30 enero 2024
40. Bandera de la Comuna de Los Mistoles - Provincia de Córdoba
39. Bandera del Municipio de Agua de Oro - Provincia de Córdoba
28 enero 2024
38. Bandera del Municipio de San Ignacio - Provincia de Misiones
37. Bandera del Municipio de la Ciudad de Córdoba - Provincia de Córdoba
El Municipio de la Ciudad de Córdoba es una importante factoría cultural, receptora de estudiantes universitarios de todo el país y del mundo. Su universidad, fundada en 1613, es la primera de Argentina y la cuarta más antigua de América. Es considerada una de las más importantes del continente. La ciudad tiene puntos históricos, culturales y turísticos importantes. Los mayores destinos incluyen la zona centro, el casco histórico formado por la plaza central San Martín, la Iglesia Catedral, el Cabildo Histórico, parte de la casa que perteneció al obispo Mercadillo, todo el terreno que rodea la Manzana Jesuítica y la Cripta Jesuítica. La Cañada de Córdoba es el encauzamiento parcial de un arroyo que cruza la ciudad de sur a norte. El Arco de Córdoba es un importante símbolo de la cultura ubicado en el ingreso sureste, sobre la Avenida Amadeo Sabattini. En 2000 la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica Patrimonio de la Humanidad, en 2006 fue nombrada Capital Americana de la Cultura de ese año y en 2019, sede del Congreso Internacional de la Lengua Española. El Palacio Municipal 6 de Julio de estilo moderno y brutalista es la sede de la Municipalidad, su nombre hace referencia a la fecha de fundación de la ciudad y este fue finalmente inaugurado ese día en 1961.
La bandera exhibe 3 franjas horizontales de igual tamaño de colores rojo, blanco y amarillo, con un sol jesuita en el centro, el mismo que fuera utilizado en la fundación de Córdoba.
Cada color lleva consigo significados que expresan el ser de la ciudad. El rojo simboliza el coraje, fortaleza y potencial del pueblo cordobés, además de hacer referencia a las comunidades de pueblos originarios que habitaron este suelo. El blanco representa la convivencia en armonía y la posición de la ciudad, como centro geográfico y estratégico. Por último, el color amarillo manifiesta la alegría, energía y vivacidad de los cordobeses. A su vez, el sol jesuita que se encuentra en la franja central añade una capa adicional de simbolismo, honrando la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de esa congregación en la historia de Córdoba.
27 enero 2024
36. Bandera de la Provincia de Córdoba
La Provincia de Córdoba, es una de las veinticuatro jurisdicciones de primer orden que conforman la República Argentina. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Córdoba. Está ubicada en el centro geográfico del país, al oeste de la región Centro. Con cerca de 4 millones de habitantes es la segunda jurisdicción de primer orden más poblada y con 165 321 km², es la quinta más extensa. A la llegada de los conquistadores españoles en el S. XVI, la región de esta provincia estaba habitada por los comechingones, en su mayoría en la región serrana, a su vez se extendían hasta la región pampeana compartiendo territorio con los trashumantes hets, mientras que en la zona noreste estaban sufriendo una invasión por parte de los sanavirones. Por su parte, en el noroeste se encontraban los olongastas, una parcialidad de los diaguitas, mientras que por las orillas del río Carcarañá se encontraba la etnia epónima, muy influida culturalmente por los guaraníes. Diego de Rojas en 1543 fue el primer español que exploró el área de las sierras de Córdoba. Partió de Cuzco con un contingente de 300 hombres, con la misión de descubrir una provincia entre Chile y el Río de la Plata, enfrentando una feroz resistencia de los comechingones en su camino. Rojas murió por el ataque de una flecha, y la expedición regresó, ya diezmada, bajo el mando de Francisco de Mendoza. El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía llamado por los conquistadores río Primero, en un sitio llamado Quizquizacate por los indígenas. El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su mujer, Doña Luisa Martel de los Ríos, cuya familia provenía de la provincia de Córdoba en la comunidad de Andalucía, España. Nuevos contingentes de familias indígenas de diversos orígenes junto con los esclavos generaron una campaña multiétnica que paulatinamente fue sufriendo un proceso de mestizaje con el aumento vegetativo de la población. Luego comenzó el predominio de la población gaucha en las áreas rurales. En 1776, dado que formaba parte de la Gobernación del Tucumán, pasó a integrar el recién creado Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Córdoba por su ubicación geográfica casi en el centro del Cono Sur fue el nudo de comunicaciones terrestres entre los territorios españoles ubicados al sureste con el Río de la Plata y por lo mismo su salida al océano Atlántico, al oeste con la capitanía General de Chile que era la salida al océano Pacífico y al norte con el Alto Perú por este motivo la región que en el S. XVIII era correspondiente a la actual provincia argentina de Córdoba contaba por entonces con 20.000 habitantes. En 1783 se formó la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja. Siendo su primer gobernador intendente el marqués Rafael de Sobremonte, quien más adelante sería virrey del virreinato del Río de la Plata. El desarrollo de la provincia en estos tiempos se vio favorecido por los franciscanos y los jesuitas, que buscaban evangelizar a los nativos del lugar. Construyeron estancias, templos, edificios, y desarrollaron un sistema cultural, religioso, educativo y político. En 1613 fundaron la primera universidad de Argentina. El Camino de las Estancias Jesuíticas y la Manzana Jesuítica fueron de una importancia tal que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Poco a poco la Intendencia fue perdiendo territorio. A principios del siglo XIX, Córdoba comenzó a vivir los albores de la independencia, convirtiéndose progresivamente en terreno fértil de los esfuerzos que en ese sentido habrían de manifestarse en la Revolución de 1810. Encabezando las consignas autonomistas de las provincias del interior, Córdoba protagonizó un papel preponderante en el intento de conformar el sistema federal, destacándose en este sentido la labor de Juan Bautista Bustos. Este crecimiento se interrumpió durante la guerra de la Independencia y las luchas civiles posteriores. Retomando este crecimiento a mediados del S. XIX, con el incremento demográfico debido a la inmigración extranjera facilitada por la llegada y la ramificación de los ferrocarriles y la colonización cercanas a las vías férreas y de otras tierras destinadas a tal fin. El 31 de enero de 1821 quedó sancionado el “Reglamento Provisorio para el régimen de administración de la Provincia de Córdoba”, antecedente válido de la Constitución de la Provincia, sancionada el 16 de agosto de 1855. En el S. XX, Córdoba albergó, entre los hechos políticos más trascendente, a la conmoción estudiantil de 1918 y su producto, la Reforma Universitaria y el “Cordobazo” del año 1969. En 1927, con la creación de la Fábrica Militar de Aviones, se inicia una nueva etapa -la industrial- consolidándose treinta años después al ritmo de la instalación de grandes complejos automotrices y numerosos establecimientos fabriles.
La Bandera cordobesa está compuesta por tres franjas verticales de igual ancho, una roja, una central blanca y una celeste, en el centro de la franja blanca lleva la imagen del Sol Jesuita, compuesto de treinta y dos rayos -dieciséis rectos y dieciséis flamígeros, dispuestos alternadamente-. El baricentro de la bandera debe coincidir con el centro del sol después de la confección.
Fundamentan el diseño de la bandera: su pertenencia a la Región Centro ya que comparte los colores presentes en las banderas de sus provincias integrantes, de esta forma, el proceso de integración cuenta con un marco institucional en el que están definidos los órganos políticos y los alcances de la regionalización; la banda roja representa la sangre derramada en las luchas emancipadoras, pero también es divisa del federalismo. Representa la energía del pueblo y la lucha contra las formas de opresión a lo largo de la historia local; la banda celeste recuerda la participación de Córdoba en las guerras de la Nación y su contribución a la victoria por la emancipación nacional. También representa los espejos de agua como recursos hídricos de nuestra provincia; La banda blanca toma el color blanco de la bandera nacional y su ubicación central en la bandera propuesta refleja la posición de Córdoba como centro geográfico y estratégico de la Argentina, pero además nos señala la identidad de convivencia de nuestro pueblo que se nutrió de numerosas corrientes inmigratorias, principalmente española e italiana, seguida de comunidades como la armenia, judía, sirio-libanesa, griega y más recientemente boliviana, paraguaya, peruana y coreana, que crecieron apoyándose e integrándose en paz, formando un verdadero crisol social y humano y que mancomunadamente vuelan hacia los vientos de la civilización y el progreso. El blanco significa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social. La sabiduría, la potencia, la fuerza impulsora de iniciativas, las búsquedas constantes de nuevos esfuerzos, y la paz; el Sol Jesuita es coincidente desde lo gráfico con la silueta del “Sol Inca” o “Sol de Mayo” presente en la bandera nacional, en color amarillo oro en alusión al esplendor y contribución que hicieron los Jesuitas a la provincia, cuyo aporte en lo político, social, cultural y religioso –desde su fundación y por más de cuatro siglos- dejaron su trascendental impronta. Los testimonios de la acción de la Compañía de Jesús, orden fundada por Ignacio de Loyola, ocupan un lugar de privilegio en la provincia de Córdoba. En el lapso comprendido entre 1599, año de la llegada de los Jesuitas a Córdoba, y 1767, cuando se produce la expulsión de la orden por el rey Carlos III de España, la Compañía de Jesús estableció un sistema cultural-social único en la América hispana que marcó el desarrollo de la provincia. El sistema, centrado en la Ciudad de Córdoba, se organizó alrededor de las empresas educativas y espirituales de la Compañía, dando origen al Colegio Máximo en 1610, a la Universidad en 1622, al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en 1687 y al Noviciado, que son los puntos destacados de lo que se conoce como "Manzana Jesuítica". Para asegurar el sustento económico de esos emprendimientos, se organizó y consolidó un sistema de estancias, establecimientos rurales productivos situados en el interior de la provincia. El carácter único de estos testimonios patrimoniales ha sido reconocido por la UNESCO, que a fines del año 2000 ha declarado al "Camino de las Estancias Jesuíticas" y a la "Manzana Jesuítica" como "Patrimonio de la Humanidad". El sol representa también el poder de la naturaleza, la fuerza viva del mundo y es símbolo de la perseverancia, tomando en consideración su fiel y perfecto ciclo diario y anual. El color amarillo alude a las riquezas, no sólo intelectuales y espirituales, sino también materiales y naturales que Córdoba tiene.
35. Bandera del Municipio de Candelaria - Provincia de Misiones
El Municipio de Candelaria -cuyo nombre remite a la fiesta de Purificación de la Virgen que se celebra con una procesión de candelas o velas- tiene como antecedente la Reducción Jesuítica Nuestra Señora de la Candelaria fundada el 2 de febrero de 1627 en Brasil, el continuo ataque de tribus enemigas, desalentó y puso en peligro la existencia de la incipiente reducción, razón por la cual, años posteriores a su fundación, debió trasladarse en busca de lugares más seguros, concretando un nuevo asentamiento en Paraguay y por último en 1665 fue trasladada a su ubicación definitiva, donde están sus ruinas, en el predio de la Colonia Penal U-17 y es en ese mismo año cuando se construyó el núcleo urbano definitivo. A partir de 1772, se convierte en la sede del Superior de la Provincia Jesuítica de las Misiones, así como en el centro de almacenamiento de los “treinta pueblos”. Años más tarde, Candelaria fue designada por el gobierno central, capital y residencia de los gobernadores. Por estos antecedentes, la localidad es conocida como Capital Histórica de Misiones. Luego de la Revolución de Mayo, los paraguayos ocuparon Candelaria, permaneciendo como dominio del Paraguay hasta el 14 de septiembre de 1815, fecha en que las tropas del artiguista Andrés Guacurarí la recuperaron. A partir 1832 los correntinos anexan el territorio misionero bajo su dominio hasta la creación del Territorio Nacional de Misiones en 1881 El pueblo se funda el 20 de febrero de 1883 y su traza actual fue realizada en 1892. Uno de los lugares más relevantes de este municipio es el destacamento de Prefectura Naval Argentina, lugar donde se encontraba el histórico sarandí, a cuya sombra descansara el General Manuel Belgrano, en 1810, antes de cruzar a Campichuelo, en su expedición militar al Paraguay. Otro sitio turístico importante es el Parque Ecológico El Puma, un centro de rehabilitación para la fauna autóctona, ubicado a las afueras de la localidad.
En noviembre de 2016 se presento un proyecto para la implementación de un concurso para la selección de una Bandera Municipal y una Canción oficial de Candelaria, que fue aprobada por Ordenanza N° 24/2.016 e implementada por el Programa de Revalorización de la Identidad Misionera para la Creación de Símbolos y Canciones Oficiales. Como resultado de dicho concurso fue seleccionada como ganadora para la Bandera municipal la obra presentada por Candela Virginia Ibarra. Mediante la ordenanza del Concejo Deliberante N° 21/2021 del 25 de agosto de 2021 se aprobaron y oficializaron los tres símbolos del Municipio: la bandera, el escudo y el himno. En la promulgación de la Ordenanza por Decreto 21/2021 del Intendente también establece como Dia de la Bandera de Candelaria el 31 de mayo. fecha en que fue izada por vez primera.
La Bandera oficial candelariera es rectangular y está compuesta por cuatro franjas horizontales, con la aclaración de que las sumas de las dos franjas centrales que conforman la tercia longitudinal central (franjas de color verde y blanca) miden lo mismo respecto a la tercia al vuelo (franja superior de color azul) y la tercia inferior (franja inferior de color rojo); y cuyos colores, presentados de arriba hacia abajo, son: El azul: que representa el agua, haciendo alusión al Río Paraná que baña las costas del municipio. El verde: que representa el follaje exuberante de nuestros paisajes. El blanco: que representa la pureza y la bondad de los corazones de los habitantes de este suelo. El rojo: representa nuestra tierra colorada. En el centro de la bandera se ubica un sol naciente, cuya representación refiere a la ubicación cardinal Este (del Municipio) respecto a la geografía general del País; este sol, realizado en color amarillo hacia arriba representa el desarrollo local y hacia abajo un tono más oscuro que representa nuestro pasado de origen Jesuítico-Guaraní, siendo Candelaria la Antigua Capital de los 30 Pueblos. Sobre el Sol se observa un libro abierto que representa el Reglamento Provisional para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, escrito por el Gral. Manuel Belgrano en su paso por Candelaria en 1.810, con este antecedente hoy se considera al Municipio como “Principio y Origen de la Constitución Nacional”. Las manos rompiendo cadenas representan la libertad, el derecho de libre expresión, y las luchas y conflictos, como la Batalla de Candelaria de 1815 impulsada por Andresito, para lograr la recuperación de estas tierras al territorio nacional. Finalmente, las ramas unidas representan al Sarandí, declarado “Árbol Histórico”, pues bajo sus sombras fue lugar donde descansara el Gral. Manuel Belgrano en su paso por la ciudad en su expedición hacia el Paraguay.
25 enero 2024
34. Escudo del Municipio de Candelaria - Provincia de San Luis
El Municipio de Candelaria tiene su pueblo fundado oficialmente el 9 de julio de 1870. José del Tránsito Ruiz, había traído desde Chile una pequeña imagen de madera tallada presumiblemente por los indígenas para ser venerada en su casa, su esposa Doña Candelaria Miranda organizaba todos los años la novena en la entonces llamada Estancia del Bagual. Dado que dicha estancia era el paso obligado de los arrieros que iban desde la provincia de San Juan hacia Córdoba, su propietario, escribe al entonces Gobernador, manifestándole su deseo de donar los terrenos de su propiedad para la Plaza, y los terrenos colindantes destinando también un terreno para la construcción de una capilla de adobe, la que sería construida a sus expensas y que fuera consagrada a la Virgen de la Candelaria. El superior Gobierno de la provincia de San Luis acepta la donación, y con fecha 3 de marzo de 1870 erige la entonces Villa de Candelaria, en el departamento Ayacucho. La capilla es terminada en junio de 1870, el 23 de noviembre de 1977, el temblor con epicentro en la localidad sanjuanina de Caucete produjo serios daños en el templo, lo que hizo que se debiera construir uno nuevo al lado del anterior. Es una zona agrícola donde también hay cultivos de cereales, hortalizas y frutales. En cada febrero se celebra la Fiesta Nacional del Melón, la Agricultura y la Producción con 50 años de trayectoria en la provincia y 9 a nivel nacional.
El escudo es obra de la profesora Clides Alvarado. Tiene forma cuadrilonga con el borde inferior en ángulo y filiera de sable. Es un cortado. 1° de azur-celeste, a la diestra medio templo de azur, con borde y detalles de plata, unido a otro medio templo de sable con puerta de azur y ventana; a la siniestra un sol naciente de oro con doce rayos rectos de distinta longitud alternados. 2° de plata a la diestra un triángulo de sinople con surcos de sable, a la siniestra un trabajador de perfil y brazo diestro extendido llevando una bolsa sobre su hombro izquierdo, todo de sinople, junto a una estiva de sinople aclarado de sable. En la punta, de plata, el número 1870 -año de la fundación- en caracteres de sable. A modo de timbre, una divisa de plata con los extremos plegados sobre sí mismos y cortados en triángulos con sendas espirales de oro; dice "Municipalidad de Candelaria". En cada lateral cuatro hojas de sinople con bordes internos de sable y zarcillos de sable. Debajo de la punta un monograma de sable con las letras JTR entrelazadas.
El labrador representa a la gente del pueblo, que al sembrar expresa amor y esperanza, simbolizada por el sol.Las dos iglesias entrelazadas (parte de las fachadas del antiguo templo y del nuevo, dedicados a la Virgen de la Candelaria, Patrona del lugar) expresan la fe del pueblo. Por último, en punta, la fecha correspondiente al año de la fundación. Las hojas simbolizan los diferentes cultivos que se realizan en la zona, entre los que se destaca el melón, de cuya Fiesta Provincial Candelaria es sede. Al pie, las iniciales del fundador de la localidad, José del Tránsito Ruiz.
24 enero 2024
33. Escudo de la Comuna de Candelaria Sud - Provincia de Córdoba
23 enero 2024
32. Escudo del Partido de San Pedro - Provincia de Buenos Aires
31. Escudo del Municipio de San Pedro - Provincia de Misiones
El Municipio de San Pedro tiene 3.426 km² de superficie y una población aproximada de 32.000 habitantes. La localidad cabecera se fundó el 29 de junio de 1880 y es la Capital Nacional de la Araucaria, que es la especie de árbol que crece sólo en esa franja de la tierra colorada. El parque provincial de la Araucaria es un área natural protegida donde se encuentran ejemplares de flora como el pino paraná, laurel negro, maría preta, camboatá, timbó, cedro, grapia y guayubira, entre otros. El parque, en parte debido a su relativamente pequeña superficie y su alta exposición a los efectos de la actividad humana, no cuenta con gran variedad de especies de mamíferos en cambio no afectaron a las aves, aunque algunas están amenazadas de extinción. Ejemplares de fauna son los siguientes: mulita grande, acutí, zorro de monte, comadreja y hurón menor, carpintero grande, urraca azul, loro vinoso, picaflor negro, tucán pico verde, entre otros. Los Saltos del Moconá son unas cataratas que oscilan entre 5 y 10 m de altura, que interrumpen durante unos 3 km el curso del río Uruguay en la frontera entre Brasil y Argentina, y se encuentran en el sudeste del municipio.
El escudo sampedrino tiene forma triangular isósceles base redondeada filiera de sable contrafiliera de plata. Trae en campo único sobre tapiz de azur celeste en palo una araucaria foliada de sinople y tronco de lo mismo, en el medio un sol naciente de oro con nueve rayos de longitud disímil, en forma de barras rígidas alternadas cortas y largas, a la siniestra una cascada de plata entre rocas de su color y vegetación de sinople. En la punta sobre tapiz de plata un lema toponímico de letras capitales de sable.
La simbolización según la Carta Orgánica Municipal es la siguiente: El celeste: en la zona superior del escudo, representa el gran espíritu de la creación del universo, la protección de Dios; y su bendición sobre nuestro pueblo. En el centro: La araucaria patrimonio nacional, provincial y símbolo de nuestra identidad, abre sus brazos al cielo pidiendo y recibiendo la bendición de Dios para su tierra. El verde en su costado derecho: representa nuestra selva paranaense protegiendo las cascadas de los Saltos del Moconá, maravilla y regalo de la creación; dejándose ver al descubierto un pedacito de nuestra tierra colorada. El sol en el fondo: simboliza, el calor de la unión y la confraternidad de los miles de km², de tierra, bendecida con clima subtropical y sus habitantes, sin distinción de clases, de razas, de orígenes, ni de credos.
21 enero 2024
30. Escudo del Municipio de San Pedro Norte - Provincia de Córdoba
El Escudo fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga, uno de los principales especialistas en heráldica de la Provincia de Córdoba y el dibujante del escudo fue el Arq. Omar Andrés Demarchi.
La tiara de oro con las ínfulas simboliza a San Pedro patrono de la localidad. El campo rojo indica la fortaleza, el valor, la fidelidad y el honor; el oro nobleza, generosidad y riqueza; la plata le fe, la pureza y la integridad.
29. Escudo de la Comuna de Colonia San Pedro - Provincia de Córdoba
El Escudo fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga, uno de los principales especialistas en heráldica de la Provincia de Córdoba y el dibujante del escudo fue el Arq. Omar Andrés Demarchi.