31 julio 2024

280. Escudo del Municipio de Villa General Güemes - Provincia de Formosa

 







El Municipio de Villa General Güemes se halla situado al noreste de la provincia, teniendo como límite norte al río Pilcomayo y se encuentra distante a 280 km de la capital provincial. La superficie de su suelo es más bien llana, con montes medianos, enmarcada por numerosos esteros y riachos que bañan la zona. Se divisan lugares con hermosos palmares y especies autóctonas de fauna y flora. Las lluvias de verano son copiosas y abundantes pero rápidamente el barro se hace polvo debido a las temperaturas que superan los 40°. Los inviernos son cortos y secos. En esta zona abundaban árboles de madera dura como el algarrobo y el quebracho, constituyendo ambas especies los principales recursos forestales que han sido arrasados para la industria maderera. Las demás especies también sufrieron los efectos de la devastación debido a la explotación forestal. Entre los años 1930 y 1933, un pequeño grupo de criollos trabajadores de campo y ganaderos, procedentes del Chaco salteño-santiagueño, se asentaron en el lugar, formaron un pequeño poblado con casas de material de la zona, entre el riacho Porteño y la intersección de las RN 86 y RN 95. El Porteñito fue el primer nombre del lugar. También se usó el nombre de Porteño Nuevo posiblemente para diferenciarlo de otro paraje cercano llamado Porteño Viejo. Sin lugar a dudas estos topónimos hacen referencia al riacho Porteño que lo atraviesa de Oeste a Este. En 1972 se produjo el cambio de nombre por el de Villa General Güemes, en honor al caudillo salteño Martín Miguel de Güemes, dispuesto por la Ley Provincial N° 562, se creó la Comisión de Fomento y se concretó el traslado de las instituciones públicas al centro cívico en torno a la Plazoleta Martín Miguel de Güemes, esto produjo un desplazamiento del centro urbano y comercial hacia esa zona al que llamaban: "Pueblo nuevo". El agrupamiento de las oficinas públicas y la instalación de la zona comercial en este sector, motivó a que se formaran nuevos barrios y que el pueblo vaya adquiriendo el aspecto que hoy presenta. Actualmente es una población forestal y productiva en el rubro carpinterías y fabricación de muebles de algarrobo, asentada en adyacencias del Ferrocarril General Belgrano, factor que le dio vida en sus orígenes y goza en la actualidad de un enorme privilegio, brindada por su capacidad y creatividad para la fabricación de muebles.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)

El escudo güementse tiene forma triángular curvilíneo modificado, cortado,  medio partido con filiera de oro y timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste en palo una cruz cristiana de sable, forro de oro que excede por arriba los límites del blasón, un capullo de algodón de plata peciolo de sable sostenido por dos manos de carnación en posición de ofrenda. Tiene en el segundo cuartel en el cantón superior sobre tapiz de sinople un río caudal de azur en franja; en el cantón inferior dos surcos de gules sobre tapiz de su color disminuído de sable. Tiene en el tercer cuartel sobre tapiz de plata un árbol, una palmera, un vacuno pasante orientado a la siniestra, un caballo pasante orientado a la siniestra y  un ramo de cereal todo de sable. Como timbre un sol naciente de plata con diecisiete rayos lanceolados de oro sombreados de gules. Por lo bajo un moño simple  de una cinta terciada en faja de azur y plata  


Riacho El Porteño
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Villa-General-G%C3%BCemes-Formosa/61555391516479/?locale=km_KH)


Los esmaltes de los cuarteles uno y tres y del moño inferior recuerdan su pertenencia a la nación. La cruz cristiana su fe y sus antecedentes. Las riberas fértiles del río su principal orografía así como los surcos su área productiva. Los símbolos del tercer cuartel sus principales riquezas agropecuarias y recursos naturales forestales y flora autóctonas.






30 julio 2024

279. Bandera del Municipio de Villa Nueva - Provincia de Córdoba

 




278. Escudo del Municipio de Villa Nueva - Provincia de Córdoba

 






El escudo de armas fue diseñado por el escultor Armando H. Fabre, y aprobado oficialmente el 17 de mayo de 1984 por Ordenanza  N° 30/84 del Concejo Deliberante. En el artículo 7 de la Carta Orgánica Municipal se establece que el municipio utilizará para todos sus actos, el Escudo Municipal actual, cuyas características se describen en el Anexo 1 de la misma, quedando adoptado por la Carta Orgánica y será símbolo de la ciudad de Villa Nueva, debiendo asimismo utilizar en todas las ceremonias la Bandera de la Nación. 

El escudo villanovense tiene forma rectangular cuadrilongo con los ángulos inferiores redondeados apuntado, cuartelado en cruz estrecha de plata filiera de lo mismo y timbrado. Trae en el primer cuartel un campo ajedrezado de azul celeste y azul. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz azul celeste una cúpula ojival de oro con una cruz de sable en su cima. En el tercer cuartel sobre tapiz de sinople un río caudal. En el cuarto cuartel sobre tapiz de gules un arco indígena sin flecha de su color. Tiene como timbre un sol naciente de oro con nueve rayos cortos triangulares. A la diestra una alabarda de plata con un pendón con tres torres de oro sobre tapiz de gules y a la siniestra una lanza tacuara con la punta de plata y una bandeleta de azur celeste y plata. Una bandeleta de plata con los extremos cortados en triángulo abraza ambos elementos, se cruza detrás del blasón y bajo la punta lleva un lema toponímico de letras romanas capitales de sable. El todo sobre sobre una gran cartela de sinople con la forma llamada piel de toro.

La simbología de los componentes del escudo es la siguiente: Campo ajedrezado, en azul y celeste, que según una interpretación heráldica, significa el tiempo sobre la adversidad. Cúpula del templo, como símbolo de elevación espiritual, de veneración a su patrona, la Virgen del Rosario, durante más de tres siglos. El río Ctalmochita, sobre un campo verde representativo de fertilidad, esperanza y promisión a cuya vera, Don Juan de Miranda levanta en 1658, la estancia que dio origen a Villa Nueva. El arco sin flecha  , sobre un campo rojo, simboliza el homenaje a los aborígenes, actitud de paz y acatamiento a los conquistadores de estas tierras. Pendón de Castilla, como reconocimiento a los conquistadores, forjadores de la nueva raza. Lanza criolla, como recuerdo al escuadrón del Coronel José Victorio López que defendió a esta villa de los permanentes malones de los pampas y ranqueles. Una bandeleta, sirve de unión a las alegorías laterales llevando en su interior el topónimo: VILLA NUEVA. Sol naciente, tratado en oro con sus rayos flamígeros y rectilíneos, símbolo del imperio Inca y de la soberanía americana.

29 julio 2024

277. Bandera del Municipio de Villa Domínguez - Provincia de Entre Ríos

 








El día 17 de septiembre de 2018 el Concejo Deliberante sancionó  la Ordenanza N° 7/2018 que crea un concurso para la selección de una bandera para el municipio. Se presentaron dos trabajos siendo elegido el de Flavia Castro. Fue presentada oficialmente en setiembre de 2019 al cumplirse los 129 años de la fundación del pueblo. 


Vista aérea de la ciudad
(Fotografía de https://www.facebook.com/munivdominguez/)

La bandera consta de 10 símbolos que representan las colectividades y los elementos más importantes para el desarrollo de la localidad: 1. Se puede apreciar el plano y la forma de la localidad Villa Domínguez en Entre Ríos. 2. El blanco y celeste representa a la bandera argentina y la de Entre Ríos. 3. La Estrella de David representa la colonización judía. 4. La cruz representa a los antiguos habitantes luteranos y católicos. 5. Paloma representa la paz y centenario de Villa Domínguez. 6. El ferrocarril es el símbolo de progreso y de unión de los pueblos. 7. El trigo es sinónimo de la cosecha. 8. El moño rojo es por bandera Entre Ríos. 9. El sol que ilumina lo campos y permite la cosecha. 10. El verde externo son los sembradíos y el verde interno es la plaza, corazón del pueblo.



27 julio 2024

275. Bandera del Municipio de Villa Ocampo - Provincia de Santa Fe

 






Mediante Ordenanzas N° 546/98 y 556/98 se crea la bandera del municipio y se reglamenta el concurso para su creación, respectivamente. El 4 de noviembre de 1998 el jurado después de preseleccionar 8 trabajos de los 117 concursantes, decide por unanimidad que el trabajo presentado bajo el seudónimo Picasso de  Marcos Roberto Quevedo Acevedo obtenga el primer premio, bajo el seudónimo de Lucero de Álvaro Lisandro Gaitán el segundo premio y bajo el seudónimo de  Maga de Marcela Marcelina Gauna la primera mención especial, entre otros. El jurado decidió, para otorgar el primer premio, incorporar al trabajo premiado en primer lugar algunos elementos del premiado en segundo término y otro elemento correspondiente a la primera mención especial, por reunir en su conjunto mayor claridad conceptual conforme a la letra y espíritu de las exigencias reglamentarias.



La bandera ocampense tiene como fundamentos lo siguiente: El pasado aborigén, se ve reflejado en las tres armas –una lanza y dos flechas- unidas por una cinta blanca que representa Paz y Fraternidad. El trabajo, representado por surcos, génesis de nuestra economía primaria. El engranaje representa las industrias madres de nuestra ciudad -como asimismo a los microemprendimientos- que son fuente de trabajo y progreso. Los valores culturales: la cruz simboliza el cristianismo y el amor a Dios. La leyenda dentro del engranaje: "VILLA OCAMPO: CIUDAD DULCE Y CORDIAL" no sólo expresa la dulzura de uno de nuestros principales cultivos y la cordialidad de los habitantes, sino que reafirman valores que necesariamente deben ser mantenidos y/o incorporados al plexo de una cultura basada en la cortesía social. El verde de uno de los semiplanos del paño expresa el amor por la naturaleza y la defensa del medio ambiente. La influencia de las principales corrientes inmigratorias de la zona, está representado en el paño de color verdiblanco, dividido diagonalmente; el verde representa la esperanza y blanco simboliza la paz, valores y conductas siempre puestas bien en alto por aquellos que bajo diversas circunstancias llegaron a nuestra zona, construyendo una de las facetas más trascendentes de nuestra personalidad social. El fondo de cielo celeste uniéndose al horizonte de los surcos, sintetizan el espíritu inclaudicable de trabajo de los inmigrantes, esforzado pero fecundo, siempre en busca de un destino mejor, pero invariablemente atado a los designios celestiales. Las producciones más importantes, están representadas por la caña de azúcar y el algodón.





274. Escudo del Municipio de Villa Ocampo - Provincia de Santa Fe














El escudo ocampense fue elegido mediante uun concurso luego de declarado el municipio, siendo ganadora  del mismo Gladis Teresita García, oriunda de esta localidad y estudiante del Colegio Santísima Virgen Niña. 



Tiene forma de elipse, cortado y medio partido. Tiene movientes de ambos flancos con  dos antebrazos desnudos que estrechan las diestras en el corazón. Tiene en el primer cuartel el perfil de edificios. Tiene en el segundo cuartel  surcos que convergen al corazón del blasón y un arado de mancera sobre ellos. Tiene en el tercer cuartel una iglesia con una cruz en su cima. En la faja de la punta un lema toponímico. Como ornamentos rodeando el blasón dos cañas de azúcar en corona abierta brochantes cruzadas por lo bajo y unidas por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple.





Las cañas de azúcar, representan el principal cultivo de la zona. El ingenio, representa la industrialización de la caña de azúcar. La plaza, representa la cultura ocampense. El templo, representa la religiosidad de la comunidad ocampense. El arado, reepresenta la laboriosidad de los colonos en los distintos cultivos. Las manos entrelazadas representan la unidad de los ocampenses. La fecha 30 de Noviembre de 1878, el día de su fundación. 






26 julio 2024

273. Bandera del Municipio de Villa Elisa - Provincia de Entre Ríos

 







El Municipio de Villa Elisa tiene su comienzo en la fundación de la colonia el 17 de abril de 1890, y forma parte de un proceso de la esencia Argentina, que es el fenómeno inmigratorio. Héctor de Elía siempre por su afán de progreso y espíritu emprendedor, adquiere en 1888 el casco de estancia, hoy Museo Regional El Porvenir y diversos campos lindantes, completando una propiedad de 7.436 hectáreas. De las cuales destina alrededor de 7.000 ha a chacras y potreros que le vende a los inmigrantes piamonteses (italianos de la región del Piemonte), valesanos (suizos provenientes del Cantón de Valais), saboyanos (franceses provenientes a la parte francesa)  y vascos (provenientes de la parte española) y en menor proporción: belgas, españoles, uruguayos y brasileños, entre otros. Muchos de ellos vinieron de la Colonia San José con el fin de expandir sus propiedades, o sus hijos, buscando nuevas tierras para independizarse. El fundador a su vez le ofrecía importantes facilidades de pago, y le proporcionaba además herramientas de labranza, semillas y árboles frutales. Es así que en 1890 se da el comienzo de la fundación de Villa Elisa bajo el patrocinio del Gobernador Urquiza. Con el pasar del tiempo los hijos de los primeros colonos se confunden con los criollos y adoptan costumbres típicas argentinas: participan de carreras de parejeros, concurren a las populares canchas de taba, bailes, partidas de truco y fiestas del pueblo; dejan el dialecto de sus padres, incorporan el refranero tradicional y visten a la usanza criolla. Por espacio de una década, los bailes organizados por las colectividades extranjeras, constituyen los eventos más convocantes del pueblo y de sus colonias tributarias. El clima festivo del baile se valora tanto como ocasión de esparcimiento, como de exhibición de los vínculos que mantienen reunidos a los habitantes del lugar. El 29 de octubre de 1923, por decreto del Gobernador de la Provincia, Ramón Mihura, Villa Elisa es declarada centro rural con derecho a tener Junta de Fomento.​ En 1971, al contar la localidad con más de 5000 habitantes,  fue elevada al rango de municipio. 


Estancia Museo El Porvenir
(Fotografía de https://museoelporvenir.com.ar/)


Ante la necesidad de crear una bandera para el municipio, el Concejo Deliberante dictó la Ordenanza N°1.842 el 15 de diciembre de 2017, considerando que "dotar de una Bandera a la Ciudad de Villa Elisa, como símbolo ineludible de la realidad cotidiana, transformándose en un emblema representativo de identidad, arraigo y pertenencia al suelo elisense, permitiendo a sus ciudadanos identificarse dentro de una comunidad con historia propia, con un gran acervo cultural, unidad, solidaridad, pluralidad conectándonos con nuestro pasado y proyectándonos hacia el futuro pues nuestra Ciudad desde su creación y hasta la fecha no cuenta con dicho símbolo, generar un espacio de deliberación, pluralidad y participación a efectos de que se constituya en un símbolo ineludible de la realidad cotidiana de una ciudad siendo lema de unidad e identificación; nuestro país cuenta con numerosos antecedentes históricos que avalan lacreación de una bandera municipal." En la misma faculta al intendente al llamado a un concurso y estipula las características del mismo en anexo. Por Ordenanza N° 1.881 del 22 de diciembre de 2017 declara bandera oficial de la ciudad de Villa Elisa, la diseñada por Manuel José Ramat, bajo el Seudónimo "Roma" en el marco del concurso organizado para tal fin y cuyo diseño la misma adjunta.



Parroquia Virgen NIña
(Fotografía de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Virgen_Ni%C3%B1a_(Villa_Elisa))


La bandera elisense parte del esquema de la bandera nacional, basado en tres franjas del mismo ancho, con un símbolo central como estructura compositiva. Los colores aluden a la húmeda región, de cielo azul cerúleo y profundo, blanco espeso de nubes, y verde intenso de campos y rocío, paleta constante de la fertilidad del paisaje. La insignia es un homenaje a los antepasados, los elementos que la componen fueron tomados del primer escudo elisense. donde aquel creativo que lo diseño, elige representar con una hoz abrazando un manojo de espigas, la pujanza y comunión en el trabajo, que caracterizan a los abuelos, y que hasta estos días sigue manifiesta en sus descendientes.


Monumento al Sembrador
(Fotografía de https://www.turismoentrerios.com/)





25 julio 2024

272. Escudo del Municipio de Villa Elisa - Provincia de Entre Ríos





El Municipio de Villa Elisa lleva el nombre del centro urbano original, cuyo nombre es elegido por su fundador, Héctor de Elía en honor de su esposa, Elisa Dickson. Tiene un centro urbano y un área rural y cuenta con una población aproximada de 12.500 habitantes y una superficie aproximada de 192 km2. . Se encuentra cercana al río Uruguay, en una planicie ondulada, su clima es templado húmedo su temperatura: media anual es de 17º C. Los veranos tienen máximas de hasta 37º C y los inviernos mínimas de hasta aproximadamente los 2ºC. Su flora se caracteriza por una pradera herbácea y se pueden encontrar: ceibo, tala, acacia roja, yerba del bugre, pitanga, entre otros; en cuanto a la fauna: carpincho, coipo, hurón tero, hornero, perdiz, ñandú, vizcacha, zorro, gato montés, entre otros. La actividad económica principal es la producción avícola y la ganadería extensiva en pasturas naturales, que ocupa gran parte de la superficie y emplea a muchos trabajadores locales. Se cultivan principalmente arroz y también trigo, lino, maíz, sorgo y girasol en menor escala. La apicultura ha crecido notablemente, que permite una alta producción de miel. La actividad forestal, centrada en eucaliptus y en menor medida pino, es complementada por pequeños y medianos productores con actividades agrícolas y ganaderas. La industria local se destaca en la fabricación de productos alimenticios, madera y productos minerales no metalíferos, apoyada por una variada actividad comercial y de servicios. El turismo ha crecido significativamente con la creación del Complejo Termas Villa Elisa en 1997; también cuenta con múltiples atractivos turísticos como el Monumento al Sembrador, la Parroquia Virgen Niña; ; Balneario Municipal El Rocha; la Estancia El Porvenir, que es un complejo museístico de edificaciones originales que datan de 1885 aproximadamente, con una  construcción principal que incluye un artístico mirador, una construcción destinada al Personal de Servicio, fiambrera, aljibe, letrina y caballeriza-cochera, entre otras; el predio cuenta además con una extensa área destinado a la recreación, nutrida de una variada vegetación y zona de parrillas con juegos infantiles destinados a la recreación familiar; en cuanto al contenido, se exhiben aproximadamente tres mil objetos que pertenecieron primeros pobladores de Villa Elisa y sus descendientes, donados a la institución a fin de ser conservados y exhibidos como testimonios del pasado. Dentro del municipio se pueden realizar paseos adentrándose en un ambiente rural donde se puede vivir las tradiciones del campo, combinando con la naturaleza, visitas a almacenes de ramos generales, viñedos, probar comidas típicas, pasear en sulkys y jardineras y en el Tren Histórico del Ferroclub Central Entrerriano.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


Por resolución N° 2.291 del 27 de octubre de 1964, la entonces Junta de Fomento de Villa Elisa decidió llamar a concurso para la creación del escudo municipal aprobando las bases del mismo. En diciembre de ese mismo año, el jurado designado en aquellas bases hizo la elección correspondiente, siendo ganador Raúl Amado Droz. El 24 de febrero de 1965, por resolución N° 2.803, se resolvió aprobar el acta de elección y autorizar la confección del escudo ganador. El 9 de octubre de  2017 el Concejo Deliberante lo adoptó oficialmente mediante la Ordenanza N° 1.870;  en su artículo 1° institucionalízó como símbolo del  Municipio al Escudo Municipal aprobado en 1965 y en el  artículo 2° establece que toda documentación oficial deberá ser presidida por este escudo institucionalizado, quedando prohibida, en su encabezamiento, toda otra representación, incluido logotipos o isotipos de gestión administrativa. 


Termas Villa Elisa
(Fotografía de https://termasvillaelisa.com/)

El escudo elisense tiene la forma elíptica llamada óvalo del jardinero en la proporción de 4 por 3, Tiene como campo el formato suizo, dentro del cual se dibuja una porción de terreno labrado, con un fondo de cielo azul-celeste y dominando en el frente, un manojo de espigas de trigo, lazadas con una cinta argentina y una hoz, teniendo como significado,  la agricultura como su principal fuente de trabajo y el trigo como la riqueza propia de la zona, siendo la hoz la herramienta usada para la recolección del mismo. En el centro y arriba se encuentra una estrella de cinco puntas la que simboliza la paz,  felicidad y prudencia, mientras que el color oro de la misma riqueza, poder y sabiduría. Detrás del campo del escudo, se encuentra un haz de varas, representando el comercio y la justicia, el cual sostiene a su vez un gorro frigio,  símbolo de libertad.


Tren Histórico del Ferroclub Central Entrerriano
(Fotografía de https://www.clarin.com/viajes/escapada-villa-elisa-seductora-ciudad-jardin-rios_0_miB6Al9gB.html)




24 julio 2024

271. Bandera del Municipio de Villa Allende - Provincia de Córdoba









El Municipio de Villa Allende inicia su historia a principios del siglo XVII con el origen de la estancia de Saldán heredada por Baltasar y Juan Gallegos. En 1632, estas tierras fueron adquiridas por el poeta Luis de Tejeda y Guzmán, quien construyó la primera capilla en honor a Nuestra Señora del Carmen. Hacia la mitad del siglo XVIII, el Obispo Gutiérrez y Zeballos organizó un asentamiento aborigen llamado “La Reducción de los Vilelas”. Trajo a los Vilelas al área, les proporcionó doctrineros, maestros, herramientas y construyó la capilla de San José, que se convirtió en viceparroquia catedral de Córdoba. Esta reducción dejó varios hornos calíferos, uno de los cuales aún se conserva, aunque reformado. En 1790, el Cabildo decidió rematar la estancia debido a su deterioro por mala administración. Fue adjudicada a Juan Pérez Bulnes, quien realizó notables mejoras. Su heredero, Eduardo Pérez Bulnes, la vendió en 1849 al Dr. José Norberto de Allende. En 1888, los hermanos Manuel Enrique, José Segundo y Guillermo Federico de Allende, junto con su hermano Juan Martín de Allende, arrendaron y luego formaron una sociedad agrícola llamada “Razón Social José y Guillermo de Allende Hermanos”. El 3 de mayo de 1888, la razón social de los Allende compró la estancia de Saldán a su tío. La belleza y el clima benigno de Saldán lo hacían ideal para el descanso, algo apreciado por el poeta Luis de Tejeda y Guzmán y por el General José de San Martín para recuperar su quebrantada salud en 1814. Los hermanos Allende, conocedores del clima local, fundaron el pueblo de Villa Allende en un lugar llano y rodeado de dos arroyos. En 1893 Doña Mercedes de Goycoechea de Allende continua la urbanización y dona al Obispado terreno para la Iglesia y el cementerio y al gobierno de la provincia el lote para la escuela. En 1938 se logró la instauración de la municipalidad.


Festejo patrio
(Fotografía de https://www.facebook.com/municipalidadvillaallende)

En el artículo 9 de la Carta Orgánica Municipal, se adoptan como símbolos municipales la bandera y el escudo que se describen en anexo a la misma. Por Ordenanza N° 13/92 sancionada el 21 de mayo de 1992 el Concejo Deliberante crea la bandera, considerando que es necesario contar con un símbolo que sintetice la historia de Villa Allende, pregone lo atractivo de su paisaje y transmita la idiosincrasia de su pueblo; que vigorice el sentimiento de apego al terruño, retemple el espíritu cívico, colme de esperanzas el porvenir y contribuya a engrandecer el lugar en que se vive.


Casona histórica
(Fotografía de https://www.villaallende.gov.ar/)

Para la confección del diseño de la bandera se ha tenido en cuenta el escudo de armas de la ciudad y dos de sus colores: el rojo que representa el honor, la fortaleza y la fidelidad y el verde que representa la esperanza, la honra, la cortesía, la abundancia, la amistad, el servicio, el respeto, la industria y la constancia. 


Vista aérea
(Fotografía de https://scratch-house.com/)

Su proporción es de 145 x 90. Tiene dos franjas horizontales de igual tamaño, la franja superior de color rojo y la inferior de color verde y en el centro el escudo de armas de Villa Allende guardando la proporción de un tercio de la altura total de la bandera.  El escudo tiene forma de escudo español, cuadrilongo, con la base redondeada, cuartelado en cruz, estrecha filiera de sable y timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de sinople, una torre de oro con puerta y ventanas cerradas y tres almenas visibles. Tiene  en el segundo cuartel sobre tapiz de gules un cóndor con las alas abiertas. Tiene en el tercer sobre tapiz de gules un árbol foliado de sinople frutado de gules, tronco y ramas de su color. Tiene en el último cuartel sobre tapiz de sinople dos ríos caudales de plata. En el corazón un escusón cargado, de plata y entado de oro en  punta. Como timbre un sol naciente de oro con nueve rayos rectos forro de sable. 


23 julio 2024

270. Escudo del Municipio de Villa Allende - Provincia de Córdoba










El Municipio de Villa Allende se encuentra en el centro de la provincia a 19 km de la capital cordobesa. Tiene una población estimada de 49.000 habitantes. La economía de esta localidad está fuertemente ligada al turismo y a la ciudad de Córdoba.  Es  reconocida como “Capital Nacional del Golf”, en un circuito histórico y cultural se pueden apreciar las huellas del célebre arquitecto César Augusto Ferrari en una serie de casonas realizadas por el autor; algunas de estas emblemáticas y eclécticas construcciones son La Cigarra, La Golondrina y El Castillo. Otros atractivos son: la Reserva Hídrica Recreativa y Natural Villa Allende,  la iglesia Nuestra Señora del Carmen, el Convento de San Alfonso, el nogal histórico, el Córdoba Golf Club, el convento de San Alfonso, la reserva Puesto del Carmen, el Polideportivo Municipal y el Museo Histórico Cultural V.A., con obras de arte, fotografías antiguas y objetos pertenecientes a los vecinos. Se puede apreciar el bosque serrano y los pastizales de altura que ofrecen una gran variedad de especies vegetales y animales. 


Municipalidad
(Fotografía de https://elmilenio.info/)

En el artículo 9 de la Carta Orgánica Municipal, se adoptan como símbolos municipales la bandera y el escudo que se describen en anexo a la misma. Por Ordenanza N° 30/89 del 14 de Noviembre de 1989, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Villa Allende aprueba el escudo de armas, que fue confeccionado por Alejandro Moyano Aliaga, especialista en heráldica de la Provincia de Córdoba y dibujado por el arq. Domingo José Ré.


Vista aérea de la ciudad
(Fotografía de https://www.facebook.com/municipalidadvillaallende)

El escudo de Villa Allende tiene forma de escudo español, cuadrilongo, con la base redondeada, cuartelado en cruz, estrecha filiera de sable y timbrado. Su proporción es 6 x 5. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de sinople, una torre de oro con puerta y ventanas cerradas y tres almenas visibles. Tiene  en el segundo cuartel sobre tapiz de gules un cóndor con las alas abiertas. Tiene en el tercer sobre tapiz de gules un árbol foliado de sinople frutado de gules, tronco y ramas de su color. Tiene en el último cuartel sobre tapiz de sinople dos ríos caudales de plata. En el corazón un escusón cargado, de plata y entado de oro en  punta. Como timbre un sol naciente de oro con nueve rayos rectos forro de sable. 


Casas de la Cultura
(Fotografía de https://hoydia.com.ar/)


La torre de oro es el símbolo de los Allende, familia propietaria de la estancia Saldán desde 1849 y fundadora de la villa de su apellido. El cóndor azorado simboliza la antigua estancia "El Cóndor" donde se asienta una parte importante de la Ciudad. El nogal recuerda el histórico árbol de Saldán, relacionado con la estada del General San Martín en ese lugar en 1814. Dos fajas ondeadas de plata, representan los cursos de agua que cruzan el pueblo: el arroyo Saldán y el arroyo de Reducción.  Sobre todo, un escusón de azur entado en punta de oro, que recuerda al cerro Pan de Azúcar. Los esmaltes y metales expresan: azur la justicia, la dulzura, la lealtad; gules, la fortaleza, el honor, la fidelidad; oro, la nobleza, generosidad y riqueza de la Argentina; plata la fe, la pureza, la integridad; sinople la esperanza, la industria, y la constancia. La forma se adoptó para afirmar la raíz histórica de nuestra Patria.







22 julio 2024

269. Escudo del Municipio de Villa Urquiza - Provincia de Entre Ríos







El Municipio de Villa Urquiza tiene su historia en la fundación de la localidad el 1 de septiembre de 1853 por orden del General Justo José de Urquiza, bajo el nombre de “Las Conchas”. Su origen se caracteriza como la Primera Colonia Agrícola Militar. Sus primeros habitantes fueron soldados que habían combatido junto al General en varias de sus campañas. Don Manuel de Clemente fue el encargado de iniciar el asentamiento, convocando a militares que querían dedicarse a la agricultura. Para ello, definió un parcelamiento provisional de las tierras y consiguió la habilitación de un puerto.La evolución socioeconómica de la colonia fue notable, alcanzando los 1500 habitantes en el primer censo nacional realizado en 1869. En 1855, el comandante militar del departamento Paraná, Coronel Doroteo Salazar, tomó el control de la colonia "Las Conchas" y trajo consigo un grupo significativo de inmigrantes, iniciando la fase de asentamiento efectivo. Estos nuevos pobladores provenían de varias naciones como Alemania, el País Vasco, Suiza, Francia e Italia, y se dedicaron principalmente a la agricultura y la ganadería. En 1858, reconociendo el notable desarrollo de la colonia, el gobierno nacional dispuso que su nombre fuera cambiado a Colonia Urquiza. Dos años más tarde, el 7 de septiembre de 1860, fue elevada de rango y pasó a conocerse como Villa Urquiza. Esta época fue de gran desarrollo agrícola, ganadero y comercial, centrado en el puerto de la villa. Sin embargo, con la creación del ferrocarril, el puerto fue cerrado, lo que llevó a una fuerte recesión económica en la zona. Con el tiempo, el turismo se convirtió en una nueva vía de crecimiento para la región. En 1985, deja de ser centro rural de población para convertirse mediante Decreto Provincial Nº 4.090, en municipio. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)

El  escudo villaurqueceño fue aprobado por Decreto Nº 6 bis del 8 de mayo de 1987, firmado por el Comisionado Municipal Edgardo Ángel Juan Klocker.


Atardecer en la playa
(Fotografía de https://www.facebook.com/VillaUrquizaTurismo/photos_albums)


Tiene forma de elipse, cortado y medio partido, con filiera de sable timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de plata un sol pleno a la diestra superior de oro con veinticuatro rayos trapezoidales de lo mismo de distinta longitud que llegan a los bordes del blasón, debajo un labrador vestido de camisa de gules con sombrero de sable y bombachas de su color de espaldas, empuñando un arado de mancera de sable tirado por una yunta de bueyes de su color y surcos irregulares de sinople debajo de la línea del horizonte. Un ceñidor de plata con forro de sable cargado con tres palabras de letras capitales romanas de sable. Tiene en el segundo cuartel tapiz de plata,  con cuatro estrellas en forma de cruz con el palo mayor horizontal y medialuna de plata en lo superior, debajo un velero de un palo de su color con un banderín de azur y dos velas triangulares en fajas de gules y plata navegando a la siniestra sobre un río de azur. Tiene en el tercer cuartel sobre tapiz de plata la prolongación de tres rayos de oro del sol superior cargados con una paloma de plata forro de azur celeste con las alas desplegadas volando a la siniestra y debajo dos manos diestras de carnación entrelazadas. Como timbre una cinta terciada en faja de azur y plata plegada sobre sí misma y los extremos cortados en triángulos cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable. Debajo de la punta otra cinta similar a la superior con una banda de gules y un lema toponímico. En ambos flancos dos espigas de trigo de oro la interna de mayor longitud.  


Cruce de la balsa en el arroyo de Las Conchas
(Fotografía de https://www.facebook.com/VillaUrquizaTurismo/photos_albums)

La parte superior simboliza el homenaje a los primeros pobladores inmigrantes que con su esfuerzo ayudaron a consolidar la antigua colonia y sus logros agrícolo-ganaderos representados en las espigas de trigo. En la división derecha se simboliza la Cruz del Sur que marca su ubicación y el velero navegando en el río Paraná, una de sus principales atractivos. Por último la paloma  y las manos entrelazadas representan la Paz y la fraternidad, alumbradas por el sol fuente de vida y valor superior. Las cintas argentina y entrerriana su pertenencia a la nación y a la provincia.






268. Bandera del Municipio de Villa Urquiza - Provincia de Entre Ríos








 

El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural conformada por Colonia Nueva y La Balsa​ (Colonia Vieja). Recostada sobre el río Paraná, se halla ubicada a 40 km por ruta al norte de la capital provincial. Villa Urquiza fue descubierta como destino turístico hace muchos años cuando un grupo de pescadores se percató de la generosidad del río Paraná a estas alturas. Desde entonces, el número de visitantes se ha incrementado año tras año impulsando el constante perfeccionamiento de las instalaciones y servicios, así como de la programación de actividades. Este maravilloso lugar representa la posibilidad de un viaje por espléndidas y amplias playas donde disfrutar del verano; vegetación exuberante; paisajes isleños y empinadas barrancas. En tanto, las fiestas regionales, la cordialidad de los lugareños y el privilegio histórico de haber sido la primera colonia agrícola militar argentina, han coadyuvado a convertir a la villa en uno de los principales centros turísticos de la provincia. Entre los atractivos se cuenta con cuatro cementerios locales, originados por la singular tradición de enterrar a los muertos según la religión que practicaran, considerados monumentos históricos, se han convertido en atractivo turístico de excepcionalidad; ellos son: el de las hermanas belgas, el católico nuevo, el viejo, y el protestante. El antiguo puerto de Villa Urquiza, de importancia fundamental para la provincia en su época de esplendor, puede contemplarse hoy totalmente en ruinas. Adornado con farolas y bancos, el muelle ofrece un lugar desde dónde contemplar la inmensidad del río y el amanecer. Cerca se puede apreciar el Monumento al Estibador como símbolo del trabajo de antaño. A 5 km de la planta urbana se encuentra una de las pocas balsas que aún subsisten en el país, única en su tipo por ser traccionada a sangre y manipulada por un hombre, hoy se puede disfrutar como una excursión. El atractivo radica en llegar al arroyo Las Conchas y subir a un flotante que cruza a la otra orilla gracias a una polea que el balsero mueve a mano, enganchada a un alambre que atraviesa el curso de agua. El Museo Regional Casa Aceñolaza, con un amplio pasado como almacén de ramos generales, desde 1992 alberga en sus salas piezas auténticas reveladoras del pasado de la Primera Colonia Agrícola Militar del país, data de 1860 y conserva su forma de “L”, típica del estilo neoclásico italianizante. Se celebran la Fiesta Provincial del Estibador y torneos de pesca. 


Costanera al atardecer
(Fotografía de https://www.facebook.com/VillaUrquizaTurismo/photos_albums)


La bandera del Municipio de Villa Urquiza fue adoptada por Ordenanza N° 181/20 del Honorable Concejo Deliberante del 7 de julio de 2020. Fue presentada e izada por primera vez el 1° de septiembre de 2020 en la fecha del aniversario de la ciudad.


Playas en el río Paraná
(Fotografía de https://www.facebook.com/VillaUrquizaTurismo/photos_albums)


Las características y simbología que surge de la ordenanza es la siguiente: Tiene una superficie de forma rectangular con una proporción de 15 de ancho x 10 de alto. Mitad superior de color rojo e inferior de color verde, tomados del escudo provincial de Entre Ríos, que representan la historia ligada a nuestra provincia; además del valor histórico, el color verde hace referencia a la naturaleza tan emblemática que nos caracteriza, formada por extensas llanuras levemente onduladas y cubiertas de vegetación; por otro lado, el color rojo simboliza el sentimiento de pertenencia, en otras palabras, el amor por nuestro preciado lugar. En el centro el Escudo Municipal, conformado por: el colono surcando la tierra con elementos de labranza, el sol que acompaña al labor, el velero que representa las posibilidades que ofrece el rio Paraná para el desarrollo de la localidad, las manos entrelazadas de la fraternidad bajo la paloma de la paz, en el fondo los rayos de sol que cruzan todo el óvalo, al centro una división con las palabras Unión-Paz-Trabajo, encima de óvalo la mención a la Municipalidad de Villa Urquiza sobre la Bandera Argentina y debajo la mención a nuestra provincia de Entre Ríos sobre la Bandera Provincial y enmarcando el óvalo las espigas de trigo; con una altura mitad del alto de la bandera. En el centro y en forma de cinta flameante, la Bandera Nacional que nace detrás del Escudo Municipal y se distribuye en forma horizontal dividiendo los colores rojo y verde. 


Museo Regional Casa Aceñolaza
(Fotografía de https://www.facebook.com/VillaUrquizaTurismo/photos_albums)






21 julio 2024

267. Escudo del Municipío de Villa Dos Trece - Provincia de Formosa

 








El Municipio de Villa Dos Trece se encuentra en el extremo sudeste de la Provincia y se accede a través de la RP 3. Se encuentra a 150 km de la ciudad Capital de la Provincia. Es conocida como “El Jardín del Sur Formoseño” por su ordenamiento, parquización e higiene. Cuenta con un ejido urbano y 22 colonias de la jurisdicción teniendo una población aproximada de 5.000 habitantes. La fecha fundacional es el 9 de mayo de 1927, en que se iniciaron las clases en la escuela Provincial Nº 54. La comisión de fomento de Villa Dos Trece fue creada en el año 1957, habiendo pasado a categoría de Municipalidad en el año 1982. El origen del nombre es Kilómetro 213 Navegación Río Bermejo, que es la distancia de la desembocadura del Río Bermejo en el Río Paraguay. En 1962 se cambió a la actual denominación. Se caracteriza por ser un crisol de razas, al ser la convergencia de criollos provenientes de la Provincia de Corrientes e inmigrantes e hijos de inmigrantes que llegaron a través de la Provincia del Chaco, en su mayoría de la zona del Volga, otros polacos, yugoslavos, búlgaros, en menor proporción. Su economiá se basa en la agricultura y en emenor medida la ganadería. Se caracteriza por poseer numerosos establecimientos para realizar turismo rural y pasar unos excelentes días de campo, entrando en contacto directo con la biodiversidad de la zona. 
.
.
Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Municipalidad-de-Villa-Dos-Trece/100069154091512/)

El escudo tiene forma de cuadrilongo borde inferior en arco filiera gruesa de sinople. Trae en campo único tapiz de plata, en palo un sol naciente de oro con diecisiete rayos lineales de desigual largo de lo mismo, diez surcos de sable en cuatro ondas cargados con un tractor pasante orintado a la siniestra de oro, ruedas de sable y púrpura arrastrando un rodillo de lo mismo y conducido por un hombre vestido de plata, un capullo de algodón de plata peciolo de gules, sostenido por dos manos de gules en posición de ofrenda. En la punta lema toponímico en tres líneas de letras capitales romanas de sable de diferente tamaño. 


Festejo patrio
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Municipalidad-de-Villa-Dos-Trece/100069154091512/)


El sol naciente alumbrando con su fuerza los surcos trabajados por el tractor simbolizan la pujanza de la ciudad, el capullo de algodón su principal riqueza ofrecido por las manos de sus campesinos. La inscripción inferior su ubicación y calidad municipal. 







20 julio 2024

266. Escudo del Municipio de Tres Capones - Provincia de Misiones







El Municipio de Tres Capones está ubicado dentro del departamento de Apóstoles, al sur de la provincia, en el cruce de la RP 2 y la RP 202 y a 90 km de la capital Posadas. Cuenta con una superficie de 123 km² y una población aproximada de 1.200 habitantes. Su nombre proviene del idioma portugués y significa "tres mogotes"; es decir, lugar donde se destacan tres unidades de relieve sobresalientes y aisladas, de formas cónicas y rematadas en punta roma, habitual en regiones de lluvias tropicales y subtropicales; y aunque hubo intentos de castellanizar la denominación, esta se encontraba tan extendida que la idea no prosperó. La fecha de su aniversario se tomó en conmemoración a que el 13 de enero de 1979 se creó la primera comisión de fomento, preludio importante a lo que sería el municipio. Sus límites actuales se mantuvieron esttables desde el 4 de marzo de 1958, salvo entre 1979 y 1983, cuando el municipio fue anexado al de Apóstoles, conjuntamente con el de Azara. Se extiende sobre suaves colinas de tierra colorada, donde predomina el cultivo de yerba, además de algunos cultivos de té, a los que se agregan parcelas de forestaciones, ganadería y olerías. Junto con el pueblo, el ejido del municipio comprende los parajes Monte Hermoso (ex Capón Bonito), Las Tunas y Monyolito. Se encuentra en la ecorregión de Campos y Malezales; su clima subtropical húmedo favorece la presencia de una rica variedad de flora como: flechilla, espartillo amargo, paja colorada, bromelia serra, pasto jesuita, timbó colorado, urunday, entre otros; en cuanto a la fauna se encuentran: colicorto estriado menor, comadreja colorada, falso vampiro común, tamanduá, aguará guazú, ratón misionero, yaguareté, tapir, chancho del monte, ciervo de los pantanos, zorro pampa, puma, zorrino común, mulita chica, ñandú, inambúes, chuña patas rojas, tordo amarillo y cachirla dorada, entre otros. 


Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa
(Fotografía de https://www.regionlitoral.net/) 


El escudo fue elegido el 18 de noviembre de 2011 mediante concurso organizado por el club de Ciencias Julián Macayán que funciona en el Ciclo Básico Nº 9 e integra la Red de Clubes de Ciencias de la Comisión provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas (Copracyt), dependiente del Ministerio de Cultura Educación, Ciencia y Tecnología y del Consejo General de Educación.  Los alumnos integrantes del Club de Ciencias, presentaron, comprometidos con la construcción de identidad y a fin de fortalecer el sentimiento de pertenencia a “su lugar”, un proyecto para la creación del emblema. Las dos instituciones lanzaron en conjunto el concurso denominado “Un escudo para mi localidad”. A fin de esta acción histórica para el pueblo, se realizó la convocatoria para la presentación de diseños, que incluyó a alumnos y docentes de las escuelas del municipio y a los vecinos que quisieran participar de la misma. Se presentaron 24 diseños con sus fundamentos y significados. La comisión a cargo de realizar la selección decidieron que sean cinco los proyectos preseleccionados, reconocidos y destacados, siendo elegido como ganador el presentado por Natalia M. Doubña, realizando las observaciones pertinentes a fin de enriquecerlo históricamente.

Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/people/Municipalidad-Tres-Capones/100069161171438/)


Tiene forma de cuadrilongo terminado en triangulo, borde superior redondeado, cortado y filiera de sable. En el primer cuartel de azur con un sol naciente de oro con once rayos lineales ondulados de sable cargado con una cúpula de estilo bizantino. El segundo cuartel de sinople en palo una campana de su color cargada en la porción superior con el esquema de un mapa de plata delineado de sable con un lema de fecha en su centro y en la porcion de la punta una diestra de su color ofreciendo un ramo de yerba mate foliado de sinople. Tiene como ornamentos: a modo de timbre una divisa de azur con un lema toponímico de caracteres capitales ariales de sable y sendos ramos de yerba mate foliados de sinople en los extremos. Por lo bajo sendas banderas terciadas en franja de gules, sable y plata a la diestra y de azur y plata a la siniestra

 

Secadero de yerba mate
(Fotografía de Google Maps)


El tema central del escudo está referido a su pasado histórico y los primeros pobladores que llegaron a fines del siglo XIX, provenientes de Ucrania, que eran férreos defensores de sus costumbres, por lo que en 1907 fundaron una escuela en el poblado. La Iglesia Ortodoxa Rusa tiene en Tres Capones un bello templo con una enorme campana que tiene sólo dos más iguales en todo el mundo.