28 octubre 2024

395. Bandera de la Comuna de La Pelada - Provincia de Santa Fe

 









La Comuna de La Pelada se encuentra en el centro de la provincia a 100 km de su capital. Tiene una superficie de 46 km² y una población aproximada de 1.400 habitantes. Antiguamente en el lugar estuvo emplazado un fuerte para defensa contra los ataques de indígenas. Existen, según distintos historiadores, dos hombres señalados como fundadores. Por un lado, algunos afirman que Juan Bernardo Iturraspe creó el pueblo en 1892. Otros indican a Santiago Zunino, procedente de un pequeño pueblo de Liguria (Italia), como creador. De todas maneras, sus habitantes debieron esperar tres años para que el Gobierno Provincial aprobara el trazado del pueblo.. Su nombre puede provenir por la denominación del siglo XVII donde hay mapas confeccionados por los españoles donde denominaban como "Senda Pelada" a una amplia zona al norte de la desembocadura del arroyo Cululú en el río Salado, seguramente no se encontraba cubierta de montes. La denominación continuó apareciendo en los títulos españoles de posesión de tierras en esta zona. Otra versión, en cambio, atribuye a Santiago Zunino, la compra de un campo fiscal en 1880 para fundar la colonia. En las inmediaciones se encontraba la estancia La Pelada, de propiedad de José Born. Atribuyendo este nombre a una india calva que habitaba en ese campo, a quien se la conocía por la Pelada. En la localidad funcionaron el ramal F10 (Humboldt-Soledad), asentado en 1888, y el ramal F13 (Nelson-San Cristóbal), terminado en 1891. El emplazamiento de la estación conformó el centro histórico de la localidad, donde se edificaron las viviendas más antiguas. Posteriormente, el centro se trasladó alrededor de la plaza pública. Desde el año 1986, en la vieja estación de ferrocarril funciona la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nro. 367 "Brigadier Gral. Estanislao López" (anteriormente de Educación Técnica). Su fiesta patronal es celebrada todos los 20 de agosto, día de conmemoración de su santo patrono San Bernardo.


Comuna
(Fotografía de Google Maps)


La bandera peladense consta de 3 franjas horizontales de igual tamaños de colores verde, blanco y azul. En el centro en su franja interna tiene el dibujo de un árbol cuyo tronco es una mujer estilizada.



Iglesia San Bernardo
(Fotografía de alepolvorines.com.ar)







25 octubre 2024

392. Escudo del Municipio de La Paz - Provincia de Entre Ríos

 Tiene forma de elipse, y es un cortado.




En el primer campo, de gules, un velero de dos palos con las velas recogidas, todo de plata, orientado hacia la diestra.




En el segundo campo, de sinople, un caballo pasante de plata orientado a  siniestra.




La elipse lleva como un filete de oro y una suerte de bordura con el nombre de la localidad en la parte superior, y a los costados dos ramas de laurel estilizadas.




El velero del campo superior significa la importancia del puerto natural que tiene La Paz sobre el río Paraná. 


El caballo criollo blanco del campo inferior es el "cabayú cuatiá",   palabra de origen español-guaraní que significa caballo marcado, caballo blanco o plateado o caballo de papel.    Hace referencia a una leyenda guaraní que podemos leer aquí.




En Welcome Argentina leemos: "En los mapas del siglo XVIII puede verse el nombre




“Cabayú Cuatiá” en referencia a un arroyo que servía como embarcadero y que estaba emplazado en un puerto natural apto para embarcar los productos que se obtenían de la tierra y de las islas. La Paz figura como fundada el 13 de julio de 1835, cuando se la denominó Nuestra Señora de La Paz, pero en realidad la base del pueblo sería el caserío levantado previamente a la vera de este centenario arroyo al cual el chamamé y varios cantores locales le han dedicado varios temas. Allí existía un cruce de caminos y una alta barranca permitía estar a salvo de las inundaciones y atisbar desde lo alto la zona. Por allí pasaba el viejo camino a Corrientes que llegaba hasta la capital paraguaya". 

23 octubre 2024

390. Escudo del Municipio de La Reforma - Provincia de La Pampa






El Municipio de La Reforma tiene una superficie de 2.600 km2 y una población aproximada de 250 habitantes. 


La autora del escudo de La Reforma es Nora Saldaño.


Tiene forma de cuadrilongo terminado en triángulo curvilíneo por lo bajo, terciado en faja, filiera de sable y acamado. Tiene en el jefe una divisa de plata forro de sable cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable. Tiene en la superior sobre tapiz de azur celeste un sol naciente de oro figurado con diecisiete rayos flamígeros. Tiene en la faja en el cantón diestro sobre tapiz de azur celeste dos antebrazos humanos desnudos de plata, movientes de los bordes diestro y siniestro del cantón que estrechan sus diestras en el medio, en el cantón siniestro sobre tapiz de azur celeste una rama no foliada de su color. Tiene en la faja de la punta sobre tapiz de sinople un río caudal en franja de azur celeste atravesado en la parte superior del cuartel por un puente metálico de estructura abierta de plata (gris) que invade la faja. Como ornamentos tiene dos ramos de laurel foliados de sinople en corona abierta brochante de ambos bordes y unidos por lo bajo por un moño simple de una cinta terciada en faja de azur celeste y plata. Panoplia de armas el todo sobre dos tacuaras de su color extremo superior de plata empenachadas de gules en posición de homenaje y cruzadas en sotuer por detrás.




El nombre en su parte superior y debajo el sol que simboliza la vida y el porvenir. Los brazos entrelazan sus diestras representan la unión de los pobladores tras el bienestar general. Una rama de piquillín estilizada en el siguiente espacio es el símbolo de la vegetación autóctona. Debajo el puente sobre el río Salado-Chalideuvú uniendo La Reforma con el resto de las localidades pampeanas. Las lanzan recuerdan el pasado indígena y los laureles las glorias que coronan los esfuerzos de la población.





22 octubre 2024

389. Escudo del Municipio de La Humada - Provincia de La Pampa

 






El Municipio de La Humada se encuentra al noroeste de la provincia, a 400 km por ruta de la capital provincial. Tiene una población aproximada de 950 habitantes y una superficie de 4.500,5 km2. Su nombre remite a una creencia araucana, que según relatan, confundía con humo la niebla que caracterizaba todos los amaneceres del año. Sin precisar fecha exacta, se menciona 1929 como año de su fundación, aunque el desarrollo urbano tuvo su punto de partida alrededor de 1950. En esos tiempos de instaló el primer comercio de ramos generales, perteneciente a los hermanos Luis y Adolfo Ruiz. La zona ofrece en su suelo y clima características del oeste pampeano que la hacen apta para el pastoreo de vacunos y caprinos. Pero la presencia del manantial de Agua de Torres ofrece posibilidades a partir de la experiencia productiva con cultivos de hortalizas. Se encuentra en la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, tiene la Reserva Natural La Humada, que tiene un relieve suave, formando planicies con leve inclinación descendente hacia el este y una altura media que no supera los 1.000 m s. n. m.; su clima es árido, con gran diferencia en las temperaturas medias de invierno y verano y muy escasas precipitaciones en la época estival y la acción del viento es un condicionante negativo para la flora, ya que tiende a erosionar los suelos restando cobertura vegetal. En su flora se encuentra: jarilla hembra, manca caballo, piquillín, jarilla crespa y algarrobo, entre otros. La fauna con: escuercito, ranita de monte, sapo grande, lagartija, el huroncito patagónico, quirquincho grande o peludo, zorro gris, aguilucho común, chimango, carancho, yal negro, ñandú, monterita de collar y verdón entre otros. 







Municipalidad
(Fotografía https://www.portalpampeano.com.ar/)

El escudo de La Humada tiene forma español de la segunda mitad del siglo XVIII modificado, cortado y medio partido con filiera de sable y timbrado. Tiene en el primer cuartel tapiz de azur celeste superior y de plata inferior y sobre éste un arbusto foliado de sinople y tronco de lo mismo a la diestra, un arbusto ramas y tronco de su color foliado de sinople en el centro y a la siniestra orientada a la diestra y paciendo del arbusto medio  un caprino de plata. Una divisa de plata forro de sable cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable separa los cuarteles. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de azur en lo alto una luna llena de plata reflejada en una laguna de azur celeste que está flanqueada por sierras de su color, tres a la diestra y dos a la siniestra. Tiene el tercer lugar sobre tapiz de azur aclarado de plata superior y de su color inferior un gaucho pampeano con camisa de plata, sombrero de sable, bombacha de su color y botas de potro montado en un caballo de su color y arreos de sable orientado a la diestra y detrás de éste un alambrado de cinco hilos de sable y postes de lo mismo. Como timbre un sol figurado de oro con veinte rayos flamígeros. Dos ramos de laurel foliados de sinople tallos de su color en corona abierta y cruzados por lo bajo que son  sostenidos por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple.


Nevada invernal
(Fotografía de https://diariotextual.com/inicio/)


El sol da vida anunciando el advenimiento de una nueva y pujante localidad. En la división superior un paisaje típico pampeano representando la flora autóctona con una planta de alpataco, un arbusto de piquillín y un chivo alimentándose que representa la principal riqueza ganadera de la región. En la división izquierda una paisaje del valle de La Humada con su luna llena reflejándose en la laguna. En la división derecha el gaucho a caballo con su vestimenta típica símbolo de un homenaje a los pioneros del oeste pampeano. Los laureles recuerdan la Conquista del Desierto y la cinta con los colores argentinos su pertenencia a la nación.


Reserva Provincial La Humada
(Fotografía de https://turismo.deliciasya.com/)








21 octubre 2024

388. Bandera del Municipio de La Puerta - Provincia de Córdoba

 







El Municipio de La Puerta tiene un origen que se remonta a mucho antes de la llegada de los españoles. Su ubicación estratégica, rica en flora y fauna, la convirtió en un lugar de caza y recolección para grupos nómades y un sitio de paso para aquellos más sedentarios ya que la escasez de agua dificultaba la vida sedentaria. A mediados del siglo XIX, se registran las primeras denuncias de tierras en la zona, pero la población seguía siendo escasa. La región era afectada por los ataques de los malones, grupos indígenas que realizaban incursiones en busca de ganado y otros bienes. Con el tiempo, la zona se convirtió en un espacio para la cría de ganado, surgiendo grandes estancias. A principios del siglo XX, la construcción del ferrocarril fue un factor decisivo para el desarrollo de la localidad. Se realizaron loteos y ventas de tierras, lo que permitió el asentamiento de nuevos pobladores. El plano del loteo, tomó entidad jurídica en el Registro de la Propiedad, Protocolo de Río Primero, al número 314. folio 256, tomo II, con fecha 16 de diciembre de 1910 la que se considera la fecha oficial de fundación de La Puerta y en que queda plasmado el inicio de un pueblo y la voluntad de crearlo que tuvieron: Ramona Rosa Carnero de Antinori Salazar, al Norte, en primer lugar, y Augusto Soumerou, Guillermo López Gordon y Eliseo Mansilla Quiroga, al Sur, quienes registran inscripción dominial con posterioridad.


Museo Histórico Municipal (exestación del ferrocarril)
(Fotografía de https://lapuerta.gob.ar/)

Con motivo de celebrar el 102 aniversario de la ciudad en búsqueda de su identidad, participaron en forma activa pobladores e instituciones locales a instancia de la Municipalidad y del Museo Histórico Municipal, siendo elegida por un jurado la creada por la comisión directiva de la Biblioteca Popular Jorge Luis Borges - La Puerta   y el 17 de de diciembre de 2013 fue presentada la bandera de la ciudad.


Museo Histórico Municipal
(Fotografía de https://lapuerta.gob.ar/)

La bandera puertense tiene 3 franjas verticales de igual tamaño. Al batiente la de color verde simbolizando la naturaleza, la del centro blanca y la otra celeste por ser estos los colores de la bandera nacional y simbolizando el manto de la Virgen de la Asunción, patrona del pueblo. La figura de un quebracho blanco en el centro, es un recordatorio de esa especie arbórea que predominara en la época de la fundación del pueblo y fuente de la industria del carbón, una de las primeras actividades económicas de la localidad, cuyo color negro referencia a este producto. 






20 octubre 2024

387. Escudo del Municipio de La Puerta - Provincia de Córdoba






El Municipio de La Puerta está situado en el departamento Río Primero, al noreste de la provincia, a 125 km de la capital. Tiene una población de alrededor de 2.200 habitantes. Las vías de comunicación son la RP 10 y la RP 17. El Ferrocarril Central Norte Argentino (luego Ferrocarril General Belgrano), fue en sus épocas de esplendor quien la unía al resto del país y era el encargado del intercambio comercial de la época, transporte de granos, leña, carbón, animales, etc. y viajeros a sus diferentes destinos, pero que no presta servicios de pasajeros ni de cargas desde 1977. Se encuentra en una llanura semiárida comprendida entre el pie de las sierras chicas y la cuenca cerrada de Mar Chiquita. El clima es templado. La actividad agrícola ganadera, con actividades comerciales relacionadas son las más importantes. La siembra es el punto característico, principalmente con soja y  trigo, manteniéndose aún algunos tambos lecheros. 


Municipalidad y estación del ferrocarril (actual Museo Histórico Municipal)
(Fotografía de https://lapuerta.gob.ar/)


En el año 1997 la municipalidad local decide llamar a concurso para diseñar un emblema que identifique al pueblo y un diseño para la entrada a la localidad. El trabajo seleccionado tras el fallo de un jurado designado a tal efecto correspondió a Mercedes Molina.


Vista de la ciudad
(Fotografía de Google Maps)

El escudo puertense tiene forma de piel de toro modificado, franjado, con filiera de oro y timbrado. Tiene en el primer cuartel tapiz de plata. Tiene en el segundo cuartel tapiz de azur celeste. Moviente del cantón siniestro de la punta un antebrazo de carnación vestido con un hábito de azur, cuya diestra sostiene en el centro un corazón de gules cargado con un muro de piedras sillares de su color bordadas de sable y una puerta en él de su color y un camino de piedras de plata forro de sable. Tiene como timbre un sol naciente figurado de oro con once rayos rayos triangulares de disímil longitud alternados. A ambos lados en corona abierta dos ramos foliados de penta triangulares por diecinueve de sinople y orientados hacia la punta desde el timbre.


 

Sembradíos desde la RP 17
(Fotografía de Google Maps)


En su contorno posee laureles que su terminación es hacia abajo por la forma puntiaguda del escudo, y sus bordes fino ribete dorado símbolo de jerarquía. El fondo en su interior, los colores celeste y blanco por muestra nacionalidad argentina. La mano tendida sostiene un corazón y dentro del mismo una casa que representa a nuestra localidad de La Puerta, con el significado que todo transeúnte tiene acceso para diferentes partes de la región. El sol representa a nuestro escudo nacional. 





19 octubre 2024

386. Bandera del Municipio de La Calera - Provincia de Córdoba






El Municipio de La Calera tiene entre sus atractivos turísticos: la Capílla Vieja, construida en 1724, que es una joya del patrimonio histórico jesuita de Córdoba, declarada monumento de interés provincial el 29 de mayo de 1986; el Chorrito, es una cascada de 15 metros de altura, situada en un entorno rocoso, que forma tres lagunas profundas y frías; la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, la construcción, en un terreno de una hectárea donado al Obispo de Córdoba, comenzó con la colocación de la primera piedra el 24 de marzo de 1897 y finalizó en 1902, a pesar de varios desafíos; el Museo de la Cal, ubicado en el centro de la ciudad, este museo refleja la esencia de la comunidad y está vinculado a la historia de la cal. Los hornos, construidos entre 1946 y 1948, fueron restaurados para convertirse en el primer Museo de la Cal en Sudamérica y el segundo en el mundo; el Museo Municipal de Bellas Artes Ricardo Pedroni, que alberga una colección permanente de más de 130 obras donadas por sus autores, que incluyen pinturas, grabados, esculturas y otras técnicas; el Museo Usina Molet, inaugurado en 2005, ofrece un interesante recorrido que traslada al visitante a los comienzos de la actividad eléctrica en la provincia; el Dique Mal Paso, es una presa derivadora construida sobre el río Suquía, una de las primeras obras de Ingeniería Hidráulica de Argentina; la laguna Azul, que formó parte de las excavaciones de una cantera que se ha transformado en un singular balneario de aguas transparentes y  el Molino Doble, típico molino hidráulico español, que aprovechaba la fuerza del agua para generar el movimiento rotatorio de ruedas con paleta.Brinda sus balnearios en las márgenes del río Suquía, camping y hotelería, circuitos históricos, y actividades relacionadas al turismo de aventura como cabalgatas, caminatas, parapentes y travesías en vehículos 4x4, entre otros.


Dique Mal Paso
(Fotografía de https://cordobaturismo.gov.ar/)

Por Ordenanza Nº 018/CD/2013 se llamó al concurso: “Creación de la Bandera Oficial de la Ciudad de La Calera”. Según el acta del jurado del concurso público, el diseño designado con el seudónimo “CALA”  fue el ganador según el escrutinio realizado por el Juzgado de Paz de la localidad. Luego fue establecida en el año 2015 por Ordenanza 001/CD/2015. 


Estación del ferrocarril
(Fotografía de http://www.micordobaargentina.com.ar/2014/04/la-calera.html)


La bandera calerense está compuesta por tres franjas verticales proporcionales:  rojo a la izquierda que simboliza el color del principio de la vida, el fuego central que anima los rumbos; blanco en el centro que hace referencia a la identidad de un pueblo, a la pureza; y a la derecha verde que representa la renovación de la naturaleza, la esperanza. Cierra en el centro con el sol inca de color oro, presente en la primera bandera nacional. En su centro la capilla jesuítica y en ambas franjas verticales de los extremos un horno de cal que representa en esencia la identidad de La Calera a través de su actividad industrial más importante.


Vista aérea
(Fotografía de http://www.micordobaargentina.com.ar/2014/04/la-calera.html)







385. Escudo del Municipio de La Calera - Provincia de Córdoba

 




El Municipio de La Calera, conocida como "Portal de las sierras chicas" se encuentra a 10 km al oeste de la capital provincial, en el centro de la provincia, en la zona de contacto del piedemonte oriental de las Sierras Chicas con la Llanura Pampeana. La ciudad tiene su sector céntrico ubicado en la margen izquierda (norte) del río Suquía y las localidades de: Dumesnil, El Diquecito y Casa Bamba. El municipio tiene una superficie de 128 km² y una población aproximada de 45.600 habitantes. Nacida como una de las primeras villas veraniegas de la burguesía cordobesa, hoy se ha transformado en "ciudad dormitorio" (denominación que se usa con todas las ciudades en los alrededores de la gran Metrópolis), debido a que la mayoría de sus habitantes trabajan en Córdoba durante todo el día. Tiene una rica historia que se remonta al período colonial. Su nombre proviene de la piedra caliza, recurso clave para el desarrollo económico y cultural de la región. Su origen y desarrollo se relaciona con la venta de tierras a los jesuitas quienes usaban las mismas para evangelizar y como centro de descanso. Luego en el siglo XX con la llegada del ferrocarril y el desarrollo turístico impulsan el crecimiento de La Calera. Grandes obras de ingeniería, como el Dique Mal Paso y la Central Bamba, marcan este período.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


El Escudo calerense fue diseñado en 1982 por Alejandro Moyano Aliaga, Licenciado en Historia y Primer Archivero de Título Cordobés y el dibujante fue el Arq. Omar Andrés Demarchi. 


Capilla Vieja
(Fotografía de https://cordobaturismo.gov.ar/)


El escudo calerense tiene forma de cuadrilongo con el borde inferior redondeado, bordura de gules con ocho íconos dispuestos tres, dos y tres y timbrado. Tiene en campo único de sinople en el corazón la imagen de una capilla de plata con portal, puerta, ventana y campanario de sable. Tiene como timbre un sol de oro con nueve rayos flamígeros de lo mismo. Sus proporciones son 6 x 5.


Laguna Azul
(Fotografía de Municipalidad de La Calera)


El escudo de la localidad está compuesto por múltiples elementos significativos para los vecinos: el sol naciente se une al borde gules que incluye ocho hornos de cal, simbolizando la principal industria del lugar. En su interior, un fondo sinople contiene la Capilla Vieja, monumento comunitario más antiguo y característico de La Calera. A su vez, cada color posee un significado diferente: Oro (dorado): la nobleza, la generosidad y la riqueza. Gules (rojo): la fortaleza, el valor, la felicidad y el fuego. Plata: la pureza de la cal. Sable (negro): la prudencia y el desinterés. Sinople (verde): indica el valle de La Calera, además la esperanza, industria, juventud, la constancia e intrepidez. 



 





18 octubre 2024

384. Bandera del Municipio de La Banda - Provincia de Santiago del Estero








El Municipio de La Banda tiene por precursores a los autóctonos habitantes de sus tierras y los primeros en residir fueron varias familias criollas, muchísimo antes de la llegada del ferrocarril. Argañaraz-Santillán, primeros dueños, por legado, mucho antes de 1884 de una vastísima extensión de tierras conocidas como San Carlos desde el siglo XVIII, miles de hectáreas donde hoy comprende el ejido de la populosa ciudad, las cuales culminaban en el lugar conocido como cara-pujio. Surgió así durante el transcurso del siglo XIX, como un pequeño pueblo agrícola, que luego como colonia pujante, abastecía con sus productos a la vecina ciudad. Una de las versiones del origen de su nombre, fue que en el año 1880 hubo una epidemia de cólera en la ciudad de Santiago del Estero, para evitar esa epidemia, la población cruzó el río Dulce para quedar de este otro lado. Por este suceso, los vecinos comenzaron a comentar "Crucemos al otro lado de la banda del río" de allí quedó reafirmado su nombre. En 1888 se trazó el primer plano demarcado de la ciudad, obra de James Oxley y Clodomiro Luque, en la gobernación de Absalón Rojas. El 20 de septiembre de 1890 se inauguró el ramal Pinto-La Banda y se probó el Puente Negro que cruza el río hacia Santiago, encontrándose algunas deficiencias que fueron subsanadas. Finalmente el 4 de febrero de 1891 quedaron unidos Santiago y La Banda por el ferrocarril. El pueblo comenzó a crecer alrededor de la estación del ferrocarril y en 1892 se constituyó la primera Comisión Municipal. No fue fundada, sino que fue declarada ciudad por medio de decreto con fecha 16 de septiembre del año 1912 por la Honorable Cámara de Representantes. 




La bandera bandeña fue aprobada junto con el escudo por el concejo municipal el 14 de septiembre de 2012. Dos días más tarde, en ocasión de celebrarse los cien años de vida institucional, se izó por primera vez. 








Su paño presenta tres franjas horizontales de igual tamaño, de arriba hacia abajo: azul celeste, blanco y rojo. En el centro lleva inscripto el escudo municipal, como reafirmación identitaria que es cuadrilongo cuartelado en cruz estrecha, gruesa filiera de plata, forro de sable y timbrado. Sus cuarteles son: 1. de sinople con un copo de algodón de plata pedúnculo y borde de sable; 2. de oro con una locomotora antigua de frente de plata y sable; 3. de azur con una tintero de sable y plata y una pluma de lo mismo y 4. de gules con una guitarra y un bombo legüero ambos de plata y sable. En la bordura inferior formada, cargado con tres lemas de caracteres de sable: "TRABAJO - LIBERTAD - PROGRESO". Coronado por un sol naciente de dieciocho rayos de lo mismo y rodeado por dos ramas de naranjo de hojas verdes y flores plateadas. 



Los dos primeros colores remiten a los del pabellón nacional, como sinónimo de integración del municipio a la Nación Argentina. El último, por su parte, alude al sentimiento federal que comparten los bandeños con todo el pueblo santiagueño y del resto de las provincias. El escudo recoge los principales símbolos identitarios de la comunidad: el capullo de algodón, en alusión a la actividad agrícola fundamental de los pobladores; el ferrocarril, como sinónimo de progreso; la pluma con su tintero y el conjunto integrado por los instrumentos musicales de la guitarra y el bombo, en referencia al honor de ser cuna de poetas y cantores.





17 octubre 2024

383. Escudo del Municipio de La Banda - Provincia de Santiago del Estero







El Municipio de La Banda se encuentra en el centro oeste de la provincia. Ubicada sobre la orilla izquierda del río Dulce, este lo separa de la capital provincial. Forman un aglomerado urbano  y se comunican a través de cuatro puentes: Puente Negro (ferroviario y peatonal), Puente Carretero, Puente San Francisco Solano y Puente Juan Francisco Borges. Por su población de aproximadamente 171.000 habitantes es la segunda ciudad en importancia de la provincia. Pasan las vías del Ferrocarril General Mitre, antes Ferrocarril Central Argentino como parte de la línea de Rafaela a Tucumán. Cuenta con todos los servicios de las ciudades actuales, tanto educativos, de salud y gubernamentales. Económicamente es muy importante el producto frutihortícola de la región, tanto para el consumo interno como para exportación, la cooperativa algodonera y el parque industrial, ubicado en la zona denominada La Isla. Se caracteriza por sus festivales y tradiciones, entre ellas el Festival de la Salamanca, que se realiza en el mes de febrero, encuentro de 5 noches para promover el arte y la música locales, apoyando a comunidades necesitadas con los fondos recaudados y la Semana de La Banda que se celebra desde el 16 de septiembre conmemorando la fecha fundacional. Es conocida como “Cuna de poetas y cantores”. En el plano deportivo se destacan el Club Ciclista Olímpico, Club Atlético Sarmiento y Club Central Argentino. La Unidad Museológica Municipal funciona en la casilla del ferrocarril ex Central Argentino, construida en 1889, en ella se encuentran: el Museo de Bellas Artes, que exhibe una importante colección de obras de artistas argentinos; el Archivo Histórico “Lázaro Criado”; el Museo Nativista “Julio Argentino Jerez”; la Biblioteca Cultural e Histórica “Sebastián López” y un área de Ciencias Naturales y Paleontología que cuenta con especies extinguidas y otras que aún pueblan la región.


Municipalidad
(Fotografía de https://labanda.gob.ar/)


La Carta Orgánica Municipal, sancionada en el mes de octubre de 2006, establecía la creación de un escudo oficial en su Disposición Complementaria Primera. El escudo fue aprobado junto con la bandera por el concejo municipal el 14 de septiembre de 2012.




Cuadrilongo cuartelado en cruz estrecha, gruesa filiera de plata, forro de sable y timbrado. El primer cuartel de sinople con un copo de algodón de plata pedúnculo y borde de sable. El segundo de oro con una locomotora antigua de frente de plata y sable. El tercero de azur con una tintero de sable y plata y una pluma de lo mismo. El cuarto de gules con una guitarra y un bombo legüero ambos de plata y sable. En la bordura inferior formada, cargado con tres lemas de caracteres de sable: "TRABAJO - LIBERTAD - PROGRESO". Coronado por un sol naciente de dieciocho rayos de lo mismo y rodeado por dos ramas de naranjo de hojas verdes y flores plateadas.


Festival de la Salamanca
(Fotografía de https://www.facebook.com/FestivaldelaSalamanca)


Recoge los principales símbolos identitarios de la comunidad: el capullo de algodón, en alusión a la actividad agrícola fundamental de los pobladores; el ferrocarril, como sinónimo de progreso; la pluma con su tintero y el conjunto integrado por los instrumentos musicales de la guitarra y el bombo, en referencia al honor de ser Cuna de Poetas y Cantores.





16 octubre 2024

382. Bandera del Municipio de La Rioja - Provincia de La Rioja








Por Ordenanza Nº 6.425 del 27 de marzo de 2024, el Concejo Deliberante promueve la creación de la Bandera mediante el llamado a concurso para el diseño de la misma y autoriza al intendente a convocarlo, establecer las pautas y elegir al jurado. Por Decreto (I) Nº1119/24 del 12 de abril de 2024, el intendente establece las bases y condiciones con el objetivo de seleccionar un diseño que represente de manera distintiva y significativa la cultura, la identidad, y la historia de La Rioja. El 14 de junio de 2024, el Decreto (I) 1845/24 instituye, aprueba y establece el diseño y parámetros como símbolo representativo protocolar para todos los actos, eventos públicos y/o privados, al trabajo elegido el 17 de mayo de 2024 por el jurado, entre 53 presentados, como ganador, el diseño titulado “Chacho entre Rebozos Rojos” de Aldana Elizabeth Romero Toledo. 


Catedral y Basilica de San Nicolas de La Rioja
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/La_Rioja_(Argentina))

La bandera de la ciudad riojana es un paño con la forma y colores de la enseña provincial, constituida por dos franjas: la superior de color blanco y la inferior, de color azul. En sentido ascendente, de izquierda a derecha, una franja ancha de color punzó cruza el paño,  siendo esta a diferencia de la provincial, ondeante, lo que aporta dinamismo. En el centro se muestra la figura del “Chacho”, en blanco y negro, entrelazada con la corona cívica que también está en el emblema provincial. El monumento que sirve de base está emplazado en la rotonda de Ortiz de Ocampo y Félix de la Colina, en la ciudad de La Rioja, define una escultura figurativa de Ángel Vicente Peñaloza, líder muy popular en su provincia, representado su lucha por la autonomía provincial. Es obra del artista boliviano Juan García Guzmán, tiene una altura de 10 metros de alto, se erige sobre un pedestal que semeja una roca y se inauguró el 12 de noviembre de 2013, conmemorando los 150 años de la muerte del homenajeado. 


Las Pardecitas
(Fotografía de https://quevisitarenargentina.blogspot.com/)

En los considerandos del decreto se menciona que, la ganadora del diseño realizó un módico cambio a la bandera provincial, eligiendo al Chacho como foco de protagonismo con colores neutros, refiriéndose así con su tan conocida e imponente estatua. Con la diagonal de la bandera riojana, propuso la alusión a un manto rojo que representa fuerza y valentía del mismo, envolviendo así a Chacho en sus raíces provincianas. Los laureles que van por detrás y frente suyo, representa como resguarda a cada departamento con su valía, y a la vez ellos los resguardan a él. Así mismo entre rojos y celeste, en minoría verdes y contrarrestando con grises y negro, le da una cierta armonía y un peso visual ligero a la ilustración. Y que la creatividad plasmada es acorde y se adapta a la idiosincrasia del sentimiento del pueblo riojano, con sus costumbres tradiciones y el sentir representativo con la historia y figura de Ángel Vicente Peñaloza “ El Chacho” quien fue protagonista en la lucha por la autonomía provincial.


Cascada de Abrastain
(Fotografía de https://resumendeactualidad.com.ar/principal.php)



15 octubre 2024

381. Escudo del Municipio de La Rioja - Provincia de La Rioja

 








Municipalidad
(Fotografía de https://www.elindependiente.com.ar/index.php)


Fue creado por decreto Municipal Nº 372 el 24 de diciembre de 1941.


Dique Los Sauces
(Fotografía de https://descubriendoargentina.com/principalescentrosturisticos)

El escudo riojano tiene forma de cuadrilongo con ángulos inferiores redondeados, apuntado, cortado y con brochante. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur una cadena de montañas de azur con las cumbres nevadas de plata, y un sol pleno de oro, sobre la línea del horizonte una silueta de edificios de plata detalles de sable. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de oro bandado terciado en faja de azur celeste y plata a la diestra en el cantón diestro de la punta una cruz cristiana de su color y forro de gules y a la siniestra un sombrero bicorne faluche. Como ornamento el todo brochante de una llave de oro en posición vertical.


Reserva Municipal Protegida de Juan Caro
(Fotografía de https://www.facebook.com/municipalidaddelarioja?locale=es_LA)

La forma típica español del siglo XVII recuerda el origen hispano de su nombre. La cadena de montañas representa el Velazco, emblemático, a cuyos pies se representa la ciudad. La banda con los colores patrios su pertenencia a la nación. La cruz su nacimiento  en la Fe Cristiana. La llave simboliza que es la puerta de entrada del noroeste, siendo una de las ciudades claves de las antiguas. El sombrero falucho recuerda las antiguas ciudades.


Museo de la Ciudad
(Fotografía de https://museoslarioja.wordpress.com/)