30 marzo 2024

118. Escudo de la Provincia de Mendoza






La Provincia de Mendoza tiene una rica historia que se remonta alrededor de 12.300 a.C. con la Cultura de Agrelo, precursora de los Huarpes, quienes habitaron la región dedicándose a la caza y una incipiente agricultura. En el siglo XV, los Huarpes del norte fueron influenciados por el Imperio Inca. Entre los ríos Barrancas y Diamante vivían los Puelches, relacionados con los Pehuenches, y diversas etnias como los Guenaken o Patagones del norte y los Het, todos mapuchizados desde el siglo XVIII. En 1561, Pedro del Castillo fundó la ciudad de "Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja", nombrándola en honor al gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza. La ciudad fue trasladada en 1562 bajo la dirección de Juan Jufré y finalmente conservó su nombre original. Mendoza formaba parte del corregimiento de Cuyo, con administración autónoma supervisada por el Virreinato del Perú. La conquista española desintegró las comunidades indígenas, distribuyendo a los nativos en encomiendas entre los colonos. La población indígena disminuyó debido a la emigración forzada y enfermedades, lo que llevó a la introducción de esclavos africanos, creando una sociedad mestiza y jerárquica. En 1771 y 1772 se construyeron los fuertes de San Carlos y San Juan Nepomuceno para detener el avance mapuche. En 1776, el Corregimiento de Cuyo pasó a estar bajo la administración de Buenos Aires con la formación del Virreinato del Río de la Plata. José de San Martín propuso en 1814 un plan para formar un ejército en Mendoza y cruzar los Andes para liberar Chile y luego atacar Lima. El Ejército de los Andes se formó con una reorganización militar e industrial en la zona. En 1817, cruzaron los Andes, marcando un hito en la independencia sudamericana. E l de marzo de 1820, San Juan y San Luis se separaron de Mendoza, iniciando las tres su autonomía. En 1853, aceptó la Constitución Nacional y sancionó su propia constitución provincial en 1854, siendo la primera provincia argentina en hacerlo. En 1861, un devastador terremoto destruyó la ciudad de Mendoza, reconstruida con un diseño para minimizar futuros daños. Tras la Conquista del Desierto en 1880, el sur de la provincia fue incorporado a la administración provincial.


Cerro Aconcagua
(Fotografía dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Mendoza)


En 1819 surgió el blasón propio de Mendoza, de forma oval con un pámpano atravesado por una espiga de trigo, que simbolizaban las dos principales industrias la provincia en aquella época. El 8 de enero de 1834 su Sala de Representantes dispuso usar las Armas Patrias acompañado de la inscripción: La gratitud de Mendoza al Señor General Rosas. Pero, como consecuencia de la Batalla de Caseros -librada el 3 de febrero de 1852-, se derogó tal disposición el 18 de marzo siguiente. El sol aparece no timbrando el escudo, sino en el campo superior; los brazos están vestidos; la pica se apoya sobre la montaña que aparece en punta; como soportes aparecen bayonetas, lanzas, banderas, un clarín y un sable. A partir de 1854, al escudo de armas provincial se le adosaron trofeos de banderas, lanzas y cañones que se conservaron hasta principios de 1861. Nuevamente, por Decreto-ley del 18 de diciembre de 1862, el escudo de armas Nacional se volvió a utilizar como blasón de la Provincia. En cuanto a las armas que actualmente se usan, ellas tuvieron su origen en un sello del Ministerio de Gobierno empleado desde 1864, que mostraba manos entrelazadas sosteniendo una pica, en la parte superior el gorro frigio, debajo dos cuernos cruzados con las cavidades hacia arriba llenos de frutas y flores y todo rodeado de una corona de laurel. Luego, desde 1864, se usó el escudo de las dos cornucopias, y en 1941 se realizó un estudio que determinó que era un error mostrar dos cuernos de la abundancia ya que ello no concuerda con la leyenda que, según la mitología, ha dado origen a tal símbolo. Lo correcto es representar un solo cuerno, el cual debe ser reproducido derramando uvas y claveles del cerro. El 25 de octubre de 1941, la Legislatura sancionó la Ley N° 1450, cuyo artículo 1° hace la descripción del Escudo. La ley fue promulgada al 30 de octubre siguiente, siendo por ley provincial  N° 5.641, instaurado ese dia como el día del escudo de la Provincia de Mendoza. Por Decreto N° 1190-G del 3 de diciembre del mismo año, se hace una extensa reseña heráldica referida especialmente a las proporciones debida del escudo, en cuanto a longitud y latitud; al uso de los colores y sus nombres, así como al sistema de señalización gráfica para identificar esmaltes.


Cañon del Atuel
(Fotografía de https://guia.viajobien.com/ )

Tiene forma oval en la proporción de 22:17 con filete de azur. Cortado de azur-celeste y plata  trae en el segundo cuartel dos antebrazos humanos de carnación movientes de ambos flancos, que estrechan sus diestras en el centro sosteniendo una pica de madera de su color, que alza en el campo de azur un gorro de la libertad de gules, doblado en la parte inferior y con la punta caída a la diestra. En la punta del campo de plata  una cornucopia tendida con su vértice a la siniestra y su boca a la diestra, derramando los frutos de la tierra: un racimo de uvas con dos pámpanas (dos hojas de vid) y una espiga de trigo, y puestos de a pares a cada lado de la boca del cuerno cuatro claveles del cerro, todo de sus colores naturales. Por timbre, un sol meridiano, figurado, de oro, con diecisiete rayos, nueve flamígeros y ocho rectos, alternados. Completan el ornamento exterior dos ramos de laureles en forma de corona abierta y cruzados en la parte inferior, sujetos con moño de cinta terciada en faja de azur-celeste, plata  y azur-celeste.










No hay comentarios:

Publicar un comentario