30 junio 2024

240. Bandera de la Provincia de Río Negro







La Provincia de Río Negro en el sitio arqueológico El Trébol en Bariloche revela la presencia humana desde hace 10.500 años AP, durante el Holoceno temprano. Antes de la llegada de los españoles, este territorio estaba habitado por diferentes pueblos que se conocían como "puelches" o "patagones". En la zona andina también habitaban puelches, poyas y un grupo nómade lacustre llamado "pegüenches". En 1520, Hernando de Magallanes se convirtió en el primer europeo en recorrer las costas de la región, seguido en 1670 por el padre Nicolás Mascardi, quien estableció la Misión del Nahuel Huapi. En 1779, Francisco de Viedma y Narváez fundó Mercedes de Patagones.  La Campaña del Desierto liderada por Julio Argentino Roca también incursionó en este territorio. En 1862, la ley N.º 28 estableció que todos los territorios nacionales fueran considerados parte de la nación, dejando atrás las pretensiones de las provincias de Buenos Aires y Mendoza sobre los territorios patagónicos. La Gobernación de la Patagonia fue creada en 1878 y en 1882, la Gobernación de la Patagonia fue dividida, creándose la Gobernación de La Pampa, con el río Negro como límite entre ambas. En 1884 se crea el Territorio del Río Negro y en 1955 se creó la Provincia de Río Negro junto con otras cuatro más. En 1957 se convocó a elecciones para elegir constituyentes que dictaron la constitución provincial, en paralelo a la reforma de la constitución nacional. La constitución fue promulgada el 10 de diciembre de 1957, estableciendo Viedma como residencia provisoria de las autoridades para luego en 1973 confirmarse como capital de la provincia. En 1988 se sancionó y promulgó una nueva constitución provincial. La economía se basa en la fruticultura, el turismo, la explotación de hidrocarburos, la minería, la pesca y la ganadería. Estas actividades están muy especializadas según la región. Las zonas turísticas más desarrolladas de la provincia son la cordillera y la costa atlántica. En la cordillera, Bariloche se destaca por sus hermosos paisajes y amplia infraestructura turística, y El Bolsón por sus verdes bosques y clima benigno, atrayendo numerosos turistas nacionales y extranjeros. La costa atlántica, conocida por sus playas de arenas bellas y aguas cálidas que alcanzan los 25 °C, es un importante destino turístico nacional, destacando Las Grutas, Playas Doradas, Costa Dorada, El Cóndor, La Lobería y San Antonio Este.


Río Negro 
(Fotografía de https://rionegro.gov.ar/)

Por medio de la Ley K 3.168 del  29 de noviembre de 2007, se creó una Comisión Especial, en la órbita del Consejo Provincial de Educación, con el objeto de convocar públicamente a concurso de creación de la Bandera en absoluta concordancia con el Escudo Provincial y con tal motivo estudiar, analizar y elevar a la Legislatura provincial la propuesta que resulte seleccionada. También aprueba las bases del llamado a concurso, manifestantando que: "La creación de una Bandera que nos represente, obedece a la necesidad del pueblo rionegrino de tener diariamente frente a sí enarbolado un símbolo que represente su historia, su geografía, su trabajo, su cultura y su idiosincrasia para que lo inspire y fortalezca en la tarea cotidiana con valores auténticos, propios, afianzando de esta manera su identidad cultural y aportando al proceso histórico provincial." Dos años después, en el mes de noviembre, se lanzó el concurso, presentandosé 164 propuestas. El 25 de marzo de 2009 Jorge Castañeda fue reconocido ganador del concurso, manifestando el jurado que: “Representa a toda la provincia, desde la cordillera al mar, pasando por los valles y la meseta, siendo el símbolo de todos aquellos que habitan esta provincia país”. El 31 de julio de 2009, se sanciona la ley B Nº 4431, mediante la cual se adopta el diseño elegido como Bandera de Río Negro. El día 1 de octubre de 2009, a orillas del Río Negro en la ciudad de Viedma, más precisamente en la Plazoleta del Fundador es izada por primera vez. En julio de 2016, se sanciona la ley A Nº 5134 que establece el 1 de octubre como Día de la bandera de Río Negro. 


Cordillera de los Andes
(Fotografía de https://barilocheturismo.gob.ar/es/home)

La bandera rionegrina tiene forma rectangular en la proporción 2 de ancho por 3 de largo. Con un cantón de fondo negro que ocupará 1/6 de la superficie de la bandera, del lado superior que da a la vaina, con 13 estrellas blancas de 5 puntas, dispuestas en círculo, equidistantes entre ellas y del mismo tamaño. El campo está dividido en 3 franjas horizontales. La franja superior de color azul (Pantone 293), la franja central color blanco (Warm Grey 1) y la franja inferior de color verde (Pantone 261). 


Playa de Las Conchillas 
(Fotografía de https://rionegro.gov.ar/)


La simbología es la siguiente: El color negro sobre el margen superior izquierdo, iguala el nombre de nuestra Provincia, y del río homónimo, de manera tal que a simple vista a distancia de la bandera, se identifica a Río Negro. El color azul de la franja superior representa a la justicia, a los recursos acuíferos que se encuentran en toda la provincia; en la cordillera con sus lagos y ríos, en el valle con los canales de riego, y en el este, con el mar austral. El color verde de la franja inferior representa la esperanza y la riqueza de nuestra tierra, tanto la producción agrícola como ganadera, sus bosques cordilleranos, el verdor de los valles, que es producto del trabajo fecundo de los pioneros y los productores actuales. En tanto, la franja central de color blanco es la unión de todos los colores, el negro que identifica a la Provincia y las estrellas que contiene a los 13 departamentos, el azul que dignifica el agua que es la constante conductora que une al Estado provincial con la perseverancia y esfuerzo. El color blanco significa el poder central de Río Negro, el que con su división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) perfectamente equilibrada, mantiene unida a toda nuestra provincia y sus habitantes.


Puerto Blest 
(Fotografía de https://www.turisur.com.ar/?c=inicio&lang=es)






239. Escudo de la Provincia de Río Negro






 

La Provincia de Río Negro o Provincia del Río Negro, es uno de los 24 estados federales de la República Argentina. Su capital es Viedma y su ciudad más poblada, San Carlos de Bariloche. Tiene una superficie de  203.013 km² y una población aproximadada de 751.000 habitantes. La provincia está comunicada por diversos medios de transporte, incluyendo importantes puertos como San Antonio Este, San Antonio Oeste y Viedma. Las principales rutas son la RN 3 y la RN 40, ambas completamente asfaltadas, y las RP 1, RP 5 y RP 83. En cuanto al ferrocarril, la provincia cuenta con La Trochita, que funciona parcialmente como atracción turística, y el Tren Patagónico que opera entre Viedma y Bariloche. Se divide en departamentos, sin administraciones, que incluyen a su vez áreas de gobierno local, denominadas municipios o comisiones de fomento, según el caso. Estas utilizan el sistema de ejidos no colindantes, por lo que existen territorios no organizados en los espacios entre ellos. Se encuentra situada al centronorte de la  Patagonia, presentando dos áreas diferentes: al oeste, la Cordillera de los Andes, y una sucesión de mesetas escalonadas hacia el Mar Argentino, con presencia de valles y al centro, presencia de cañadones o antiguos cauces fluviales, bajos y depresiones. La mayor parte del territorio tiene un clima frío y seco, con precipitaciones que varían entre 2.000 y 3.500 mm anuales en la cordillera y entre 600 y 660 mm en el resto. El invierno es riguroso, y el verano presenta altas temperaturas, las cuales pueden variar segun zonas de –25 °C hasta poco más de 45 °C. Predominan los vientos secos del oeste y sudoeste. En la cordillera, el bosque frío andino patagónico es común con nevadas frecuentes en invierno. Se encuentran 4 ecorregiones con su flora y fauna características: el Bosque Patágonico, con arrayán, coihue, lenga, ciprés de la cordillera, ñire, huemul, tuco tuco colonial, ranita del Chalhuacoy, cóndor, puma, pudú, gato huiña, guanaco, zorro gris chico, entre otros; la Estepa Patágonica, con neneo, coirón, jarilla, flamenco austral, choique, y guanaco entre otros; el Monte de Llanuras y Mesetas, con jarilla, brea del monte, zorro gris, guanaco, loro barranquero entre otros; y el Mar Argentino con fitoplancton, alga, cormorán, gaviota cocinera, garza bruja, garza blanca, lobo marino de un pelo, mejillón, merluza y el abadejo entre otros. 


Casa de Gobierno
(Fotografía de https://rionegro.gov.ar/)


En 1964, el Congreso provincial sancionó la Ley N.º 372 llamando a concurso para diseñar un escudo para la provincia, resultando ganador el diseño presentado por Adalberto B. Czabanyi (quien también obtuvo el segundo y tercer puesto con otros dos proyectos presentados). Oficialmente elegido como símbolo por la Ley N.º 471 del 27 de junio de 1966. Luego el gobierno de facto promulgó la ley provincial 496, que deroga esa ley, aduciendo el origen extranjero del autor. El nuevo escudo creado por el Ministro de Gobierno del momento Argeo Cosme Binda fue oficializado por el entonces interventor federal de la provincia de Río Negro, a través del decreto 965 del 27 de octubre de 1969, cuando ya el autor del símbolo no estaba en el gobierno. Finalmente, el último gobernador de facto, Carlos San Juan, sancionó el 22 de setiembre de 1982 la ley 1.594 por la que se declaraba "Escudo oficial de la provincia de Río Negro" al símbolo diseñado por el funcionario del proceso militar. El hecho de que el escudo de la provincia haya sido diseñado y aprobado por las dictaduras que gobernaron el país, que también anularon el escudo elegido por las autoridades legales entre 1964-1966, despertó fuertes críticas. Se presentaron entonces proyectos de ley para reponer el escudo original, lo que finalmente se logró en 2009. La autora de la iniciativa de la restauración del escudo legítimo afirmó que este hecho era un merecido e histórico homenaje de reivindicación a las instituciones y hombres de la democracia de entonces, con el símbolo que fuera creado por una ley derogada por el gobierno de la dictadura que, ese mismo año, derrocó al presidente Arturo Illia.



La Trochita en la estepa
(Fotografía de https://turismo.rionegro.gov.ar/index.php)


El escudo rionegrino es un cuadrilongo que desde una base de líneas oblícuas coincidentes sobre su eje vertical y central, se elevan para formar sus costados dos líneas rectas y doradas como las anteriores, que se desplazan en su parte superior para ampliar su campo y coronarlo con un segmento circular que lo cierra. El escudo consta de dos campos, el inferior de color marfil y el superior blanco, separados por una faja rectangular con los colores de la bandera Argentina. En el campo superior en negro, la palabra "RIO NEGRO". Sobre la base del campo inferior, una guarda indígena regional, en "V" de fondo blanco con motivos color lacre, de cuyo centro se eleva una antorcha, emergiendo de su recipiente una llama amarilla con trece destellos blancos. Detrás del recipiente de la antorcha, una corona de laureles, abierta en su parte superior enmarca un círculo azul, que destaca la imagen blanca del territorio de la provincia.


Lobos marinos en la costa
(Fotografía de https://turismo.rionegro.gov.ar/index.php)


Sobre los primeros núcleos humanos aborígenes, se levantan los atributos eternos que simbólicamente representan: En la antorcha su llama votiva es calor y luz en la eternidad; en los laureles que circundan el fondo azul, gloria y sabiduría; en los trece destellos de la llama votiva los departamentos provinciales. La imagen blanca sobre el fondo azul con el curso del río que le da su nombre, el territorio joven e inmaculado abierto a todas las razas del mundo, la superficie blanca que corona el escudo significa, las posibilidades potenciales en progresión y contiene el nombre de la Provincia de Río Negro. Todo el simbolismo descansa en la faja con los colores de la bandera, emblema de nuestra nacionalidad; su marco dorado al proyectarse para aumentar la superficie blanca que corona la imagen del escudo, significa la riqueza alcanzada y la potencial en progresivo aumento.


Meseta de Samuncurá
(Fotografía de https://rionegro.gov.ar/)








29 junio 2024

238. Bandera del Municipio de Río Colorado - Provincia de Río Negro






El Municipio de Río Colorado tuvo su primer asentamiento poblacional en el paraje conocido como Buena Parada a fines del siglo XIX. En el año 1897 se inauguró el ramal ferroviario Neuquén-Bahía Blanca, estableciéndose una estación en los terrenos más altos (distantes a unos 5 km aproximadamente), que tomó el nombre de Río Colorado. Por decreto del 29 de marzo de 1901, firmado por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca, se declaró oficialmente pueblo a Buena Parada y estación de ferrocarril a Río Colorado. En el año 1915, una gran inundación destruyó la mayoría de las edificaciones existentes en Buena Parada, ocasionando con ello el traslado de las autoridades y las instituciones a los terrenos adyacentes a la estación ferroviaria, donde hoy se encuentra. En 1921 se da comienzo a los trabajos de construcción del canal de riego y emparejamiento de las tierras de Julia y Echarren, por iniciativa privada, habilitándose unas 4000 hectáreas. 


Parque Laguna
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Colorado_(Río_Negro))

El diseño de la bandera oficial fue seleccionada por el jurado local entre 30 proyectos presentados el 11 de septiembre del año 2012. Su creadora fue Yesica Verónica Campos.


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Colorado_(Río_Negro))

La bandera riocoloradense es un paño terciado en franjas de distinta altura: la superior en verde con un sol naciente de oro con siete rayos a la vista alternados rectos y flamígeros todos de plata. La franja media en azul celeste con bordes blancos y dividida por un corte en diagonal blanco. La inferior en marrón terroso. 


Puente interprovincial sobre el río Colorado
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Colorado_(Río_Negro))

El significado que refleja la autora para el distintivo oficial de la localidad marca su historia geográfica, como también la cultural. El color marrón terroso refiere a la arcilla que en tiempos anteriores arrastrara nuestro río y que le diera sentido a su nombre, y que posteriormente fuera tomado para darle identidad a nuestro pueblo, ubicado en la base como inicial y sostén simbólico de lo que vendrá.Los brazos celestes, unión de ríos, con símbolo y consecuencia de fuerza y pertenencia al hacerse uno y abrazo a la región patagónica. Ciudad nacida de este lazo definitivo y puerta integradora de región y país. El sol amanecido es referencia de crecimiento y fe y sus rayos un intento de abrazo protector sobre el todo, llevando vida, calor y desarrollo de los frutos de la actividad rural. El verde es la esperanza de nuestro pueblo en el crecimiento de su fruticultura y ganadería, representando campos fértiles, productivos y acogedores. Los espacios blancos hacen referencia a la pureza y frescura de nuestra localidad y de la libertad de que un ser tiene estando allí.




237. Escudo del Municipio de Río Colorado - Provincia de Río Negro

 









El Municipio de Río Colorado se encuentra ubicado al noreste de la provincia en la orilla sur del río Colorado, que da nombre a la localidad y la cruza la RN 22. Tiene una población aproximada de 17.000 habitantes. Los veranos son muy calientes y mayormente despejados; los inviernos son fríos, secos y parcialmente nublados y está ventoso durante todo el año. La economía se encuentra basada en la agricultura y la ganadería y se han desarrollado otras actividades alternativas relacionadas con la producción, siendo la más destacada la apicultura. Se destaca el turismo rural, hay para visitar granjas a la orilla del río, granjas con animales, turismo de chacras con la horticultura y fruticultura, con visitas guiadas; también está la ruta del vino, demarcada y promocionada por el gobierno provincial. 


Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.310928704391827&type=3&locale=es_LA)


El escudo riocoloradense tiene forma de cuadrilongo con los ángulos inferiores redondeados, apuntado,  borde superior escotado por tres filiera de sable. Trae en campo único sobre tapiz de plata en el jefe una divisa en semicírculo plegada sobre sí misma en los extremos terminados en ángulo cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable, debajo una figura trapezoidal invertida con los ángulos redondeados y prolongación irregular en ángulo superior siniestro cargada a la diestra con una hoja de vid, debajo cuatro surcos de sable ondeados cargados con una cañería tubular de plata forro de sable con tres apoyos de lo mismo, a la siniestra una llave de plata invertida cargada con una estrella de plata (gris), y brochante del flanco siniestro una línea curva cóncava a la siniestra de sable con un círculo de plata superior, como timbre un sol naciente de oro con catorce rayos triangulares curvos cargado a la siniestra con una cruz cristiana de sable prolongación de la llave inferior. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


Tiene las principales características del municipio combinando el perfil de una manzana que simboliza su riqueza frutícola con la mitad de la cabeza de un bovino con su oreja izquierda, representando otra importante riqueza, separadas por una llave que simboliza su carácter de puerta de entrada a la provincia. La hoja de parra sus viñedos y los surcos y el caño las obras de irrigación llevadas a cabo. El sol naciente el anuncio de la llegada de una nueva y pujante población que junto con la cruz amparan sus creencias y su porvenir.








28 junio 2024

236. Bandera del Municipio de El Colorado - Provincia de Formosa



.








El Municipio de El Colorado tiene una población aproximada de 14.300 habitantes. Originariamente conocida como puerto Km 192 Navegación Río Bermejo (los puertos de navegación de este río fueron identificados primitivamente en la margen izquierda del río (Formosa), con el número de navegación que le correspondía, de acuerdo a las mediciones que se realizaron a fines del siglo pasado, partiendo de la desembocadura del río Paraguay). La fecha fundacional es el 11 de febrero del año 1936, fecha en que se crea la nueva Sub-Comisaría "Bermejo" a cargo del Sargento de Policía Don Pedro Barraza. El Agrimensor Oscar Gigena Centeno le dio el nombre de colonia "El Colorado", teniendo en cuenta el color de las aguas del río Bermejo en época de creciente. Concluida la tarea de la mensura de los terrenos, los vecinos tuvieron la inquietud de formar una comisión de fomento, siendo reconocida legalmente por el gobierno del territorio a mediados del año 1944. El 14 de mayo de 1957 el Superior Gobierno de la Provincia de Formosa a través del Decreto Nº 394/57 crea el municipio. El puente Libertad, sobre el río Bermejo es considerada la más importante obra impulsora del desarrollo de los últimos tiempos, fue inaugurado el 8 de febrero del año 1958; al habilitarse, El Colorado terminó de ser una ínsula para convertirse en una población integrada a otras que comenzó a impulsar decididamente su accionar en pro de un mayor y rápido desarrollo.


Vista del Parque Acuático y el río Bermejo
(Fotografía de https://www.regionlitoral.net/)


En agosto de 2022 el Concejo Deliberante llamó a concurso para la confección de  Bandera Oficial de la Ciudad de El Colorado estableciendo las bases, teniendo en cuneta que la bandera deberá plasmar gráfica y artísticamente la realidad histórica, cultural y socio-económica de la ciudad pudiendo evocar aspectos del paisaje, geografía, historia, cultura, tradiciones, costumbres y valores locales (patrimonio, edificios, lugares, personajes históricos, costumbres, tradiciones, biodiversidad, flora y fauna, etc.). En octubre de 2022 el jurado eligió por unanimidad el trabajo realizado por Mariana Verón, entre 48 propuestas que se presentaron.  El 11 de febrero de 2023 en el  87° aniversario de la fundación de la ciudad se izó por primera vez en el municipio. 


Plaza de la ciudad
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/El_Colorado)


La bandera coloradense, de acuerdo a la autora tiene la siguiente simbología: Orientación diagonal en representación a la Provincia de Formosa; hace referencia a la dirección en la que se posiciona la provincia y hacia donde corre el río Bermejo bordeando el límite inferior de la misma conde está localizada nuestra ciudad. El color colorado es el color que le da nombre al municipio por las aguas que lo atraviesan; ubicado en la parte inferior izquierda simbolizando la corriente del río. El color celeste, en representación del color de nuestra bandera patria; ubicado en la parte superior derecha simbolizando el cielo y también la ubicación noreste de la provincia en el país. El centro circular, en relación a la forma de una perla, por el honorable reconocimiento provincial de la ciudad como "Perla del Sur". El Sol dorado en el horizonte, en relacion al sol de nuestra bandera nacional. Puente Libertad, el mayor simbolismo para la representación de El Colorado; es el puente y a la vez simboliza el hito "El Arco" del acceso sur de la ciudad; tiene tres pilares que representa la multiculturalidad del pueblo en referencia a los tipos de poblaciones que se asentaron e hiciron prosperar nuestra tierra: el pueblo indígena, el pueblo inmigrante europeo y el pueblo criollo. Río Bermejo, con su característico color; el mismo que sirvió para asentar a los primeros pobladores es el mismo que riega y nutre la agricultura formaseña, representada aquí por la tierra arada que se desprende del río; las 11 líneas blancas simbolizan la fecha aniversario de nuestra ciudad. 








.

27 junio 2024

235. Escudo del Municipio de El Colorado - Provincia de Formosa

 






El Municipio de El Colorado, se encuentra ubicado al Sudeste de la provincia, a 140 km de la capital y sobre la margen izquierda del río Bermejo. Se accede a través de las RP 1, RP3 y RP 90. Se la conoce como "La Perla del Sur". Sus principales actividades productivas se centran en el sector agrícola, como algodón, soja y hortalizas, la ganadería y la actividad apícola y lechera. Es sede de la Estación Experimental del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).  El principal atractivo de la ciudad de El Colorado es su hermosa costa sobre el río Bermejo, que también es el límite natural con la provincia de Chaco. Además, se destaca su comunidad multicultural, conformada por inmigrantes de diferentes países europeos, criollos y pueblos originarios. Todo esto se refleja en su gastronomía, su hospitalidad, sus fiestas y actividades culturales en general. Se puede realizar un city tour por la ciudad, comenzando con una visita a artesano que realiza productos con materia prima de la zona, luego se sigue hacia el mirador, que se encuentra a orillas del río Bermejo, donde se puede ver la réplica de la Basílica de la Virgen de Itatí y se culmina en el Camping Municipal, donde se encuentra el Parque Acuático, siendo un complejo con piscinas, juegos acuáticos para niños y adultos, toboganes,  mangrullos acuáticos, baldes volcadores, túneles aspersores y espacios para los niños mas pequeños. Hay un circuito de ciclismo y travesias de canotaje en el río.


Centro Civico
(Fotografía de https://agenfor.com.ar/)


El escudo coloradense tiene forma poligonal irregular de ocho lados,  cortado y  filiera cordón de sable. Tiene en el jefe a la diestra un árbol estilizado forro de sable y a la siniestra dos capullos de algodón de plata forro de azur celeste y peciolo de sable. Tiene en la punta un puente de estructura metálica de sable en semiarco sobre un río caudal de gules y líneas ondeadas de sable, terminado redondeado. En orla superior e inferior sendos lemas toponímicos de letras capitales romanas de sable.


Ingreso a la ciudad
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/El-Colorado-Formosa-Argentina/100067604574743/?sk=photos)


El árbol y los capullos de algodón simbolizan sus principales riquezas forestales y agrícolas. El puente Libertad sobre el río Bermejo separa ambas mitades del escudo y simboliza la unión de Formosa con el resto del país.







26 junio 2024

234. Escudo del Municipio de El Hoyo - Provincia del Chubut

 






El Municipio de El Hoyo debe el nombre a su ubicación geográfica, en un valle encajonado entre montañas a sólo 226 m s.n. m., al noroeste de la provincia; esta geografía le otorga un microclima especial, que lo hace diferente del resto de la comarca. Se encuentra a la vera de la RN 40 a 750 km por ruta asfaltada de la capital provincial. La topografía del lugar es netamente montañosa aunque de alturas máximas no superiores a los 2.500 m s. n. m. La localidad de El Hoyo y su valle están enmarcados por el Cerro Piltriquitrón al norte, el Currumahuida al oeste y el Macizo Pirque al sur, el cual lo separa de Epuyén. Toda la zona se encuentra cubierta de vegetación nativa, del tipo del bosque andino patagónico, con especies como el ciprés de la cordillera, radal, coihue, ñire y lenga entre otras. Se encuentran además gran cantidad de especies arbustivas nativas y exóticas, y forestaciones implantadas de pinos de diversas variedades. Entre sus aves se encuentran: petrel, gaviotín golondrina, chucao, cóndor andino, coliarda, carpintero gigante, garza mora, flamenco austral, churrín andino, fio fio sillón, aguilucho cola rojiza, aguilucho andino, cisne de cuello negro, tachuri siete colores, varillero ala amarilla, entre otros. Sus principales actividades productivas se centran en pequeñas chacras dedicadas al cultivo de frutas artesanales y caracterizadas, tales como cerezas, frambuesas, frutillas, moras, etc., además de contar con varios aserraderos, emprendimientos forestales de variada envergadura y chacras. El lugar invita a conocer la producción propia del lugar, costumbres, cultura, agroturismo, desarrollar diversas actividades, como trekking cabalgatas, kayak, pesca deportiva, etc. Uno de los lugares impedibles es Puerto Patriada, en la costa norte del lago Epuyén, que se caracteriza por sus increíbles aguas transparentes y playas de arena, con una variedad de alojamientos gastronomía y actividades. Desde el año 1986 es la Capital Nacional de la Fruta Fina y se lleva a cabo desde 1987 en el mes de enero la Fiesta Nacional de La Fruta Fina en el cual se desarrollan actividades culturales de diversa índole y se exponen los productos elaborados en los establecimientos de locales.


Plaza San Martín
(Fotografía de https://turismoelhoyo.com.ar/)


Por Ordenanza N° 07/86 del 10 de abril de 1986, el Honorable Concejo Deliberante estableció el llamado a concurso para la realización de un escudo que contenga motivos y tradiciones locales. En junio de 1986 el arquitecto Ricardo Guerra es el ganador del mismo. 


Catarata Corbata Blanca
(Fotografía de Maxx_Aguilera en https://turismoelhoyo.com.ar/)

El escudo hoyense tiene forma inglesa con flancos curvos y borde superior ensanchado, base en línea quebrada de cinco segmentos, formando un conjunto simétrico, apuntado;  filiera de sable y timbrado. Trae en campo único en el jefe un lema toponímico de letras capitales ariales de sable y un paisaje andino: sobre tapiz de azur, cuatro montañas de su color con sus cumbres nevadas de plata y un río de lo mismo entre la segunda y tercera cumbre que desciende hasta un bosque de pinos de sinople con un ceñidor de plata cargado con un lema toponímico de letras capitales ariales de sable que lo separa de un lago de azur con dos peces de plata. Tiene como timbre un sol naciente de oro con dieciocho rayos de disímil forma. En ambos flancos cinco frutos de gules y peciolo de sable orientados hacia la punta.


Puerto Patriada
(Fotografía de https://turismoelhoyo.com.ar/)


Presenta sus atractivos naturales en forma paisajista: el límpido cielo, la cordillera de los Andes con sus picos nevados destacando el Piltriquitrón, la cascada  Corbata Blanca, los bosques de coihues y cipreses, el río Epuyén con sus truchas y percas. El sol naciente, fuente de vida, y las frutas finas (fresas y frutillas) que han merecido su propio festival, completan el conjunto.




25 junio 2024

233. Bandera del Municipio de El Pingo - Provincia de Entre Ríos






El Municipio de El Pingo tiene su origen en el poblado que se origina con la construcción del ramal ferroviario que une Diamante con Curuzú Cuatiá, donde se ubicó un apeadero conocido como De Elizalde; luego se construyó  un ramal férreo que, partiendo desde Paraná, empalmase con el Diamante-Curuzú Cuatiá en las inmediaciones de este. En 1927 a la cabecera noroeste se la denominó Desvío El Pingo y al año siguiente se inició la construcción del obrador, con 200 familias viviendo allí. El 1 de noviembre de 1943 se inauguró, ya como Estación El Pingo. En 1984 fueron fijados los límites del centro rural de población y con la sanción, el 13 de diciembre de 2018 con la ley N.º 10.657,  se aprobó el censo y el ejido del futuro municipio. El municipio fue creado el 17 de enero de 2019 por decreto N.º 11/2019 MGJ, y se hizo efectivo el 11 de diciembre de 2019, luego de que sus autoridades fueron elegidas en las elecciones del 9 de junio de 2019.


Carteles al ingreso
(Fotografía de https://www.facebook.com/groups/755835244483441/)

El Área de Cultura de la Municipalidad promovió un concurso de diseño bajo la consigna “Diseño mi Bandera”, abierto a toda la comunidad local. El Concejo Deliberante mediante Ordenanza N° 23/2020 de fecha 22 de junio de 2020 dispuso la creación de la bandera y estableció el dia 3 de junio como fecha de creación por ser el dia en que el jurado la eligió. La autora del diseño fue Ana Cabrera. Fue izada por vez primera el 30 de junio del mismo año. 


Fiesta Provincial del Guiso
(Fotografía de https://www.instagram.com/miguelfigueroaofficial/?img_index=5)

La bandera consta de tres colores: blanco, celeste y verde, y en su interior la silueta de una locomotora, en representación de la que fuera la actividad que dio origen al asentamiento de la población. Del mismo modo y plasmado sobre los colores celeste y verde en concordancia con nuestro cielo azul y verdes campos se alza un logo con forma esférica que representa en su parte superior a las instituciones locales iluminadas por un sol naciente que da inicio a la actividad diaria, mientras que en su parte inferior la imagen de la rueda de un tractor representa la labor agrícola como la actividad económica prevaleciente en la actualidad.






232. Escudo del Municipio de El Pingo - Provincia de Entre Ríos





El Municipio de El Pingo se encuentra en el sector centro-oeste de la provincia a 70 km de Paraná. Tiene una población aproximada de 1.500 habitantes. También se lo denomina San Julián que recuerda a Julián Urrutia quien donó los terrenos donde se construyó el pueblo; según la tradición la denominación de la estación alude a que sus terrenos fueron expropiados a Leopoldo Rodríguez, amante de las carreras de caballos; pingo es un término que hace referencia al caballo de silla, sobre todo si es corredor o parejero, denominación esta que alude al caballo criollo muy ligero que se destina para correr en el andarivel de las carreras, que se llaman pollas cuando entran a medir sus fuerzas varios caballos.  La principal actividad económica es la producción de cereales, destacándose además la actividad ganadera. Las temperaturas son moderadas, promedio de 18 °C. Las lluvias son suficiente pasando los 1.000 mm anuales. Se destaca la presencia de diversas especies arbóreas como espinillos, ñandubay, tala, algarrobo, chañar, molle y sombra de toro. Anteriormente, esta región estaba dominada por densos bosques que se extendían hasta el centro de la provincia; hoy en día, gran parte de esos bosques ha sido talada y convertida en zonas de cultivo. También abundan las gramíneas, incluyendo paja-brava, cebadilla, gramilla blanca, pasto cadena y pasto horqueta, entre otras. La fauna local está compuesta por vizcachas, tucu-tucus, comadrejas, zorros del monte, nutrias y carpinchos, entre otros. En el municipio se lleva a cabo la Fiesta Provincial del Guiso, que nace como una forma de resaltar las costumbres de la localidad a través de la cultura y gastronomía típicas. 


Municipalidad
(Fotografía de https://mariagrandealdia.com.ar/)

Por Ordenanza N° 03/2019 del 11 de diciembre de 2019, el Honorable Concejo Deliberante adoptó el emblema ya que en proceso de constituci6n y formaci6n de su estructura legal, administrativa y simbó1ica, el municipío requiere de la construcci6n de identidad mediante un escudo que lo identifique ante el resto de las instituciones sociales y gubemamentales. Acompaña imágen adjuntandola a la presente como anexo integrativo, legal y útil de la misma. 


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://www.facebook.com/regionlitoral/about)

El escudo tiene forma circular compuesta por 2 colores en degrade vertical. En el centro la silueta de una locomotora que representa el municipio como instituci6n encargada de traccionar el desarrollo y la posteridad de la comunidad. La misma es atravesada por la inscripci6n "Municipio El Pingo", nombre que ha adquirido la localidad históricamente, en relación a la fundación de la estación de trenes de dicho nombre, sobre el cual se conglomero la población. Debajo otra inscripcióin "Pueblo San Julian" en reconocimiento a quien donara los terrenos para la comunidad, Julian Unutia. Los colores del escudo tambien tienen una matriz representativa. En la simbologia de los colores el naranja representa el optimismo, la acción y el entusiasmo y el verde representa la juventud, la esperanza y la nueva vida, también el equilibrio con lo ecol6gico. El degrade y la combinaci6n de los colores simbolizan los matices y la vision de un desarrollo comunitario en concordia con la naturaleza.


Paseo de los Artesanos
(Fotografía dehttps://www.entrerios.gov.ar/municipiodeelpingo/index.php?&codppal=15)





24 junio 2024

231. Bandera del Municipio de El Alto - Provincia de Catamarca

 





El Municipio de El Alto se ubica a aproximadamente 941 m s. n. m., en la vertiente este de la Sierra de Ancasti, a unos 90 km de la capital provincial. Comprende las siguientes localidades: Villa El Alto, Guayamba, Los Corrales, Vilisman e 1nfanzón, La Costa, Sauce Huacho, Tintigasta, La Calera, Los Pozos, Calera del Sauce, Los Osores, Vilisman, Oyola, Los Álamos, El Rosario. Bella Vista, La Estancia, La Trilla y Chañar Laguna. Es una zona serrana, donde el 70% de su superficie le corresponde al cordón de Ancasti. Se encuentra en la ecorregión del Chaco Seco y en la de las Selvas de Yungas. El clima es cálido, subtropical serrano, con temperaturas elevadas, que oscilan entre 25.º en verano y 12.º en invierno, las precipitaciones oscilan entre los 400 mm y 600 mm anuales con periodos de ausencia de lluvias entre mayo y septiembre generando veranos calurosos y lluviosos e inviernos templados y secos.  La flora está compuesta entre otros por: molles, algarrobos, cardones, palos borrachos, lapachos, ceviles, quebrachos, sauces, talas y molles. Entre la fauna encontramos entre otros: corzuelas, chanchos del monte, pumas, venados, águilas y cóndores. En cuanto a la economía, la cría de ganado es fundamental, la agricultura es especialmente la granífera y la minería con el  yeso, la cal y la fluorita. Las Cuevas de Oyola es un importante sitio arqueológico del período Aguada (700 y 1.300 d. C.); conformado por inmensas rocas de diferentes tamaños, con bocas de dos o tres metros de diámetro, donde en el interior existen una gran variedad de pinturas rupestres precolombinas. Las cuevas también son conocidas como “Casas de Piedra de Oyola”. En 1692 ya existía la estancia o paraje de la Concepci6n, lugar dedicado a la Virgen y muy visitado por los peregrinos. Al parecer dicha estancia perteneció a Don Luis Quiroga de Guzman, vecino de Santiago del Estero. Este es el origen de la actual villa. La parroquia rue creada en Vilisman en 1748, aunque para esa época ya existía una capilla que indicaba la presencia de una población estable. Concepción del Alto, como originalmente se llamaba, fue dividido en 1878 cuando parte de su territorio pasa a ser Departamento Santa Rosa, pero su fecha de fundación es un año después el 22 de mayo de 1879, durante el gobierno de Fortunato Rodriguez. 


Iglesia de Bella Vista
(Fotografía de https://geografiacatamarca.blogspot.com/) 

El escudo alteño fue instituido mediante Ordenanza Nº 429/2012 sancionada por el Concejo Deliberante de El Alto el 6 de junio de 2012. Por el concurso realizado, entre alrededor de cien presentaciones, el paño elegido fue el realizado por el profesor Julio Cesar Díaz. Mediante ley provincial N° 5.640 del 3 de junio de 2020, se oficializó también como bandera representativa del Departamento El Alto, de la cual El Alto es cabecera. 


Cuevas de Oyola
(Fotografía de https://noticias.unsam.edu.ar/) 

Según el autor se destacan nítidamente tres colores: el marrón, simbolizando las montañas, cerros, lomas y llanos terrosos, típicos del departamento; el celeste: representa el agua de nuestros ríos y diques que fluyen por canales llevando ese líquido fiel que ayuda a fecundar, y el naranja: refleja el amanecer típico y tan propio de nuestro terruño que nos invita al inicio de la jornada con la esperanza de un día mejor. En el centro del paño se impone el mapa juridiccional en el que se encierran una serie de elementos caracteristicos de nuestro terruño y su población, como la tinaja que representa la fuerte presencia que aun hoy se mantiene de los pueblos originarios, que imprimieron sobre la roca en vivos colores aspectos de su cotidianeidad y sus creencias, la Cruz que simboliza a un pueblo cristiano que vive en el marco del mutuo respeto, los cursos de agua dándole protagonismo por ser elemento vital para el desarrollo humano y las estrellas que representan el manto del patrono San Nicolás de Tolentino. 


Selva de Yungas
(Fotografía dehttps://geografiacatamarca.blogspot.com/)







23 junio 2024

230. Escudo del Municipio de El Sauzalito - Provincia del Chaco

 







EL Municipio de El Sauzalito se encuentra situado en el norte de la provincia del Chaco, sobre la margen derecha del río Teuco o Bermejo, a 510 km de la capital provincial. Abarca varias aglomeraciones a parte del casco urbano del El Sauzalito, como El Sauzal, Wichí, Tartagal, Fortín Belgrano, Tres Pozos y El Vizcacheral. Con algo más de 7.000 habitantes en un área que supera los 20 000 km². En la mitad de la década del 1970 se dio inicio al Proyecto Sauzalito en donde los primeros blancos llegaron a misionar (sacerdotes, monjas, misioneras, enfermeros, maestros y obreros) al territorio donde habitaban en forma desperdigada originarios y criollos que habían venido muchos años atrás. El gobierno de facto refundó el pueblo luego de graves inundaciones el 18 de octubre de 1979. Es hogar de una importante comunidad wichí, originales pobladores del lugar que habitan las márgenes del río Teuco. El clima es subtropical, seco en invierno y tropical muy lluvioso en verano. Se encuentra en la ecorregión del Chaco Seco, en el denomiado Impenetrable, este nombre se debe a la dificultad de atravesarlo por lo agreste y tupida de su vegetación, representada por árboles como quebracho colorado y blanco, algarrobo, palo borracho, sauce -que le dá origen al nombre del pueblo y del municipio- guayacán, mistol, palo santo, urunday, itín; y abundancia de cactus, arbustos, fachinales, enredaderas, claveles del aire y varias orquídeas, entre otros; también alberga especies seriamente amenazadas como el yaguareté, el tatú carreta, y el oso hormiguero y se encuentran el puma, la corzuela o guazuncho, el pecarí, el tapir o anta, el loro hablador, el carpintero negro, la charata, el águila coronada, el halcón blanco, el carancho, el yacaré negro, la tortuga de tierra y el caimán overo, entre otros. 


Río Teuco
(Fotografía de https://www.argentina.travel/)

El escudo sauzalitense tiene forma de escafandra de buceo, partido y timbrado. En el primer cortado un pez de su color en posición vertical sobre tapiz de azur. En el segundo cortado, tapiz superior de azur con un sol pleno de oro e inferior de sinople a la diestra y de su color con diez surcos lineales de sable, con una pala de oro mango de gules. Tiene como timbre una divisa superior de su color plegada  sobre sí misma en los extremos terminados cortados en ángulo y cargada con un lema toponímico de caracteres capitales de sable y la silueta de lentes de agua de plata cristales de azur. Por lo bajo una divisa de azur forro de plata por fuera del blasón cargada con un grito de calidad de caracteres capitales de sable.


Municipalidad
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/El_Sauzalito)


Se han simbolizado los recursos, deportes y calidad del río Teuco; el pez, los lentes de buceo y la expresión "EL  AGUA  ES  VIDA" . Los campos verdes de cultivo con una pala en homenaje a los pioneros y el sol fuente de vida, el surgimiento de este nuevo pueblo y su comunidad. Las inscripciones superiores "EL SAUZALITO CHACO" completan el conjunto.  


Sauce
(Fotografía de https://www.facebook.com/grupoarbolesnativos?locale=es_LA)