29 febrero 2024

80. Escudo del Municipio de Laguna Yema - Provincia de Formosa

 





El Municipio de Laguna Yema, cabecera del Departamento Bermejo, se encuentra ubicado al oeste de la capital de la provincia. Tiene una extensión de 15.100 Km2 y una población de aproimadamente 3.700 habitantes. Posee un área urbana y sus zonas de influencias incluyen los siguientes parajes: El Cañón, El Quemado, Simbolar, Sumayen, Pozo del Mortero, La Laguna, San Camilo, San Isidro, El Aibal - Silencio, Matías Gulaxi y La Palizada.  El nombre deriva del cacique Yemu (yema en lengua wichi y que derivaba de su coloración de pelo de color de la yema de los huevos), y cuyo cacique fue dado de muerte por soldados que se encontraban en fuertes en la región y aposteriori para verificar su deceso se llevó a Formosa capital su cabeza en un cajón con sal a las autoridades de la época. Sobre la Laguna Yema se construyó en los años 1980 el embalse de Laguna Yema de 14.500 ha que con canales abastece de agua a las localidades cercanas. Hay navegación, pesca, safari fotográfico y avistaje de avifauna. El suelo es árido, arcilloso, con estación seca. Se caracteriza por poseer un verano extremadamente caluroso y prolongado, sus temperaturas oscilan, en verano entre 38º a 50º abarcando los meses de octubre a marzo, en invierno entre 8º y 18º grados, el promedio de lluvias anuales son de 800 mm aproximadamente. Las especies nativas predominantes en la zona incluyen el palo santo, quebracho colorado, quebracho blanco, itín, palmas, vinal y algarrobo. En la zona sur, hay una extensa masa boscosa delimitada por el Río Bermejo, mientras que en el norte, la presencia de bosques se ve afectada por las inundaciones periódicas y permanentes del bañado La Estrella y la Reserva Natural Laguna Yema, especialmente en las áreas bajas. En cuanto a la fauna se encuentran: zorro, quirquincho, corzuela, surubí, dorado, yacaré, carpincho, nutría, charata, chuña, garza, entre otros. La actividad económica principal es la ganadería, tanto en explotación vacuna como caprina. La estación de trenes del ramal C-25 del Ferrocarril Central Norte Argentino -más tarde Ferrocarril General Belgrano- fue inaugurada en 1931, actualmente se encuentra inactiva.


Laguna Yema
(Fotografía de https://descubriendoargentina.com/principalescentrosturisticos)


El escudo yemense tiene forma hexagonal asimétrico terciado en faja filiera de sable timbrado. 
Trae en el la faja del jefe sobre tapiz de azur once rayos lineales de oro. Trae en la faja tapiz de sinople. Trae en la faja de la punta tapiz de púrpura con un área trapezoidal estrecha que rebasa los límites del blasón en la punta de azur liviano aclarado de plata con una estrella de oro en el medio y un árbol foliado de sinople tronco de su color que excede las fajas del jefe y media. Tiene como timbre dos rostros de tres cuartos de perfil a la diestra de su color y sable y a la siniestra de carnación y sable. En corona abierta dos ramos estilizados de laurel cruzados por lo bajo foliados de sinople por once dobles tallos de azur liviano. El todo sobre una cartela de forma  trapezoidal invertida terciada en palo de azur liviano y plata. Debajo de todo un lema toponímico de letras ariales capitales de sable.


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://descubriendoargentina.com/principalescentrosturisticos)


La cartela donde se apoya el escudo con los colores argentinos recuerda su pertenencia a la nación. Los esmaltes de sus fajas rememoran su cielo límpido, sus campos fértiles y la tierra colorada característica. La estrella su calidad de municipio, el árbol su riqueza forestal y en la parte superior los rostros de un nativo y un europeo simbolizan la unión de las razas.






79. Escudo del Municipio de Laguna Naineck - Provincia de Formosa

 





El Municipio de Laguna Naineck se encuentra ubicado en el Departamento Pilcomayo al noroeste de la Provincia de Formosa. Limita al norte con el parque nacional Rio Pilcomayo. Su nombre proviene del qomlaqtaq, hablado por el pueblo qom, que significa Laguna de los Venadillos, porque los nativos al cazar observaban en las lagunas a muchos venados tomando agua, y de ahí el nombre. Cuenta con el Festival de la Producción Bananera, el Festival Folclórico de la Escuela de Danzas Argentinas "El Chúcaro" y el Festival Folclórico de la Agrupación Folclórica "Atahualpa Yupanqui". Otra actividad que congrega a toda la población es la Tradicional Fiesta de Doma y Folclore, organizado por la Familia Silva en su propio establecimiento, donde participan tropillas invitadas de todo el país y del Paraguay. Tiene un área urbana y las siguienes dieciseis colonias rurales: El Palomar, Isla Puen, Punta Guía, Ceibo Trece, Isla Alta, Kilómetro 40, Villa Lucero, Toro Paso, San Martín, La Loma, Los Santafesinos, Paso Báez, Palma Sola, El Paraíso,  San Juan y Barrio Sarmiento. Se establece como fecha fundacional la creación de la Escuela N°61 "Don Felix Ergasto Ramirez" el 28 de  septiembre de 1926. El 15 de septiembre de 1964 el Poder Ejecutivo Provincial estableció la Comisión de Fomento y en el año 1992 se convirtió en Municipalidad. Tiene una población aproximada de 2.500 habitantes. 


Riacho Porteño
(Fotografía de https://www.facebook.com/municipalidadnaineck?locale=es_LA)



En marzo del año 2000, como parte de una iniciativa a nivel provincial, se convoca a todas las localidades a presentar sus escudos oficiales en la exposición de emblemas durante la celebración del 121° Aniversario de la Fundación de Formosa. En respuesta, el Departamento Ejecutivo y el Cuerpo Legislativo de Laguna Naineck deciden convocar un concurso de diseño para crear el escudo oficial del pueblo, programado para el 3 de abril de 2000 en la Escuela N° 61. Se presentaron centenares de obras y tras las deliberaciones de rigor por parte del jurado y de una preselección de varios trabajos se elige como ganador la obra denomina "El escudo de mi Pueblo" siendo su autor Rodrigo Sebastián Insfran, bajo el seudónimo de TATO 2000. Por medio de la Ordenanza N° 769/00 del Honorable Concejo Deliberante queda aprobado como el Escudo Oficial.

Vista de la plaza principal
(Fotografía de https://neahoy.com/)



El escudo naineckense tiene como fundamentos simbólicos una franja superior albiceleste que representa la Bandera Nacional, los palmares árbol típico de la zona, la Laguna que identifica con su nombre al Pueblo, la Ruta N° 86 que une y hermana, y el banano símbolo de la producción que da vida a la localidad.



Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)






 

28 febrero 2024

78. Escudo del Municipio de Río Grande - Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur





El Municipio de Río Grande está ubicado en la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, sobre el Mar Argentino, toma su nombre del río homónimo que desemboca en el océano Atlántico. Cuenta con una población aproximada de 190.000 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la provincia. La ciudad basa su economía, desde su nacimiento, en la ganadería ovina, que se desarrolla en su zona de influencia. Es un importante centro industrial, considerado el más austral de Argentina, donde se realizan numerosos procesos industriales en fábricas tanto nacionales como internacionales.  Su carta orgánica municipal fue sancionada en noviembre de 2006. Es reconocida como la capital nacional de la trucha y fue declarada en 2013 como la "Capital Nacional de la Vigilia por la Gloriosa Gesta de Malvinas", en conmemoración de la guerra de las Malvinas. Cada año, el 1° y 2° de abril, la población se reúne para honrar la memoria de esta gesta. En cuanto a su geografía, la región está caracterizada por la estepa magallánica, con relieve llano y escasa vegetación arbórea debido a los vientos y clima semiárido. Comparte zonas biogeográficas con el resto de la Isla Grande, como la estepa magallánica, el ecotono y la cordillera. La hidrografía de la región está dominada por el río Grande, el más extenso y caudaloso de la isla, así como por numerosos arroyos y lagunas. El clima es frío moderado, influenciado por el océano y los vientos predominantes, con temperaturas medias que oscilan entre los -0,2 °C en julio y los 10,9 °C en enero. Las precipitaciones son variables y van desde 250 mm hasta 400 mm anuales, con nieve poco abundante. La fauna de la zona incluye diversas especies de aves como gaviotas, cauquenes y chorlos, así como una rica biodiversidad marina. La flora típica de la región incluye especies como la campanilla biflora. El núcleo histórico de Río Grande tiene sus raíces en un antiguo asentamiento selk'nam. En términos administrativos, la historia de Río Grande se remonta a la creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas en 1829. En 1883, buscadores de oro reconocieron la jurisdicción argentina sobre esta área. Julio Popper exploró la zona entre 1886 y 1887, proponiendo la creación de un pueblo marítimo llamado "Atlanta" en el río Grande. La primera institución formal en el área fue la Misión Salesiana "Nuestra Señora de la Candelaria", establecida en 1893. La división administrativa actual se estableció en 1909, como parte de los territorios nacionales argentinos. Posteriormente, se estableció un destacamento policial y diversos comercios, junto con el desarrollo ganadero a partir de esto en 1921, el presidente Hipólito Yrigoyen oficialmente fundó la Colonia Agrícola y Pastoril de Río Grande. El casco histórico de la estancia María Behety se destaca en medio de la gran estepa, con su arquitectura pintoresca de casas familiares, galpones, maquinarias y corrales.  Pero sin lugar a dudas el mayor atractivo de la estancia es el galpón de esquila, considerado el más grande del mundo. Construido en 1935 con una superficie de 7.800 m2, está diseñado para 40 esquiladores y 7.000 animales bajo techo. 


Monumento
(Fotografía de propio registro)


El escudo riograndense es obra de la artista plástica Venus Trinidad Videla eligido mediante votación en 1958 producto de un concurso organizado por la entonces Comisión de Fomento durante la intendencia de René Albino Piñero. Mediante la Carta Orgánica se estableció que el Escudo es el único símbolo que identifica al Municipio.


Corrales de la Estancia María Behety
(Fotografía de propio registro)


Tiene forma de elipse con filera de sable. Trae en campo único con tapiz de plata en palo un sol naciente de oro con seis rayos flamígeros cortos alternados con cinco largos con forro de sable y cargado con un gorro de la libertad de sable y  gules sobre tapiz de plata. Debajo una divisa de plata y forro de sable con un lema toponímico de caracteres capitales de  sable. En un rectángulo en el corazón sobre tapiz de azur, aclarado de plata y azur celeste, en el horizonte un velero de su color con velas de plata y tres aves marinas de sable a su alrededor sobre un mar de azur celeste. Sobre una terraza de plata  tres pingüinos erguidos de mayor a menor tamaño de sable y plata. Desde la punta hacia el flanco siniestro una rama de calafate de sinople,  con un moño de azur celeste, plata y azur celeste atado en su tallo, y siete flechas  en poción de homenaje de sable dirigidas al flanco diestro.



Municipalidad
(Fotografía de propio registro)


La forma elíptica, el sol naciente color oro, el gorro frigio símbolo de la libertad y la cinta argentina en el tallo de calafate  recuerdan al escudo nacional. Remarcado en un cuadrado, su centro ostenta un paisaje marino que simboliza la navegación y el comercio, fuente de prosperidad de la zona. La familia de pingüinos cierra la vista como símbolo de amor y de familia. Completan el blasón siete flechas y una rama de calafate, que representan al natural de la región, símbolo de auténtica nacionalidad, y se hallan sostenidos por un lazo con los colores de la bandera nacional.



Galpón de esquila de la Estancia María Behety
(Fotografía de propio registro)









77. Escudo del Municipio de Lago Puelo - Provincia del Chubut

 



El Municipio de Lago Puelo es una localidad argentina ubicada en la Patagonia Andina, en el departamento Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut. El nombre de la localidad proviene del lago homónimo. Puelo es un apócope del mapudungún puel-có, significando en dicho idioma puel = este y co = agua, es decir "agua del este" ya que, en efecto aunque el desagüe del lago se produce en el océano Pacífico a través del río también llamado Puelo, las vertientes o nacientes se encuentran, como el lago, al este de las altas cumbres de la cordillera de los Andes. A finales del siglo XIX y principios del XX, inmigrantes chilenos, criollos y europeos se establecieron en la zona del oeste del río Azul en Lago Puelo, buscando pasturas para ganado. Hubo un intercambio familiar y comercial con Chile a través del Paso Puelo, y se vendían excedentes de chacras en localidades vecinas. La inmigración europea aportó recetas y gustos, especialmente en la producción de frutas y dulces. En 1928, se creó una comisión de fomento. El municipio se convirtió en un destino turístico regional y con el tiempo se consolidó como destino nacional e internacional debido a su belleza natural y su microclima. Basa su economía, principalmente, en la producción de frutas finas (cerezas, frutillas, frambuesa, etc.), en la actividad turística y de un gran desarrollo inmobiliario que se ha dado a partir de esta última. Existen también aserraderos, producción de lúpulo y cerveza artesanal. Cuenta con una amplia gama de servicios turísticos, siendo su oferta de alojamiento, gastronomía, excursiones y paseos muy variada. Al sur de la localidad se encuentra el parque nacional del mismo nombre. El Valle de Lago Puelo en donde se asienta la ciudad es de origen glacial. Es recorrido por los ríos Azul y Quemquemtreu que, junto a otros cursos de agua, como el Río Blanco, o Motoco, son el sustento del ecosistema. La ciudad está ubicada en una zona de gran cobertura boscosa, principalmente dominada por la lenga y también presenta cipreses, coihues, ñires, radal, maitén, entre otras especies. Este entorno es característico de la selva valdiviana. Lago Puelo tiene un clima mediterráneo, común en la Patagonia andina. En verano, las tardes suelen ser agradables y las noches frescas, mientras que en invierno los días son frescos y las noches frías.



Municipalidad
(Fotografía de propio registro)


El escudo puelense tiene forma cuadrilonga ángulos redondeados apuntado timbrado. Trae en campo único un paisaje sobre tapiz de azur celeste un cordón de cerros de su color con las cumbre nevadas de plata, a sus pies un lago caudal de azur celeste, en la punta la otra rivera de su color con un árbol a la diestra foliado de sinople, ramas y tronco de su color. Tiene como timbre un sol naciente de oro con cuatro rayos trapezoidales de lo mismo forro de sable sobre una corona de lo mismo. A la diestra del blasón  una rama de lúpulo foliado de sinople frutado de su color cruzada por lo bajo con la rama de la siniestra de rosa mosqueta foliada de sinople y florida de gules y unidos por una rama de avellano guevín frutado. En la parte superior y debajo de la punta sendos lemas toponímicos de letras capitales romanas de sable. 


Vista de la ciudad
(Fotografía de https://www.elchubut.com.ar/)

Como fondo, en último plano, se observa el cerro Tres Picos con sus nieves eternas, marco característico del lago Puelo, que también se halla representado con movimiento en su superficie. En segundo plano se encuentra un ciprés (Austrocedrus chilensis) especie que caracteriza la región y que representa a la vez la flora propia de la región, tan rica en variedades y la actividad maderera. En primer plano y rodeando el escudo, se observa a la izquierda una rama de lúpulo, uno de los cultivos más propios de la localidad, como representación de la agricultura. A la derecha se observa una rama de rosa mosqueta, también característica, que representa en este caso nuevamente la flora regional y las actividades de recolección de frutos silvestres que dan origen a diversas industrias tales como conservas de alimentos, cosmética, etc. En la parte inferior se halla una rama de avellano guevín, árbol que se encuentra únicamente en la cuenca del Lago Puelo. Cerrando dicha parte inferior está la leyenda "LAGO PUELO", que identifica a la localidad. Coronando el escudo se ve un Sol Naciente, que simboliza la fuerza y el porvenir de un pueblo joven y con mucho por hacer y construir.


Tallado de tronco
(Fotografía de propio registro)






27 febrero 2024

76. Escudo de la Comuna de Cañada Rica - Provincia de Santa Fe




La Comuna de Cañada Rica inicia su historia en el año 1908 con la llegada del ferrocarril que fue crucial para el desarrollo de Pueblo Sánchez con Estación Cañada Rica. Esta fue construida por la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires en 1908, como parte de la vía que llegó a Rosario en ese mismo año, hoy actual Ferrocarril General Belgrano, que está inactivo. Este pueblo surgió gradualmente debido a la presencia del ferrocarril, que atrajo a trabajadores que luego se establecieron permanentemente en la zona. Durante la colonización hispánica, la presencia indígena en la llanura pampeana disminuyó gradualmente. Los conquistadores obligaron a los indígenas a retirarse hacia el interior, hacia mediados del siglo XVII los ataques indígenas se intensificaron, lo que llevó a Buenos Aires a enviar fuerzas militares para construir fortalezas y detener estas incursiones. El pueblo se formó en terrenos pertenecientes a la sucesión Sánchez y López, con los primeros estancieros siendo Don Simón Sánchez y Don Lucas Sánchez. La llegada del ferrocarril y la instalación de estaciones proporcionaron un nuevo medio de comunicación y movilidad, lo que atrajo a los primeros pobladores y contribuyó al surgimiento de centros urbanos en la zona. Hasta 1938 los propietarios de tierras no vendían parcelas para la urbanización, lo que limitaba el crecimiento del pueblo a un número reducido de casas y comercios. La economía local estaba centrada en la agricultura, especialmente en el cultivo de cereales y legumbres. En 1930, comenzó la ocupación de tierras al oeste de la RP 235, estableciendo un esquema de poblamiento que ha perdurado hasta la actualidad. El nombre "Cañada Rica" se atribuye a la fertilidad de los pastos para la cría de ganado. Tiene una población aproximada de 750 habitantes y una superficie de 132 km². El oratorio dedicado a la Virgen del Rosario de San Nicolás, anterior capilla, tiene la particularidad de ubicarse con el frente al campo; se dice que cuando la familia Guevara promovieron la construcción, al parecer ningún habitante de la zona quiso colaborar con la misma, entonces algo ofuscados decidieron que se ubicara con el frente hacia sus campos, dándole la espalda al incipiente caserío.  


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://caminandolapampa.blogspot.com/)

El escudo cañadarriquense tiene forma cuadrangular terminado en triángulo cortado y terciado en palo filiera de oro contrafiliera de su color. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de su color una divisa de plata con un lema toponímico  en letras capitales de su color forro de sable. Trae en el palo diestro sobre tapiz de azur una mazorca de maíz de oro foliada de sinople. Trae en palo sobre tapiz de plata un lema toponímico de letras capitales de su color. Trae en el palo siniestro sobre tapiz de gules una espiga de trigo de oro y sable 


Oratorio dedicado a la Virgen del Rosario de San Nicolás
(Fotografía de https://caminandolapampa.blogspot.com/)

La forma y los colores de fondo inferior, ambos franceses son un homenaje a quien primero describiera estas tierras, Acarate de Biscay en el siglo XVII. La mazorca y la espiga reflejan su riqueza agraria y las inscripciones del escudo su ubicación.




75. Bandera de la Provincia de Entre Ríos




La Provincia de Entre Ríos, en su territorio en sus primeras épocas, estaba habitado por el Pueblo Nación Charrúa y otras etnias indígenas. Posteriormente, fue colonizado por los españoles, formando parte del Virreinato del Perú. Los indígenas fueron vencidos por Hernandarias. En 1782 el virrey Vértiz envió a Tomás de Rocamora como comisionado a establecer poblaciones en la zona entre los ríos Paraná y Uruguay. Recorrió extensamente el territorio ubicado entre ambos ríos y envió varios informes sobre las posibilidades de la región, desde el primero de estos informes usó el término Continente de Entre Ríos, nombre que quedó como definitivo para nombrar a la región, actualmente la Provincia de Entre Ríos, posteriormente funda las primeras villas, como Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Entre Ríos no envió representantes al Congreso de Tucumán, apoyando en cambio al organizado por José Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay. La provincia estuvo bajo la protección de Artigas hasta que Francisco Ramírez asumió el liderazgo de la causa federal en territorio entrerriano. Se enfrentó a Buenos Aires por su posición federal y después de la Batalla de Cepeda, la provincia se unió a la causa federal bajo el mando de Ramírez. En 1820, este proclamó la República de Entre Ríos, que incluía territorios vecinos. Esta se disolvió tras su asesinato al año siguiente. Entre Ríos colaboró en la Guerra del Brasil y se enfrentó a Juan Manuel de Rosas. La Batalla de Caseros marcó la victoria de Urquiza y la federalización del territorio. En 1860 se dictó la Constitución de Entre Ríos y Urquiza fue elegido gobernador. Tras su muerte, hubo varios cambios de gobierno y conflictos, como la intervención de Sarmiento y la rebelión jordanista. Históricamente, Entre Ríos desempeñó un papel destacado en la organización del Estado nacional argentino. La inmigración europea en Entre Ríos tuvo un impacto significativo en la conformación demográfica, económica y cultural de la provincia. Durante el período comprendido entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, fue uno de los destinos principales para los inmigrantes italianos, españoles, alemanes, suizos, franceses y polacos; judíos que llegaron huyendo de persecuciones en Europa del Este y los alemanes del Volga que eran descendientes de colonos alemanes que se habían establecido en las regiones del río Volga en Rusia durante el siglo XVIII, Fueron atraídos por la promesa de tierras fértiles y oportunidades económicas, muchos de ellos se dedicaron al comercio, la agricultura y la industria, y además de su contribución económica, los inmigrantes también dejaron su huella cultural, introduciendo nuevas tradiciones, costumbres, técnicas agrícolas y gastronomía. Su influencia se puede observar en la arquitectura de algunas ciudades y pueblos, así como en festividades y celebraciones populares. El turismo se destaca por sus principales atractivos que incluyen complejos termales, turismo rural, pesca deportiva, turismo aventura y carnavales, balnearios habilitados sobre ríos y arroyos, con servicios para los turistas y la práctica de actividades náuticas, numerosos sitios de interés histórico, como el Palacio San José, la residencia de Justo José de Urquiza.


Casa de Gobierno de la provincia
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Gobierno_de_Entre_R%C3%ADos)


Mediante el decreto N° 879/1987 MGJE del 5 de marzo de 1987, del gobernador Sergio Montiel, se declaró la bandera oficial de la Provincia de Entre Ríos. La ley N.º 9.385 sancionada el 17 de enero de 2002 afirmó como símbolos oficiales a la bandera, la marcha de Entre Ríos y el escudo de armas. Por ley N.º 10.220 sancionada el 18 de junio de 2013 se determinó que el día 19 de junio es el  "Día de la Bandera de la Provincia de Entre Ríos", fecha en que se recuerda el nacimiento de José Gervasio Artigas. 


Playa del río Paraná
(Fotografía de https://entrerios.tur.ar/)


La bandera entrerriana es similar a la bandera de Argentina, difiriendo en que se encuentra atravesada por una franja roja desde la esquina superior izquierda a la inferior derecha y que no tiene el sol de Mayo. El rojo punzó es el color tradicional del federalismo argentino, por lo que la banda refiere a la postura históricamente federal de Entre Ríos. Con variantes en la tonalidad del azul-celeste fue la bandera de la República de Entre Ríos y la de los Pueblos Libres o Liga Federal liderada por José Gervasio Artigas.


Carnaval
(Fotografía de https://entrerios.tur.ar/)







74. Escudo de la Provincia de Entre Ríos






La provincia de Entre Ríos es una de los veinticuatro estados federales que conforman la República Argentina. Ubicada en el este de la región Centro de Argentina, tiene una extensión de 78,781 km² y una población aproximada 1.450.000 habitantes. Su capital y ciudad más poblada es Paraná. Es parte de la Mesopotamia argentina, situada entre los ríos Uruguay y Paraná, y aproximadamente el 15% de su territorio está compuesto por islas y tierras inundables. Cuenta con una abundante red de agua superficial y subterránea, siendo hasta 12 veces mayor que en otras partes del país. Sus principales accesos están constituidos por puentes y un túnel subfluvial. Su relieve es mayormente llano, con suaves ondulaciones llamadas lomadas entrerrianas. Estas lomadas se dividen en la cuchilla Grande y la cuchilla de Montiel, separadas por el río Gualeguay. Al sur, el paisaje se deprime en el delta del Paraná y en el Bajo del Yacaré. Al noreste, el río Uruguay forma terrazas fluviales, ahora en gran parte sumergidas por el embalse de Salto Grande. Entre Ríos tiene la elevación más baja de todas las provincias argentinas, que se encuentra en la cuchilla de Montiel, con una altura de 127.5 m s. n. m. Tiene un clima subtropical sin estación seca y pampeano. Recibe vientos del Atlántico y locales como el Pampero, la Sudestada y el Viento Norte. Las precipitaciones son abundantes, alrededor de 1000 mm anuales en forma de lluvia. En verano, la temperatura promedio es de 30 °C, mientras que en invierno desciende a 8 °C. En el oeste de la provincia, las temperaturas pueden alcanzar hasta 41 °C en verano y descender por debajo de 0 °C en invierno, con heladas y nieblas matutinas comunes. Se ubica en una posición estratégica dentro del Mercosur y la conexión bioceánica sudamericana. Los puentes son cruciales para la comunicación vial de la provincia, ya que está rodeada por ríos en todos sus límites. Tres puentes unen la provincia con Uruguay sobre el río Uruguay. Además, el túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis conecta la provincia con Santa Fe y el puente Rosario-Victoria con Rosario. En el límite con Corrientes, varios puentes cruzan los ríos Guayquiraró y Mocoretá. Las RN 12, 14, 18 y 127, junto con las RP 11, 6 y 39, son vitales para el transporte de la producción agropecuaria de la provincia. Aunque el Ferrocarril General Urquiza ha perdido importancia, aún realiza servicios de carga y pasajeros en algunos tramos. Se encuentran las ecorregiones del Espinal y la Pampa. La vegetación comprende montes con ñandubay, algarrobo, espinillo, chañar, tala, molle, lapacho y timbó. En el Delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos con sauce criollo, álamo, ceibos, curupiés, canelones, entre otros. En Colón y Concordia hay palmeras yatay. Los ríos tienen flora acuática como irupé y camalotes. Existen en la provincia más de 40 áreas naturales protegidas, un sitio Ramsar y 2 reservas ícticas intangibles. El Parque Nacional El Palmar protege extensas áreas con palmeras yatay, siendo un atractivo turístico importante. El Parque Nacional Pre-Delta tiene un paisaje dominado por islas, arroyos, lagunas y riachos con la influencia del gran río Paraná, cuyas crecidas modelan un paisaje que está en continuo cambio. La fauna está protegida gracias a los ríos que la rodean y a regulaciones de caza y pesca. Hay una variedad de aves, como cigüeñas, garzas, teros, patos y cisnes. También reptiles como yacarés, iguanas y serpientes, entre otros. Entre los mamíferos se encuentran carpinchos, zorros del monte, guazunchos, mulitas, peludos y comadrejas, entre otros. Además, hay más de 200 especies de peces, como armados, surubíes, dorados y pacúes. 


Parque Nacional El Palmar
(Fotografía de https://entrerios.tur.ar/)


El escudo entrerriano es el símbolo heráldico que representa a la provincia, desde el 12 de marzo de 1822. Fue diseñado por el políico Casiano Calderón. El escudo se modificó en 1837, cumpliendo una ley del 16 de marzo del año anterior, por el cual se reemplazó la palabra "Unión" por "Federación". Con el correr del tiempo se reprodujeron numerosas variantes del escudo. Para intentar establecer la verdadera imagen y elementos heráldicos, el gobierno entrerriano encargó una investigación al director del Archivo Histórico de Entre Ríos, Guillermo Saraví. Tomando en cuenta su trabajo y otro realizado por el Director del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, se dictó la Ley Provincial N.º 4676 del 23 de octubre de 1967, que oficializa al escudo actualmente vigente.


Museo Histórico y Monumento Nacional Palacio San José
(Fotografía de https://entrerios.tur.ar/)


Tiene forma de elipse, relación 7 / 5 de sus ejes, con filiera de cordón de plata y por dentro de ésta, dos ramos de laurel foliado de sinople frutado de gules formando orla que se cruzan en punta y se unen en jefe. Trae campo cortado de gules y de sinople en dos cuarteles  irregulares separados en subdivision por dos antebrazos humanos  diestros  desnudos de su color de carnación, movientes de los flancos del centro con las manos encajadas. En el centro del cuartel superior de gules una estrella de plata de cinco picos con un lema toponímico de plata surmontado formando arco Provincia de Entre Ríos. En el centro del cuartel inferior de sinople, de mayor tamaño, un sol pleno, figurado, de oro con ocho rayos rectos y ocho flamígeros alternados y un lema de oro surmontado y formando arco con tres palabras: Federación, Libertad y Fuerza.  


Termas
(Fotografía de https://entrerios.tur.ar/)


Por su forma inspirado en el Escudo Nacional. Una orla de dos ramos de laurel, significando "triunfo y gloria".  Las diestras unidas, significan lealtad, unión y reconciliación.  La estrella de plata es símbolo de paz y clemencia.se considera el principal emblema del Escudo con la inscripción con el nombre de la provincia. El sol emblema de eternidad, poder y grandeza. Resalta las virtudes entrerrianas: Las manos entrelazadas: brazos viriles, varoniles, que sostuvieron lanzas de tacuaras hasta dar la vida por el ideal federalista. Símbolo de la fidelidad de ideales y de alianzas por el bien común. Lealtad, unión, justicia, fraternidad, grandeza y fuerza. El escudo oval: reedita la forma del escudo de guerra de los antiguos luchadores griegos; del escudo grande. El cordón: igual a una bordura porque está dentro del campo con significación litúrgica; símbolo de la religiosidad. El aporte de los primeros misioneros. Las ramas del laurel: triunfo y gloria. Tomada del sello de la Asamblea del año XIII. Arbol indígena (los guaraníes lo llamaban "ayuí"). Representa al habitante autóctono, al indio americano. El color rojo: equivalente a federalismo, a pueblo. Al color de la flor típica en Entre Ríos: el ceibo. El color verde: la esperanza y el bien por el socorro de los más pobres, de todo oprimido, del prójimo cristiano o no. También el paisaje de Entre Ríos: sus onduladas praderas y sus montes ariscos.
En su leyenda: FEDERACIÓN, LIBERTAD Y FUERZA: Autonomía, libre y fuerte. 









26 febrero 2024

73. Escudo del Municipio de Villa Río Bermejito - Provincia del Chaco





El Municipio de Villa Río Bermejito se halla sobre la margen derecha del río Bermejito, contando con un importante balneario sobre el mismo, dentro de la región del Impenetrable. Tiene una longitud de más de 40 km y más de 15.000 habitantes. Cuenta con una alta proporción de población aborigen. Su clima es subtropical, seco en invierno y tropical muy lluvioso en verano. Con una máxima absoluta: 46 °C; máximas promedios verano: 38 °C; mínima absoluta: -6 °C; mínimas promedio invierno: 11 °C. Régimen anual de lluvia: 1.100 mm. Fue reconocido como municipio mediante Ley Provincial N° 6604/52. Además de su zona urbana tiene los siguientes poblados rurales cuya actividad principal es la agroganadería: Puerto Lavalle; Fortín Lavalle; Santa Carmen y 10 de Mayo. Es un oasis turístico destacado, con encanto paisajístico y diversas actividades deportivas. Su historia de asentamiento se divide en dos etapas, la primera con pobladores de Salta a principios del siglo XX y la segunda a partir de 1935, con la llegada de turistas y la fundación de clubes y cooperativas. Destaca por sus playas cálidas, paisajes agrestes del Impenetrable y eventos como el Encuentro Nacional de Escultores de palo santo y el Festival de la pesca de Corvina y La Palometa. El Balneario Municipal Bermejito es el lugar principal de veraneo, con un festival de apertura de temporada en enero y otro festival en febrero centrado en la pesca, ambos con actividades folklóricas y elección de reinas. Fortín Lavalle, como muchas localidades del noroeste chaqueño, presenta una importante diversidad étnica con criollos y miembros de la etnia Qom. Aproximadamente la mitad de la población es aborigen. La cultura ancestral Qom se centra en la transmisión oral de su lengua y la preservación de sus usos y costumbres. En la comunidad, los niños reciben apoyo de auxiliares docentes aborígenes al iniciar su educación. Las mujeres Qom destacan en artesanías, como la cestería, y en el pueblo se han organizado en una asociación para su promoción y comercialización, mostrando un crecimiento en su rentabilidad en los últimos años.


Festival del Río
(Fotografía de https://www.villariobermejito.gob.ar/)

El escudo bermejitense tiene forma cuadrilonga con los extremos superior e inferior redondeados cortado bordura terciada en faja de azur celeste y plata. Trae en el cuartel superior sobre tapiz de oro un sol naciente de gules con nueve rayos leneales rectos, invadidos por los muebles del segundo cuartel. Trae en el segundo cuartel en palo un río de azur celeste que se ensancha hacia la punta con una canoa de su color con un indígena de carnación, cabello y taparrabos de sable empuñando una pértiga de su color, bordeado por costas de sinople cargadas a la diestra con un bovino asante de su color orientado a la siniestra, en la opuesta un árbol de su color foliado de sinople y un tronco de su color con una hacha de sable mango de oro. Tiene la bordura cargada en su faja media con lemas toponímicos de letras capitales ariales de sable en orla superior e inferior separados por ramas de laurel foliadas de sinople por seis pares frutado de gules en cada flanco.  

Vista del río Bermejito
(Fotografía de https://www.diariocastelli.com/)


La bordura con los colores patrios señalan su pertenencia a la nación y las inscripciones su nombre y pertenencia a la provincia. El sol iluminando el río Bermejo, el homenaje a su pasado y presente toba con la canoa y el indígena y sus riquezas pecuarias con el bovino y la forestal con el lapacho, el tronco y el hacha. Los laureles el pasado de gloria.


Balneario del río Bermejito
(Fotografía de https://www.diariocastelli.com/)












25 febrero 2024

72. Bandera del Municipio de Río Turbio - Provincia de Santa Cruz

 





El Municipio de Río Turbio es la Capital Nacional del Carbón. El 22 de febrero de 1887 se produjo el hito más significativo: el descubrimiento oficial del carbón en la zona minera de Río Turbio, realizado por el teniente de navío Agustín del Castillo, bajo el mando del capitán Viñas y la comandancia del teniente coronel Héctor Benigno Varela. A partir de entonces, la historia de la región se entrelazó con la explotación del carbón, una industria que no estuvo exenta de conflictos y tragedias. Entre noviembre y diciembre de 1921, se perpetraron ejecuciones sumarias y actos de violencia contra obreros en huelga. Estas acciones dejaron un oscuro legado de muerte y opresión en la memoria de la zona. El 27 de mayo de 1941, YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) estableció la "División Carbón Mineral", precursora de otra empresa estatal estratégica argentina, YCF (Yacimientos Carboníferos Fiscales), consolidando así la explotación y producción de carbón en la región. El 14 de diciembre de 1942, una comisión de mineros, liderada por el ingeniero Horacio Güiraldez, llegó a la zona, marcando un nuevo capítulo en la historia de la minería del carbón en Río Turbio. En 2006, se dio un paso significativo con la creación de la Mega Usina de Carbón, consolidando la importancia estratégica de este recurso para el país y la región. Así, a lo largo de décadas, el descubrimiento y la explotación del carbón han dejado una profunda huella en la provincia de Santa Cruz, moldeando su economía y su paisaje industrial. El 3 de Octubre de 1957 mediante Decreto Provincial Nº 1274 se declara el municipio disponiéndose que se forme la pertinente Junta de Vecinos. 


Plaza San Martín
(Fotografía de https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/)

La Bandera rioturbense elegida por unanimidad el día 22 de Mayo de 2005 en la sala del auditorio del Centro Cultural Municipal fue diseñada por Manuel Dante Díaz. Tratada en la Décimo cuarta sesión ordinaria en la sala de sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Río Turbio el día 20 de Octubre del año 2005 fue aprobada en forma nominal, y por unanimidad Ordenanza Nº 1968 la adopción como bandera de la localidad con sus características y simbología. 


Mina
(Fotografía de https://www.interpatagonia.com/)


La proporción es de 120 de largo por 90 de ancho. Se encuentra atravesada desde diestro superior al siniestro inferior por una cinta celeste y blanca, la que divide el paño en dos campos, el superior de color azul y el inferior de color negro. En el campo azul, se encuentran cuatro estrellas conformando la Cruz del Sur, compuestas por cinco puntas y en su centro, se halla el símbolo del hielo, compuesto por seis rayos con punta tridente. En el campo inferior de color negro se encuentra una margarita compuesta por un círculo central de color dorado y trece pétalos que nacen en el borde del círculo central. 


Yacimientos Carboníferos Río Turbio
(Fotografía de https://infonews.com/)


De acuerdo al autor esta bandera posee elementos que forman parte de nuestro pueblo y hacen a nuestra identidad. Se encuentra atravesada por una cinta celeste y blanca con los colores de nuestra Bandera Nacional. El color azul, hace referencia a la popularidad, armonía , comunicación , vida y pureza del espacio. La Cruz del Sur, que da cuenta de nuestra ubicación en el hemisferio sur, se representa de color plata que significa paz y tenacidad. El símbolo de la nieve, y los pétalos de la margarita, de color blanco que significa pureza y limpieza , utilizado en nuestra enseña patria haciendo referencia de nuestra distinción y grandeza. El color negro significa; poder, elegancia, formalidad y nobleza. Además representa el carbón mineral que dio origen a nuestro pueblo. El dorado: la sabiduría, el amor, las virtudes ,la constancia, la justicia y la verdad.





24 febrero 2024

71. Escudo del Municipio Río Turbio - Provincia de Santa Cruz







El Municipio de Río Turbio se ubica en un punto de transición entre la Cordillera de los Andes y la vasta meseta patagónica, encuentrandosé en una hondonada acariciada por dos arroyos: el de San José y Santa Flavia. A pocos kilómetros de distancia, se encuentra la diminuta población de Dorotea, donde serpentea el Río Turbio. Rodeada por imponentes cerros y abrazada por la Cordillera Chica al este, esta cuenca carbonífera, la más relevante del país, se encuentra a unos 268 kilómetros al noroeste de Río Gallegos, la capital provincial. Con montañas adornadas por bosques de lenga y ñire y valles con praderas exuberantes. La altitud de Río Turbio varía entre los 250 y 750 metros sobre el nivel del mar. El clima de Río Turbio es riguroso y frío, caracterizado por una temperatura media anual de 5.4 °C. Las temperaturas extremas pueden alcanzar los 28 °C en verano y descender hasta los -30 °C en invierno. Este clima se clasifica como continental subpolar. La ciudad, con una población de alrededor de 9.000 habitantes se encuentra ubicada en el cruce de la RP 20 y cerca de las RN 40 y RN 293. Como atractivos del municipio podemos encontrar: el Parque Escultórico "Bosque de Duendes", fundado en 2003 y situado a 4 km de la localidad, es una de las reservas ecológicas más grandes de lengas y ñires, es un tesoro tanto por su riqueza natural como por las 44 esculturas que adornan su circuito, cada una representando un aspecto histórico de la región, talladas por talentosos artistas patagónicos; el Centro de Deportes Invernales "Valdelen", inmerso en un valle de lengas, ofrece pistas de esquí nórdico y alpino para esquiadores de todos los niveles y el Museo Don Anatol Kowaljow, inicialmente creado como centro de capacitación para los obreros del Yacimiento Carbonífero, se ha convertido en un punto de referencia histórica. Exhibe una vasta colección de herramientas, archivos, maquinarias y fotografías que narran la historia y el progreso de la actividad carbonífera en la región desde 1943 hasta la actualidad, ofreciendo visitas guiadas a cargo de personal de la empresa YCRT. 


Vista de la ciudad
(Fotografía de https://patagonianexo.com.ar/)


El escudo rioturbense fue aprobado por Ordenanza Municipal Nº 947 sancionada y promulgada el día 24 de mayo del año 1978, en su Artículo 1º oficializa la obra presentada por Jorge Cándido Rodriguez Nelli bajo el lema "Unión, Amor y Trabajo". 



Río Turbio
(Fotografía de https://www.patagonia.com.ar/)


Su forma es el característico inglés terminado en punta y ensanchado superior, medio partido y cortado desigual, gruesa filiera de oro como bordura, timbrado. En el cantón diestro del primer cuartel sobre tapiz de sinople una flor de plata con 15 pétalos filetedos de sable. En el cantón siniestro sobre tapiz de azur cuatro estrellas de cinco puntas de oro en forma de cruz elevada 30º sobre la horizontal. En el segundo cuartel de mayor tamaño trae sobre tapiz de plata en el tercio superior un lema toponímico de letras capitales romanas de sable, debajo dos líneas quebradas de oro y en punta un casco de minero de gules y sable. Tiene como timbre un sol naciente con ocho rayos cortos alternados con nueve más largos todo de oro. 


Casa pionera
(Fotografía de https://www.patagonia.com.ar/)


De acuerdo a su autor, es un símbolo de lucha por el progreso en la jurisdicción en donde se encuentra el yacimiento carbonífero más rico de la República Argentina que dio origen al Pueblo. En sol naciente es símbolo de prosperidad y riqueza, augurando un brillante porvenir. El campo en color verde a la derecha, símbolo de la esperanza, en su centro una margarita silvestre flor predominante y característica de su suelo que engalana el paisaje de la zona y a la izquierda el cielo en color azul, símbolo de la verdad, la lealtad, la hermosura y la justicia y allí aparece majestuosa, brillante la Cruz del Sur. En el campo inferior aparece en color negro, la leyenda RÍO TURBIO nombre de la municipalidad y consecuentemente de la ciudad y también del sinuoso rio Turbio zigzagueante representado en la forma convencional, que fue denominado así por el inglés Guillermo Greenwood a quien el destino le reservara el privilegio junto a Francisco Poivre de ser uno de los prime­ros habitantes del suelo rioturbiense. En la punta del escudo, el casco rojo que es todo un símbolo representativo de los abnegados mineros que trabajan con amor y tesón en tan difícil y riesgosa empresa unidos a todos los demás hombres y mujeres que de una u otra manera trabajan en esta bendita y pujante ciudad austral de la Provincia de Santa Cruz, para la recuperación y engrandecimiento de nuestra querida patria.