aclaradas de plata. Como timbre una divisa  de plata forro de sable cargada con un lema de calidad de caracteres capitales de sable y brochante del borde superior una figura simétrica de lo mismo cargada con un lema toponímico de letras capitales de sable.


Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.309772321175797&type=3&locale=es_LA)


El nombre en lo alto y el mapa como escusón indican su pertenencia a la provincia y su ubicación. El mapa de Entre Ríos aúna la riqueza del presente productivo expresado en los dos cuarteles superiores con sus riquezas agro-ganaderas, sus ricas y fértiles tierras, sus campos y ríos; con la riqueza del pasado histórico plasmado en los cuarteles inferiores, con la bandera oficial entrerriana evocando las luchas federalistas y, por último, la lanza, las boleadoras y el sable simbolizando, respectivamente, el indio, el gaucho y el soldado que forjaron el suelo entrerriano.








26 agosto 2024

312. Bandera del Municipio de General Acha - Provincia de La Pampa

 




ORDENANZA VISTO: La intención del Departamento Ejecutivo Municipal de seleccionar un diseño de una bandera que pueda ser utilizada en los actos públicos y ser un símbolo representativo de la ciudad; y CONSIDERANDO: Que, en el mes de agosto del corriente año, se cumplen 140 años DE LA FUNDACIÓN DE nuestra ciudad de General Acha. Que, en ese marco se declaró al año 2022, como el “Año de homenaje del Pueblo de General Acha a los vecinos y vecinas que fundaron esta ciudad”, a través de la Resolución N° 66/22. Que, en el año 2019 los Sres. José Carlos MASSOLO y Oscar Juan Martín GALLERO presentaron un proyecto, mediante el cual planteaban realizar un concurso para el diseño de una bandera que pueda ser utilizada en los actos públicos y ser un símbolo representativo de la ciudad. Que, como consecuencia del proyecto mencionado, el Concejo Deliberante emitió la Resolución N° 09/19, por medio de la cual solicitó al Departamento Ejecutivo que “…realice el concurso del ‘Proyecto Bandera’ como lo detalla las bases y condiciones dispuestas en el Anexo I y es parte de este proyecto.” Que, el concurso propuesto jamás se llevó a cabo. Que, en este contexto, surge la intención del Departamento Ejecutivo Municipal de seleccionar un diseño de bandera con igual finalidad. Que, como anexo a la presente se adjunta la bandera que cuenta con el escudo creado por el Sr. Enrique SPALVIERI RIGO, propuesta por la familia SPALVIERI-PARDO, descendientes del mencionado. Que, dicho escudo representa un símbolo de unión y progreso: de desarrollo agropecuario e industrial, de referencia a los pueblos originarios y a los nuevos pobladores de nuestra tierra; sobre nuestra Bandera Argentina: máxima insignia patria que representa nuestro país, con el objetivo de proceder y avanzar en el proceso de nuestro ser cultural con símbolos que identifiquen nuestra historia. Que, por los fundamentos expuestos y con la intención de engalanar las calles de la ciudad en nuestra fiesta de aniversario, es deseo del Departamento Ejecutivo, institucionalizar la bandera que se agrega como anexo a la presente, en homenaje al destacado creador de nuestro escudo local. Que conforme surge del artículo 36 in fine de la Ley 1597, Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento, resulta necesaria la intervención del Concejo Deliberante de esta ciudad. POR ELLO: EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE GENERAL ACHA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZAArtículo 1°.- Institucionalizar el modelo de bandera que se adjunta como Anexo a la presente, con la finalidad de que la misma sea utilizada en actos públicos y sea un símbolo representativo de nuestra ciudad. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese al Departamento Ejecutivo, para sus demás efectos, publíquese en el Boletín Oficial Municipal y cumplido que fuere, archívese. –   DADA EN SALA DE SESIONES EL DÍA VEINTIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIDÓS ORDENANZA Nº 49/2022



311. Escudo del Municipio de General Acha - Provincia de La Pampa






El Municipio de General Acha, homenajea a Mariano Antonio Acha (1799 -1841), que fue un militar argentino de notable actuación en las guerras civiles del país. 



Seleccionado mediante un concurso llevado a cabo en el año 1985, resultó ganador Enrique Spalvieri con el seudónimo de Chalo. 




El escudo achense tiene forma triangular, curvilíneo u ojival invertido, cortado desigual filiera de sable timbrado acamado. Trae en palo una llama de gules que excede el borde superior del blasón y emerge de un círculo en un mapa de plata delineado de sable en la punta y cargada con una espiga de trigo de oro una cabeza de frente de un bovino de sable y una mano diestra de plata que los sostiene. Trae en el primer cuartel de mayor tamaño  sobre tapiz de azur celeste a la diestra una fábrica de plata ventanales de sable y una chimenea de lo mismo, a la siniestra un caldén foliado de sinople ramas y tronco de su color. Trae en el segundo cuartel seis surcos de sinople alternados con cinco de  gules orientados todos al cantón del flanco diestro. Como timbre un sol naciente figurado de oro con ocho rayos flamígeros alternados con nueve rayos rectos visibles de lo mismo. Panoplia de armas con dos tacuaras de su color en posición de homenaje de oro y cruzadas en sotuer por detrás. En corona abierta dos ramos estilizados de laurel cruzados por lo bajo foliados de sinople y tallos de lo mismo. Bajo la punta una cinta terciada en faja de azur y plata plegados los extremos sobre sí mismos y terminados en corte triangular.




La forma recuerda al escudo provincial. El sol naciente simboliza la luz, calor y vida. El perfil de una fábrica a la izquierda simboliza su  la actividad industrial y el caldén a la derecha la flora autóctona. los surcos inferiores en dos colores simbolizan el trabajo agrícola de los pioneros. La llama destacada en primer plano surgida de un círculo que ubica en el mapa de la provincia la posición de la población y la mano que sostiene la espiga de trigo y la cabeza del vacuno simbolizan el duro trabajo agroganadero. Las lanzas tacuaras rinden homenaje al pasado indígena de la región, las espigas de trigo las glorias del triunfo de la civilización sobre el desierto. La cinta con los colores patrios y el nombre su pertenencia a la nación.



25 agosto 2024

310. Bandera del Municipio de General Fernández Oro - Provincia de Río Negro







El Municipio de General Fernández Oro  tiene su antecedente el 29 de Mayo de 1942, en que se  dispuso la creación de la Comisión de Fomento, existiendo un conglomerado poblacional formado por los primeros colonos. En diciembre de 1928 llega el ferrocarril, ya se había construido el primer almacén de ramos generales, propiedad del Sr. Jorge Kossman y comenzaron a establecerse las primeras familias. Se ha definido (según el Decreto N° 161 del 16 de marzo de 1971 del entonces Gobernador Requeijo) como fecha fundacional la del 19 de mayo de 1931, fecha en que dejó de llamarse, “Kilómetro 1181” para ser “General Fernández Oro, cosa que en realidad sucedió el 18 de mayo de dicho año. El nombre en sí, hace honor a la presencia en la zona del General sanjuanino Fernández Oro, quien estuvo al frente del Estado mayor del Ejército Expedicionario asentado en el Fuerte Roca. Con el tiempo se crearon distintas instituciones, el destacamento policial, la cooperativa telefónica, como la Escuela Nº 40, el Club Despertar luego llamado Club Social y Deportivo Fernández Oro y la Escuela Nº 102 entre otras. La estación de trenes pertenece al Ferrocarril General Roca en su ramal entre Bahía Blanca y Zapala, no presta servicios de pasajeros desde 1993, pero por sus vías corren trenes de carga.


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_General_Fernández_Oro)

Por Ordenanza 627-CDM/21 del 22 de abril de 2021 se llamó a concurso con su fundamentación, bases y condiciones en el marco del 90° aniversario de la ciudad. En la misma se estableció que se propongan diseños que evoquen aspectos del paisaje, geografía, historia, cultura, tradiciones, costumbres y valores; siendo necesario, en pos de la construcción de la identidad y ciudadanía como orenses, la creación de un símbolo más que hermane, además del Escudo de la ciudad. El emblema ganador fue diseñado por Axel Córdoba. Por Ordenanza 647-CDM-21 se oficializó la bandera y la presentación oficial se realizó el 25 de setiembre de 2021 en un multitudinario acto efectuado en el Parque Central. La legislatura provincial aprobó por unanimidad la institucionalización de la bandera  y la declaró de Interés Social, Cultural y Comunitario.


Vista del valle
(Fotografía de https://turismo.rionegro.gov.ar/index.php)

La bandera orense está compuesta por dos franjas horizontales de color verde y naranja, un triángulo blanco y el Sol de Mayo. 


Vista aérea de la ciudad
(Fotografía de https://www.rionegro.com.ar/)

Según el autor, el color verde de la bandera representa la agricultura, esperanza, los recursos naturales y prosperidad. El color naranja simboliza el coraje, sacrificio y generosidad; además, el amanecer o la puesta de sol. El triángulo simboliza con sus tres aristas la igualdad, fraternidad y libertad. El color blanco simboliza paz, unidad, pureza y honestidad. Mientras que el Sol de Mayo es uno de los emblemas nacionales argentinos más destacados presente en sus banderas y escudos; refleja nuestro sentido de pertenencia e identidad como ciudad, de donde se desprenden la cultura, tradición, geografía, costumbres y los valores de nuestra gente. 





309. Escudo del Municipio de General Fernández Oro - Provincia de Río Negro






El Municipio de General Fernández Oro está ubicado en el Departamento General Roca, al noroeste de la provincia, sobre la RP 65 y en la margen norte del río Negro. Toma su nombre de Manuel Fernández Oro (1848-1919), militar argentino participante de las guerras civiles, Guerra del Paraguay y  Conquista del Desierto o Campaña Expedicionaria de 1879. Tiene una población aproximadad de 15.800 habitantes. La economía principal de la ciudad es la fruticultura, se encuentran variedades de frutas de pepita, como la manzana y la pera, y las de carozo, como el durazno y la ciruela. También contribuyen a la economía de la localidad producciones como el lúpulo y la vitivinicultura. Uno de los principales atractivos turísticos es el Museo Estación Cultural Lucinda Larrosa, considerado como uno de los más importantes de la provincia de Río Negro, en parte por su importante colección de maquinaria agrícola, la cual forma parte de la historia del circuito productivo de la zona del alto valle. El museo fue bautizado en honor al nombre de la esposa del general Fernández Oro, Lucinda González Larrosa, inaugurándose en  el año 1999 en el edificio de la estación del ferrocarril; luego de permanecer varios años cerrado al público, reabrió sus puertas en el 2016, con una concepción histórica, social, cultural y estética. Los atractivos naturales del municipio son los que tienen que ver con la identidad propia del oasis de regadío que permitió la construcción de canales y acequias a partir del dique Ing. Ballester, siendo el ambiente ribereño una excelente opción para la recreación. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)

Con la Ordenanza Nº 21-CD/96 del año 1996, se llamó a concurso para la confección del escudo. El 27 de noviembre de ese año, mediante la Ordenanza Nº 30-CD/96, fue proclamado ganador el trabajo presentado por Adriana Noemí Perez. 


Museo Estación Cultural Lucinda Larrosa (MEC)
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/General_Fernández_Oro)

El escudo orense tiene forma ovalada, cortado, filiera de sable y timbrado. Tiene en el primer cuartel tapiz de azur. Tiene en el segundo cuartel tapiz de plata, en palo el tronco de un árbol de su color de donde emerge una mano diestra que sostiene en su palma frutas y granos invadiendo el cuartel superior. A la diestra de este mueble dos escalones de su color y gules, a la siniestra otros dos escalones de lo mismo con una vía férrea de sable debajo. A los pies del tronco un río de azur que se pierde en la punta. Como timbre un sol naciente de oro con trece rayos de lo mismo, facetados. En corona abierta dos ramos de laurel foliados de sinople y frutados de gules, tallos de su color cruzados por lo bajo y sostenidos por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple. Debajo una divisa de gules, forro de sable  plegada sobre sí misma en los extremos  terminados cortados en triángulo, cargada con un lema de fecha de sable. Este emblema histórico es reemplazado por uno actualizado donde el sol consta de once rayos y no figura la divisa con el lema de fecha. 







24 agosto 2024

308. Escudo del Municipio de Capitán General Bernardo O’Higgins - Provincia de Córdoba

 








El Municipio de Capitán General Bernardo O'Higgins se ubica en el departamento Marcos Juárez, al sudeste de la provincia a 320 km de su capital. Su nombre homenajea a Bernardo O'Higgins Riquelme (1778 - 1842) que fue un militar y político chileno reconocido como uno de los padres de la Patria de Chile por su participación crucial en el proceso de independencia de Chile. Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, al igual que la mayoría de las localidades de la región pampeana. En 1891 Federico A. Barge, representando a la Compañía en Córdoba solicita al gobierno provincial que se declare a la Colonia Progreso, acogida a la Ley de Colonias a cuyo efecto acompaña los planos correspondientes, habiendo en ella diez familias de agricultores, el gobierno aprueba los mismos y le acuerda los beneficios para las colonias ubicadas a más de cinco leguas del ferrocarril. El 3 de Mayo de 1893 se considera fecha de la fundación del pueblo, ya que en ese día puede haber tenido lugar su delineamiento, es decir, el trazado y apertura de las calles y la demarcación de sitios para pueblo así como el destino de la manzana para plaza y sobre ella los solares para juzgado, escuela, iglesia, y otros. Por decreto del 1º de Octubre de 1900 se creó la comisión municipal. Para esa fecha las vías pasaron a 2.000 m del centro de Pueblo Progreso pero este se quedó sin estación ferroviaria lo que, sumado al posterior cierre del importante molino harinero, significaría el truncamiento de la población. Tiene aproximadamente 500 habitantes. 





El escudo original fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga, licenciado en Historia y especialista en heráldica.


El escudo  es cuartelado. En el primer cuartel tiene, en campo de sinople, una cruz que simboliza la Fe religiosa del pueblo y el 3 de Mayo, día de la Santa cruz y la fecha de fundación del pueblo. En el segundo cuartel,  en campo de plata, dos espigas de trigo que recuerdan la agricultura, principal actividad de la región. En el tercero, en el campo de plata, un engranaje de sable que alude el nombre Colonia Progreso,  fundada en 1893.  En el cuarto , el castillo de plata que ha sido tomado de uno de los cuarteles del escudo de armas de la familia de Bernardo O´Higgins. Como timbre, un sol naciente de oro con nueve rayos. Los metales y esmaltes expresan: gules, la fortaleza, el honor la fidelidad; el oro, la nobleza, la generosidad y riqueza de la Argentina; plata, la fe, la pureza, la integridad; sable, la prudencia, la modestia, el desinterés; sinople, simboliza la pampa y al mismo tiempo la esperanza y la industria del Municipio.











23 agosto 2024

307. Bandera del Partido de Capitán Sarmiento - Provincia de Buenos Aires

 



Karina Vivanco, Belén López y Pablo Décima. 


La bandera del Partido de Capitán Sarmiento está dividida verticalmente en amarillo, blanco y amarillo, todo cubierto por un mapa verde del distrito con dos brazos blancos en un apretón de manos y un amanecer amarillo.




Capitán Sarmiento, Noviembre 10 de 2006.-


POR CUANTO:


EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE CAPITAN SARMIENTO HA SANCIONADO LA SIGUIENTE:


ORDENANZA NRO. 1379/2006.-


ARTICULO 1: Téngase por .Bandera del Partido de Capitán Sarmiento a partir del 04 de ------------------- Noviembre de 2006, al diseño presentado por el Grupo “BECOKA”, integrado por alumnos de la E. E. M. Nro. 2, que resultara ganador del Concurso organizado por la Dirección de Cultura Municipal de Capitán Sarmiento. “UNA BANDERA PARA CAPITAN SARMIENTO” según Decreto Nro. 354/2006; diseño cuya descripción y detalle forma parte integrante de la presente como Anexo I.-


ARTICULO 2: De forma.-



22 agosto 2024

306. Escudo del Partido de Capitán Sarmiento - Provincia de Buenos Aires

 





El Partido de Capitán Sarmiento 


Capitán Sarmiento adoptó su escudo en el año 1968

El escudo es realizado con motivo de la visita de personalidades del gobierno provincial a Capitán Sarmiento durante la gestión de Juan Carolos Rangugni. Fue realizada por los estudiantes Gabriel Rabellino, Rubén Nomdedeu, Carlos Demergasso, Oscar Olives y Alberto Ruiz (h), junto con el profesor de dibujo Adalberto Cesar Minervini.
Mas tarde es adoptado como escudo del Municipio siendo intendente municipal José Fernando Baud.

 En esta oportunidad se modificaron los laterales: las volutas de la cinta argentina 

 envuelven tres imágenes a  cada lado de edificios religiosos, y la parte superior del escudo agregando las cuatro estrellas.



Forma: español siglo XVIII, medio partido y cortado, timbrado, con filete de oro en bordura y particiones.


En el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste, en el cantón diestro un gorro de la libertad de gules superior , un libro abierto de plata y una balanza de la justicia inferiores; y en el cantón siniestro una paleta de pintor y  pinceles de su color superiores, un mechero inferior.


En el segundo cuartel trae tapiz de plata y sobre él varias figuras: una rueda dentada de púrpura, un libro de gules, una gavilla de trigo de oro, la fusta y el gorro de un jockey de sable y plata, las cabezas de un bovino y un ovino de su color y en punta un yunque y un martillo de sable.


En el corazón  un mapa con el contorno del partido, de plata 


Ornamentos: como timbre un pequeño escudo de gules cargado con una cruz romana y cuatro estrellas de plata; desde él y por detrás una cinta de azur , plata y azur  que forma un moño y pliegues superiores y desciende a ambos costados del blasón en  volutas que envuelven tres imágenes a cada lado de edificios religiosos


SIMBOLOGÍA


 Consta de tres campos, en cuya intersección se localiza un mapa del partido con el centro urbano y las principales vías de comunicación del distrito. El campo inferior, el más amplio, representa el desarrollo agrícola ganadero de la ciudad, la herrería artesanal y agrícola, los deportes y la cría de caballos, todas estas actividades características de este partido (el libro que representa la educación, el ovino y el bovino que representan la ganadería, el manojo de trigo representa la agricultura, el jockey y las fustas representan las haras).

El campo superior izquierdo en el escudo representa las artes, la cultura y un proceso de terciarización global de las actividades económicas (la lámpara representa los elementos de físico-química, la ciencia, la paleta y los pinceles representan el arte) mientras que el campo superior derecho representa el respeto por la ley, la justicia y los símbolos patrios (gorro frigio representa la libertad, la ley y la balanza de la justicia)

Los colores celeste y blanco representan los colores patrios. A ambos lados del escudo entre las volutas de la cinta argentina están representados edificios religiosos,( San Carlos Borromeo, Capilla Ntra.Señora del Pilar, retiro San Pablo) y civiles (Municipalidad, Museo, Casa de la Cultura).El escudo superior  rojo con la cruz cristiana y las estrellas de la Cruz del Sur, señalan su ubicación y su fé inquebrantable. 

21 agosto 2024

305. Escudo del Municipio de Mayor Villafañe - Provincia de Formosa

 








El Municipio de Mayor Vicente Villafañe se encuentra sobre la RP 1, en el sudeste de la provincia a 110 km de la capial provincial. El nombre es un homenaje al primer poblador, el Mayor Vicente Edmundo Villafañe, este en 1891, siendo un experimentado expedicionario del desierto, estableció un rancho ganadero en una región delimitada por el Estero Bellaco al norte, la Compañía Argentina de Quebrachos al este, y el rancho de un señor Cano al oeste. Villafañe, junto a su socio y ex compañero de armas Rufino Arias, construyó la estancia en el sitio donde actualmente se encuentra el Hospital Provincial. En 1906, Villafañe se retiró del Ejército y se estableció permanentemente en su propiedad, mientras que Arias regresó a Salta tras un accidente. Villafañe residió en el lugar por 32 años, pero al no poder adquirir legalmente las tierras, se trasladó a Formosa, dejando la estancia a cargo de su hijo, Raúl Villafañe. A diferencia de su padre, Raúl permitió el asentamiento de otras personas en la propiedad. En 1940, Francisco Fonseca y Ramón Decoud se establecieron en las tierras, marcando el inicio de la "Colonia del Campo de Villafañe", un área apta para la agricultura y la ganadería. La población aproximada es de 9.600 habitantes, con una zona urbana y una basta zona rural.  La actividad económica fundamental es la primaria, principalmente la agricultura y la ganadería. El desarrollo fruti-hortícola se agiganta con el dique de contención construido en el Riacho Negro, cercano a la confluencia de este con el Río Salado a solo 5 km de la localidad. La explotación forestal,permite la fabrición de muebles, postes, estructuras para corrales, para rodeos, etc. La zona en que está ubicada la localidad tiene un clima subtropical. Los meses más fríos son junio y julio con temperaturas medias de 16,9 ºC, el mes más caluroso es enero, con temperatura media mensual de 28 ºC. El viento predominante proviene del norte, cuya acción determina importantes variaciones en el clima, pues eleva la temperatura, transportando vapor de agua. La cantidad de lluvia que cae anualmente es de aproximadamente unos 1200 mm anuales. Se encuentra en la ecorregión del Chaco Húmedo. La flora característica de la zona es la palmera, jutno al lapacho, algarrobo, quebracho colorado y blanco. Se puede apreciar la densidad de los montes de la zona donde abundan las palmeras, los quebrachos y otras especies. En los esteros y riachos están el irupé, camalote, aguapey, llantén y totoras. La fauna que habita en los riachos comprende desde bagres y patí hasta el yacaré. Aves como el chajá, pato de cresta roja, marruequito, sirirí, overo y bermejo, picazo, garza mora, garza blanca, tucán, cigüeña, etc. También carpincho, nutria, mono aullador o carayá, mirikiná, tatú, gato montés, etc. En 1812 se levantó el fortín militar al que se le asignó el nombre de Capitán Solari, quién fuera abatido por los aborigenes el 1 de junio de ese año. Años más tarde, este cruel enfrentamiento fue recordado como la “Sorpresa del Estero”. Por Decreto Ley Nº 1012 del 18 de mayo de 1973, el fortín se convirtió en Monumento Histórico Provincial y años más tarde, el 12 de septiembre de 1985, por Resolución Nro. 2.354 fue declarado Monumento Histórico Nacional, jerarquía que mereció alcanzar por su “Vibrante trayectoria”.



Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Municipalidad-My-Villafañe/100069380030026/?sk=photos&locale=es_LA)

El escudo villafañense tiene forma octogonal irregular, cortado, filiera de oro y timbrado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un mangrullo de gules. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata dos ríos caudales movientes del flanco y cantón diestro de la punta confluyentes en el centro para formar uno orientado a la siniestra, entre ellos dos troncos de su color con un hacha de plata mango de su color. En el cantón siniestro de la punta dos bovinos de su color pasantes orientados a la siniestra. Como timbre un sol naciente de oro con diecisiete rayos lanceolados de lo mismo y gules. 


Ruinas del Fortín Solari
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Dirección-de-Cultura-de-la-Municipalidad-de-Mayor-Villafañe-Prov-Formosa/100067397801716/?locale=es_LA)


La forma similar al escudo provincial recuerda su pertenencia a ella. Los colores de los campos semejantes al escudo nacional su pertenencia a la república. El mangrullo el homenaje a los antiguos fuertes de la zona. Los trncos con el hacha su homenaje a los antiguos hacheros y a su principal industria maderera. Los bovinos simbolizan su riqueza pecuaria. Los cursos de agua simbolizan al río Negro y sus afluentes.


Río Bermejo
(Fotografía de https://www.formosahermosa.gob.ar/)