30 abril 2024

160. Bandera del Municipio de San Javier - Provincia de Misiones

 






El Municipio de San Javier tiene como historia oleadas ocupacionales de los guaraníes que llegaron al territorio misionero aproximadamente en el año 1000, desplazando de manera forzosa o aculturando a diversos grupos de caingangs y guayanás. Los orígenes de esta localidad se remontan al año 1629 cuando el misionero jesuita José Ordoñez llegó a estas tierras con la finalidad de establecer lo que más tarde denominaría Reducción de San Francisco Javier. Doce años más tarde, en pleno esplendor de la Reducción, este Padre se vio obligado a organizar las milicias jesuíticas integradas por indios guaraníes para defenderla de los ataques de la maloca bandeirante procedente del Brasil, que intentaba asolar la región. Fue precisamente esta milicia armada la que los derrotó y ahuyentó en la épica batalla de Mbororé en 1641. Sin embargo, esta reducción se fue desvaneciendo con el tiempo a partir de la retirada de los padres jesuitas ordenada por el rey de España. La refundación oficial de San Javier ocurrió el 2 de octubre de 1877, después de la llegada de los primeros colonos. El 21 de abril de 1933 se le otorgó la categoría de municipio y el 30 de marzo de 1959 se fijaron los límites actuales. Además de San Javier a orillas del rio Uruguay, forman parte del municipio los parajes Barra Margarita, Las Correderas (o Corredera), Cuatro Bocas, El Portera, El Procediño, Los Galpones, Rincón del Guerrero, Santa Irene y Tres Esquinas.


Vista desde el cerro Monje
(Fotografía de https://www.sanjavier.misiones.gob.ar/index.php)


El artículo 5 de la Carta Orgánica Municipal declara símbolos oficiales del Municipio de San Javier: el escudo, 2 canciones oficiales y la bandera cuya imagen y descripción se detallan en el anexo I capítulo III. Fue electa por la comuna en el año 2018, tras realizar una votación entre diferentes diseños presentados por estudiantes del municipio. El trabajo elegido fue realizado por Matías Sena, alumno de la Escuela Primaria 603. Fue izada por primera vez en el acto del 20 de junio de 2018. 


Ingenio azucarero
(Fotografía de Google Maps


El autor fundamentó: El rojo representa el camino histórico de los tiempos jesuíticos; el rojo de la tierra misionera lleva la marca paso a paso de los pioneros que refundan nuestro Municipio. También ese camino rojo es la línea divisoria del horizonte y todo el reflejo de San Javier se ve en el río Uruguay. La cruz jesuita refuerza nuestra identidad jesuítico-guaraní. El azul-celeste representa el río Uruguay y el agua dulce, pura y cristalina de las napas subterráneas, característica de nuestro Municipio. El verde es el de los cerros y cañaverales que ondean nuestros paisajes. La bandera de San Javier refleja el espíritu de crecimiento desde los tiempos jesuíticos hasta nuestros tiempos; los primeros pasos de nuestro pueblo fueron dados con la misión jesuítico guaraní fundada en el año 1629. Luego se comenzó a recorrer un largo camino a través del sentir y accionar de los misioneros que va acompañado de inmigrantes, nativos y criollos que conforman el grupo de pioneros que aparecen en el año 1877. En este camino siempre estuvo como testigo el circundante río Uruguay. Sus aguas refrescan las costas de cerros, hermosos paisajes y cañaverales típicos de nuestro San Javier que se funden en el horizonte.







29 abril 2024

159. Escudo del Municipio de San Javier - Provincia de Misiones

 





El Municipio de San Javier se encuentra ubicado a 132 kilómetros de Posadas, la capital de la provincia, en la costa del Río Uruguay al final de la RP 4, que la conecta con la red vial nacional y provincial. Cuenta con una población estimada en alrededor de 12.000 habitantes y con una superficie de 149 km2. Recibe miles de turistas durante la Semana Santa, provenientes de Misiones, Corrientes, Paraguay y Brasil, quienes realizan una peregrinación hasta llegar al Cerro Monje, donde se encuentra una capilla y un calvario. En cuanto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con dieciséis escuelas primarias, dos escuelas secundarias y tres institutos terciarios. San Javier es una zona donde predomina la influencia de los medios de comunicación de Brasil, debido a su ubicación en las orillas del río limítrofe. Sus lugares más destacados incluyen Las Correderas, la Plaza de los Jesuitas y la Plaza El Cerrito. La actividad económica de este municipio aún hoy se sostiene en la producción de caña de azúcar, y, luego de varios momentos de crisis, en la actualidad se encuentra en un proceso de reactivación. Otras actividades laborales que resultan significativas para la población son la ganadería, la foresto-industria y la producción de té, mandioca y zapallo. A ellas se agrega el incesante movimiento del comercio exterior que, a través de su puerto Paso de la Barca -habilitado para importación y exportación-, comercia principalmente con la localidad fronteriza de Porto Xavier, en Brasil. De esta manera se da un pujante  incentivo para esta zona del Mercosur. La Fiesta de los Carnavales en el mes de Febrero, es reconocida por el despliegue de sus comparsas, el ingenio, el arte, los colores, el ritmo y la alegría que por sus las calles extienden.


Vista aerea de la ciudad
(Fotografía de https://tiempomisionero.com.ar/)


El artículo 5 de la Carta Orgánica Municipal declara como símbolos oficiales del Municipio de San Javier: el escudo, cuya imagen y descripción se detallan en el anexo I capítulo I, dos canciones oficiales y la bandera.


Escuela de Frontera 603
(Fotografía de https://www.sanjavier.misiones.gob.ar/index.php)


Es un escudo partido en el que el cantón diestro del jefe, confeccionado en rojo, ostenta unas plantas de caña de azúcar, en el fondo verde, campea una hoja de té, confeccionada en plata. El rojo representa la tierra colorada y el verde la selva, las plantas de caña de azúcar en color oro que a la magnanimidad y nobleza del metal con que fue confeccionada la suma le da su propio sentido de ente primordial de la economía regional. La hoja de té denota la inalterabilidad de otros de los elementos básicos de la economía de San Javier: los cultivos de ese producto. En el campo inferior se ve el Cerro Monje, su Cruz y el manantial, cuyas aguas van a mezclarse con las plateadas ondas del Uruguay. En ello se quiere significar la simbología principal de la localidad y zona circundante: primero, la intervención religiosa en el esfuerzo colonizador y civilizador de la zona representada por la cruz de plata; segundo, la conjunción de la historia y la tradición popular, origen de las hermosas leyendas misioneras, simbolizadas por el famoso Cerro Monje y su curioso manantial y por último, la belleza del paisaje de San Javier, configurada por el río Uruguay y los cerros de Misiones. Como adorno del escudo pueden verse: dos banderas la argentina y la misionera, cuyas respectivas astas se cruzan por arriba y dejan caer sus paños por atrás. Corona el conjunto una vasija de oro con estilizadas hojas de helecho y una placa con la inscripción: “Municipalidad de San Javier”, con letras de sable. A diestra puede verse un pino que heráldicamente significa rectitud, templanza y arraigo a la tierra, a la que se suma, en este caso particular, el hecho de simbolizar el progreso potencial de la zona. En el otro flanco del escudo una columna de piedra colorada, representando el típico elemento omnipresente en el paisaje regional: las ruinas jesuíticas. Al pie un caracol de agua, que como un cuerno de la abundancia, pone a los pies de San Javier, representado por el escudo, toda la riqueza y prosperidad que la zona brinda a quienes vengan a trabajarla para alcanzarla. Más abajo, en colores verde, azul y rojo, una cinta que lleva impresa la palabra “Misiones”.








158. Escudo del Partido de San Antonio de Areco - Provincia de Buenos Aires








El Partido de San Antonio de Areco se encuentra a 113 km de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una población aproximada de 27.000 habitantes y una superficie de 857 km². El paisaje está dominado por la llanura pampeana, con suelos aptos para la agricultura y la ganadería. El Río Areco atraviesa el partido, brindando no solo un recurso hídrico importante sino también paisajes naturales atractivos. Sus localidades son: San Antonio de Areco, Villa Lía, Duggan y Vagues. La ciudad de San Antonio de Areco, cabecera del partido, es conocida por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y su rica tradición gauchesca. Además, el partido cuenta con numerosas estancias y establecimientos rurales que contribuyen a su economía y atractivo turístico. El partido es un valioso referente de la memoria regional que ha mantenido y cultivado las tradiciones de la cultura gauchesca. Considerado Cuna de La Tradición, en 2015 fue declarado, mediante el Congreso Nacional, “Capital Nacional de la Tradición”, como comunidad que recepta, recrea y vive lo mejor de la tradición nacional. Se destaca como personalidad fundamental y emblemática de nuestra historia, al literato Ricardo Güiraldes, quien enamorado del pueblo y del gaucho escribe una de sus más célebres obras: “Don Segundo Sombra”. La Reserva Natural Parque Criollo fue creada en 2020 en el predio del Parque Criollo y el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, declarándolo Patrimonio Ambiental de San Antonio de Areco. Su objetivo principal es preservar los únicos ambientes pampeanos: el Pastizal Natural y el Talar, una formación boscosa rica en especies. Además de conservar la biota nativa y la diversidad biológica, la reserva busca educar sobre el medio ambiente, fomentar el turismo sostenible, preservar la cultura gauchesca y valorar la flora y fauna nativa para estudio e investigación. Se ofrecen visitas guiadas para recorrerla a pie y aprender sobre el ambiente natural. Dominio inicial de los Querandíes hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Su ubicación estratégica en la ruta al Alto Perú y al Paraguay la convirtió en un lugar de encuentro entre culturas, dando origen al gaucho. En 1730, se declara como una de las primeras siete "Parroquias de campaña". En el siglo XIX, la llegada de inmigrantes españoles, croatas, italianos e irlandeses fusionó la cultura gaucha con la del inmigrante, dando origen al paisano actual. Un monumento del pueblo de San Antonio es El Puente Viejo construido en 1857, convirtiéndolo en uno de los primeros puentes del país en tener peaje. Operaba durante el día con un cobrador en una casilla, cerrando por la noche con cadenas. Los accionistas donaron sus ganancias a la municipalidad y en 1858, la administración pasó completamente al municipio.En 1939, se organizó la Fiesta de la Tradición, la más antigua del país, en homenaje al hombre de campo. En 1999, fue declarado Poblado de Interés Histórico Nacional.


Municipalidad
(Fotografía de https://boscoproducciones.com.ar/)

El intendente Enrique O. Amondaray solicitó al Colegio Heráldico de Argentina la composición de un escudo. El 27 de febrero de 1979, dicho Colegio procedió a blasonar el escudo de armas en los siguientes términos: "Blasonamiento": El escudo es el de la familia del Gral. don José Ruiz de Arellano, fundador del pueblo originario y de la capilla, en sus propias tierras.


Parque Criollo y el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes
(Fotografía de https://www.sanantoniodeareco.tur.ar/home)

El escudo arequero tiene forma francés, partido y timbrado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de gules una flor de lis de oro, cargado de un franco cuartel de oro con una guadaña de plata. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata otra flor de lis de gules y, en punta, una tercera del uno al otro. Como timbre trae una corona mural de cuatro torres a la vista, de oro, mazonada de sable separada del blasón por un tangle de gules. Una rastra de flor de cardo, de plata, a guisa de collar, que lleva pendiente una cruz de San Antonio de gules.


Vista del campo
(Fotografía de https://www.sanantoniodeareco.tur.ar/home)

El franco cuartel que lo carga lleva una guadaña, en memoria de la primera marca de ganado registrada por el Cabildo de Buenos Aires en 1589, tan ligada desde el tiempo inmemorial en esa zona, y que usaron como símbolo distintivo de su punzón los plateros locales, así como el Museo Ricardo Güiraldes. La corona mural es atributo que le corresponde por su carácter de ciudad. La rastra de flor de cardo es representativa de la tradición patria, singularmente cultivada en ese ámbito, mientras que la cruz va en honor del Santo Patrono de la ciudad.


El Puente Viejo
(Fotografía de https://www.sanantoniodeareco.tur.ar/home)





28 abril 2024

157. Escudo del Municipio de San Antonio Oeste - Provincia de Río Negro






El Municipio de San Antonio Oeste, ubicado en la bahía San Antonio dentro del golfo San Matías, tiene aproximadamente 44.300 habitantes. El clima es templado y semiárido, con vientos predominantes en verano. Su nombre proviene de San Antonio de Padua, el agregado "Oeste" hace referencia a su ubicación en la bahía y respecto del puerto San Antonio Este (siglas S.A.O. y S.A.E. respectivamente). El municipio es atravesado desde el oeste por RN 3 y la RN 251 y la RP 2 conecta San Antonio con Las Grutas. Dispone del Aeropuerto Antonie de Saint Exupery (actualmente como aeroclub y con vuelos privados) y servicio de trenes a través del Tren Patagónico SA, conectando Viedma y Bariloche. Su economía se centra en la actividad portuaria de San Antonio Este y el turismo. El puerto inaugurado en 1983, es el mayor exportador de frutas y hortalizas de la región y opera sin necesidad de remolcadores, lo que lo convierte en el puerto de costos operativos más bajos del país. En cuanto a turismo los lugares principales son: el casco histórico y museo histórico-cultural. La Mar Grande es una extensa playa, destaca por sus aguas cálidas y poco profundas, con aproximadamente 1,70 metros de profundidad. Su nombre proviene de su gran extensión durante la pleamar y la distancia que alcanza durante la bajamar, dejando una amplia extensión de arena visible. Es un importante sitio de concentración de aves migratorias como chorlos y playeros. Punta Verde y "El Arbolito de Salas" son puntos de reunión y desembarque para pescadores artesanales en la zona. Estas áreas están ubicadas en playas agrestes a lo largo de la ría de San Antonio. La Costanera de San Antonio, conocida como "la marea", cuenta con un muelle pesquero y un balneario que ofrece infraestructura básica y servicio de guardavidas. Caleta Falsa y las playas del puerto son balnearios tranquilos con aguas cálidas, ideales para la pesca desde la costa y embarcada, así como para el buceo en apnea. Las playas, conocidas como La Conchilla, se caracterizan por sus restos de bivalvos que dejan conchas blancas en la arena. Este lugar atrae a miles de turistas para la pesca de pejerrey, destacando el concurso nacional "Las 6 Horas del Pejerrey" organizado por el Club Náutico Local. También es un sitio con médanos vírgenes y una concentración de lobos marinos en la punta de la costa llamada Punta Villarino.  Las Grutas es la playa más grande y famosa de la Patagonia. Las actividades principales incluyen paseos nocturnos en la peatonal de la Segunda Bajada y disfrutar de los balnearios que van desde la Bajada Cero hasta la Sexta, cada uno con su propio parador. Los acantilados y grutas, formados por la erosión marina, son rasgos distintivos de la localidad. Las cálidas aguas marítimas, que alcanzan entre 22 y 24 °C en verano, son otro atractivo, facilitadas por el poco movimiento de las corrientes marinas en el golfo San Matías y el intenso sol estival. 


Vista aérea de San Antonio Oeste
(Fotografía de https://informativohoy.com.ar/)


Por Ordenanza N° 1.965/02 se crea el Escudo Municipal de San Antonio Oeste, según el diseño presentado por Juan Manuel Baldi, y que obra en el Epte. N° 075/02 del registro del Concejo Deliberante, que fuera elegido por el Jurado creado por Ordenanza N° 1.756/00. A partir del 10 de Julio de 2002, fecha del 97° aniversario de la fundación de la ciudad es de uso obligatorio en toda la documentación de uso oficial de la Municipalidad. El artículo 2 de la Carta Orgánica Municipal reconoce la aprobación del escudo. 


Playa de La Conchilla
(Fotografía de Mónica Pons https://www.interpatagonia.com/)

El escudo sanantoniense tiene forma de elipse, embrazado con filete de plata. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste  en jefe un lema toponímico semicircular de letras capitales romanas de sable, un sol naciente de oro con ocho rayos visibles triangulares rectos. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de color marrón una vía férrea con cuatro durmientes de plata y rieles de lo mismo y debajo una canilla de plata con una gota de lo mismo. Trae en el tercer cuartel sobre tapiz de azur una lancha navegando a la siniestra delineada de plata y en la punta un lema toponímico de letras capitales romanas de plata. 


Las Grutas
(Fotografía de https://www.infobae.com/)

El escudo no tiene la tradicional forma heráldica de guerra, (relacionada con la tradición feudal) sino que es similar a los utilizados, en épocas anteriores, por los indígenas tan relacionados con estas tierras (es por eso tan utilizado en la provincia). La distribución de las zonas geográficas se asemeja a una vista del Golfo San Matías enfocada desde el sur con el sol saliendo del este y los rieles que vienen llegando al pueblo. En el escudo se ven bien delimitadas tres zonas: el cielo con el sol, la tierra y el mar. Los elementos que conforman este escudo están directamente relacionados con la zona: el barco representa la pesca artesanal y el comercio marítimo; los rieles y la canilla antigua, la llegada del agua al pueblo, que fue sin duda un gran acontecimiento histórico y el sol representa energía, crecimiento y la calidez de un pueblo para con el turismo. Los colores hacen referencia al mar, al cielo y la tierra. El azul marino pleno plano (mar), marrón arcilla pleno plano (tierra) y celeste y amarillo (cielo y sol). Los colores son muy representativos, ya que podemos ver diariamente esta conjunción en el paisaje local. El contraste que se produce entre el fuerte azul del mar y la aridez de la tierra se ve claramente reflejado en el escudo. La palabra MUNICIPALIDAD esta representada con la tipografía Romana Moderna (Bookman Old Style porque tiene serif o bordes y es mas bien institucional), mientra que la utilizada en el nombre del pueblo es una Palo Seco, sin serif (Avant Garde Md BT), porque es menos formal, tiene mayor legibilidad y mejor contraste en el fondo azul.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)





156. Escudo del Partido de San Nicolás - Provincia de Buenos Aires







El Partido de San Nicolás, es uno de los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires, se ubica en su extremo norte, siendo el municipio más septentrional de la provincia. Su ciudad cabecera es San Nicolás de los Arroyos siendo las demás localidades: Campos Salles, Conesa, Erézcano, General Rojo, La Emilia, Villa Campi, Villa Canto, Villa Esperanza, Villa Hermosa y Villa Riccio. Ubicado en el corredor industrial Rosario - La Plata, al norte con el Arroyo del Medio limita con la Provincia de Santa Fe y al noreste con el río Paraná, limita con la Provincia de Entre Ríos. Las vías de acceso incluyen la RN 9 y la RN 188. Lo atraviesa el Ferrocarril General Mitre y la ciudad cabecera cuenta con estación terminal de ómnibus y puerto fluvial en el km 243 del río Paraná. La ciudad de San Nicolás de los Arroyos, fundada en 1748, destaca por su ubicación estratégica en el centro del país, a 70 km de Rosario y 230 km de Buenos Aires. Rodeada por el río Paraná, ofrece un paisaje de barrancas, islas y bañados, con una rica diversidad de flora y fauna autóctona.  Se creó el Ecoparque San Nicolás como reemplazo de la anterior Reserva Natural Aguiar, generando controversias con grupos ambientalistas. Este nuevo espacio abarca aproximadamente 1.500 ha, incluyendo barrancas, bañados e islas, con una variada flora y fauna autóctona. Se establecen distintas zonas de uso dentro del parque, desde áreas de conservación hasta zonas de recreación intensiva, con el objetivo de proteger el medio ambiente y permitir actividades controladas. El pueblo fue escenario clave en la conformación de la República Argentina, siendo el lugar donde se firmó el Acuerdo de San Nicolás el 31 de mayo de 1852 por las catorce provincias argentinas y ratificado por trece de ellas, ya que la provincia de Buenos Aires lo rechazó. Redactado en dieciocho artículos, su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional de la Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la Constitución de 1853, figurando genéricamente como uno de los "pactos preexistentes" mencionados en el preámbulo de la Constitución. La Casa del Acuerdo de San Nicolás funciona actualmente como museo, archivo y biblioteca histórica nacional. En 1983, la ciudad fue testigo del milagro de la aparición de la Virgen del Rosario, lo que llevó a la construcción del Santuario sobre la Costanera Alta, financiado por sus fieles. Cada año, el Santuario atrae a miles de peregrinos y devotos. La economía local está influenciada por las actividades siderúrgicas de Ternium Siderar y las subcontratistas, así como por el Complejo Industrial vinculado con Ramallo, que impulsa el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y cuenta con una central térmica. Además, la actividad agropecuaria y el Puerto de San Nicolás de los Arroyos, que se encarga de cosechas, estibaje y almacenamiento, son pilares importantes en la economía local. Desde 2017, la Expoagro se lleva a cabo en el predio ferial de San Nicolás.  


Municipalidad
(Fotografía de https://www.sannicolasciudad.gob.ar/)

Por decreto del 12 de mayo de 1969, el intendente municipal Miguel M. Bent, oficializó la iniciativa del Comité de Actividades Culturales de la Comisión Central Ejecutiva para la celebración del  Sesquicentenario de la Declaración de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos. La misma designó una comisión especial para estudio y formación del Escudo del Partido de San Nicolás.  El modelo fue confeccionado por el dibujante Erons Carignano, en base a lo resuelto en deliberaciones y elección de los elementos que lo integran por parte de la comisión. La descripción heráldica estuvo a cargo del Dr. Colombetti, y fue entregado al intendente municipal para su aprobación. Aprobado por la Municipalidad, el escudo fue presentado públicamente en el teatro municipal durante la función de gala realizada el 8 de julio, ante una concurrencia que colmaba la sala. Originalmente habían 22 estrellas que dividían el campo (en alusión a todas las provincias argentinas), pero por Ordenanza N° 3.783 del 16 de noviembre de 1994, se dispuso eliminar del escudo, las 8 estrellas que ostentaba horizontalmente, por no corresponder, ya que fueron solamente 14 las provincias que firmaron el Acuerdo que simboliza el escudo, y las mismas están representadas en el perímetro superior del campo celeste. 


Vista aérea de San Nicolás de los Arroyos
(Fotografía de https://www.sannicolasciudad.gob.ar/)

Es escudo nicoleño tiene forma de elipse, cortado y timbrado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur catorce estrellas de plata en orla superior. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople dos antebrazos desnudos de su color movientes de los flancos que estrechan sus diestras en el centro, debajo un libro abierto de plata cargado con una espada de oro en posición de homenaje. Como timbre un sol naciente figurado con nueve rayos  triangulares rectos alternados con ocho de menor longitud todo de oro. Formando corona abierta sobre la diestra del blasón un ramo foliado de sinople de roble y sobre la siniestra un ramo foliado de sinople de olivo, que se cruzan en la punta atados con un moño simple de una cinta terciada en franja de azur celeste, plata y azur celeste.


Vista aérea de San Nicolás de los Arroyos
(Fotografía de https://www.tripadvisor.com.ar/)


Un ovalo dividido en dos campos. El superior en color celeste, representando el Cielo, y el inferior en verde, a la región pampeana que es el asiento geográfico del partido. Asimismo, se usó como representación ideal del rio Paraná, que baña las costas. Timbrado por un sol naciente simbolizando a Mayo, nacimiento de la Patria; sus flancos son cubiertos por una rama de roble a la derecha, símbolo de la fortaleza moral del pueblo nicoleño en los días de luchas por la consolidación de nuestra nacionalidad y por una de olivo a la izquierda, atributo de la Paz, que ha caracterizado nuestras existencias. Los brazos desnudos con las manos estrechadas, simbolizan el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. El libro abierto evoca a la Constitución Nacional y la espada cuyo simbolismo de fuerza la defiende, se presenta con la punta hacia abajo, en posición de homenaje y acatamiento a sus dictados. La cinta con los colores argentinos, que une los cabos de la guirnalda, es representación de la unión de nuestro pueblo. Las 14 estrellas en el semicírculo del escudo, representan las provincias argentinas signatarias del acuerdo de 1852. 



Silos en Campo Salles
(Fotografía de https://www.tripadvisor.com.ar/)





27 abril 2024

155. Bandera del Departamento de San Rafael - Provincia de Mendoza

 





El Departamento de San Rafael tiene una población de aproximadamente 210.500 habitantes y tiene una superficie de 31.235 km². Fue creado el 2 de octubre de 1903. La Conquista de Cuyo comenzó en 1551 con la fundación e instalación española. La mano de obra indígena fue vital para los colonizadores, quienes encontraron en estos valles poblaciones agrícolas dóciles. Sin embargo, la falta de esta mano de obra en Chile central llevó a que los nativos fueran repartidos en encomiendas y enviados allí. El período inicial (1551 - 1650) vio la exploración de la región por parte de expediciones hispánicas, como la de Francisco de Villagra en 1551, y la fundación de Mendoza en 1561, fortaleciendo la presencia española en la región. En el período medio (1650 - 1805), se produjo la araucanización, un proceso de transformación étnica de los pueblos nativos, y se erigieron fortines defensivos para contener las incursiones indígenas. En 1805, se fundó el Fuerte San Rafael del Diamante, contribuyendo al desarrollo de un poblado pionero. En la etapa institucional desde 1810 en adelante, se abrieron las fronteras al mundo, iniciándose un fuerte flujo inmigratorio que contribuyó al desarrollo económico y urbanístico de la región. Destacaron figuras como Julio Gerónimo Balloffet, quien promovió la llegada de inmigrantes y el desarrollo agroindustrial. Con la fundación del fuerte se posibilitó el establecimiento de colonos y la creación de la Villa 25 de Mayo. En 1903, la villa cabecera se trasladó a la Colonia Francesa, hoy San Rafael, coincidiendo con la llegada del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, actual Ferrocarril General San Martín. No presta servicios de pasajeros ni de cargas desde 1993, estando gran parte de sus vías en estado de abandono. En la estación funciona un Museo Ferroviario.



Los Reyunos
(Fotografía de https://sanrafaelturismo.gov.ar/)


El 5 de julio de 2010 se dicta la Ordenanza N° 9.987 estableciendo que a través de la Dirección Municipal de Cultura y en forma conjunta con el Honorable Concejo Deliberante de San Rafael, procederán a llamar a un Concurso denominado "Construyamos Nuestra Bandera Departamental" que será de libre participación para todos los habitantes del municipio. Mediante la Ordenanza N° 14.324 el Concejo Deliberante aprueba y determina la bandera oficial. 

Racimo de vid
(Fotografía de https://sanrafaelturismo.gov.ar/)


La bandera sanrafaelina tiene para su confección según la ordenanza correspondiente, las siguientes proporciones que se deben respetar según su escala: Ancho (15,5 cm): igual o mayor que 1/5 de la altura del mástil. Largo (23,5 cm): ancho x 1,6 (proporción áurea). Franja Superior: ancho / (3,9 cm). Cielo (trapecio irregular de líneas curvas que termina en punta hacia adentro): Ancho del extremo derecho (3 cm). Montaña (franja irregular de líneas curvas) Ancho del extremo derecho (2,4 cm), ancho del extremo izquierdo (1,5 cm), alto del pico de la montaña (3,7cm). Agua; (franja irregular de líneas curvas) Ancho del extremo derecho (0,8 cm), ancho del extremo izquierdo (3,2 cm). Separación entre cielo, montaña y agua: (0,8 cm). Sol: diámetro interno = ancho / 3.2 cm. Rayos de sol = ancho / 8,5 cm x 5,5 cm. Uva = ancho / 2,5 cm x 3,2 cm. Sol y Uvas total = ancho / 8,5 cm x 6,4 cm. Ubicación del sol/uva, centrado con medidas por igual de 7,5 cm en cada extremo. 


El Sosneado
(Fotografía de https://sanrafaelturismo.gov.ar/)


Se ha creado fusionando elementos representativos de la región: la bandera argentina, el mapa de San Rafael ubicado en la rotonda de entrada, y el distintivo paisaje local de cerros, ríos y lagos. La construcción de esta bandera se basa en la integración armoniosa de estos elementos, los cuales se unen compositivamente para reflejar la identidad del municipio. Una grilla constructiva determina la organización y relación de cada uno de estos elementos, asegurando la correcta proporción y distribución en el diseño. El resultado es una composición moderna y minimalista que simplifica cada característica distintiva de San Rafael, dando como resultado una representación visual única y reconocible.






154. Escudo del Departamento de San Rafael - Provincia de Mendoza

 





El Departamento de San Rafael, está ubicado en el sur de la provincia, se destaca como la segunda ciuudad más grande después de la capital, distando de ella 238 km por ruta. Durante gran parte del siglo XX, San Rafael fue conocida por su próspera producción agrícola e industrial, sin embargo, desde la década de 1990, con el declive de la industria agropecuaria en Mendoza y el cese del ferrocarril, la economía local se ha volcado mayormente hacia el comercio y el turismo. En cuanto al clima, está influenciado por el modelado terrestre, con la Cordillera de Los Andes ofreciendo un clima frío nival en contraste con la calma predominante en la planicie. El relieve presenta cuatro unidades geomorfológicas, desde la imponente Cordillera Principal hasta la llanura árida de la Travesía en el sector oriental. Los ríos Atuel y Diamante son esenciales en el paisaje, con importantes obras como los embalses de Agua del Toro y Los Reyunos en el río Diamante, y Nihuil y Valle Grande en el río Atuel, que promueven el turismo y la actividad recreativa. El Cañón del Atuel, una maravilla geográfica única en Sudamérica, es un importante atractivo turístico accesible desde el dique Valle Grande. El río Atuel, con su potencial hidroeléctrico, cuenta con dos diques: Aisol y Tierras Blancas. El complejo hidroeléctrico "Los Nihuiles", con sus 4 centrales, genera 220 MW de potencia y el embalse El Nihuil, ubicado junto a la villa turística del mismo nombre, es otro destino popular por su belleza natural y actividades deportivas. El municipio es un destacado destino turístico, atrayendo a viajeros en busca de escapadas relajantes y aventuras al aire libre, los sitios de interés son variados y atractivos para todos los gustos. La Plaza General San Martín, construida en 1925 siguiendo el modelo español, es un lugar histórico que ofrece un ambiente tranquilo para pasear. La Plaza Francia es una de las más concurridas de la ciudad, mientras que el Parque Hipólito Yrigoyen alberga el monumento al gaucho argentino, un símbolo de la cultura local. El Parque de los Niños es ideal para disfrutar en familia, y la Villa 25 de Mayo ofrece un encanto único con su arquitectura y ambiente. La Plaza Comunidad Valenciana, ubicada en el Barrio Unimev, y el Museo Usina Eléctrica en el Paseo Rawson son también lugares destacados para visitar. Además, la Plaza Espinola y el Parque Mariano Moreno, con su zoológico y camping en el Barrio la Isla, brindan opciones de recreación al aire libre. 


Cañón del Atuel
(Fotografía de https://sanrafaelturismo.gov.ar/)


El día 25 marzo de 1911 fue autorizada en la sala de sesiones del Honorable Concejo Deliberante, durante la gestión del intendente Benjamín Palacios, la confección de un escudo como emblema representativo del Departamento de San Rafael.


Municipalidad
(Fotografía de https://www.sanrafael.gov.ar/)

El escudo sanrafaelino tiene forma español de la segunda mitad siglo XVIII modificado y timbrado. Trae sobre campo único una serie de elementos paisajísticos: en la franja del jefe sobre tapiz de azur celeste dos montañas de su color con sus cumbres nevadas, un río de azur que desciende desde el cantón del flanco diestro al cantón siniestro de la punta, y trae en su margen siniestra una alameda de cuatro álamos de sinople y debajo de éste tapiz de sinople ocupando la faja de la punta un hombre con un arado de mancera tirado por un buey todo de su color, sobre siete surcos. Por timbre, un sol meridiano, con dieciséis rayos rectos, diez visibles, de forma trapezoidal de oro. Por fuera dos ramos de laurel foliados por siete triples cada uno, de sinople, que forman corona abierta por la parte superior, y que cruzan en la inferior, unidos con un moño de cinta de azur-celeste, plata y azur-celeste. En punta dos cornucopias de plata forro de sable disminuídas de gules con sus bocas hacia diestra y siniestra de donde caen racimos de frutos de sus colores.


El Nihuil
(Fotografía de https://www.sanrafael.gov.ar/)


Se eligió representar las actividades principales y su geografía, de ahí que triunfa el sentido paisajista en el campo del escudo. En primer plano un hombre con enseres de agricultura representando el tesón de los pioneros en transformar tierras áridas en ricamente productivas con la ayuda del agua proporcionada por las nieves eternas de las montañas representados aquí: el río Diamante y la cordillera de los Andes. Los álamos símbolo de las defensas naturales contra los vientos de la región. Las cornucopias, cuernos de la abundancia, con su contenido de frutas y flores el desarrollo y abundancia de las riquezas mendocinas .El sol -que algunos han considerado una concesión a las religiones indígenas en los cuales se lo adoraba-, en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles son símbolo heráldico de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas. En cuanto a la cinta en forma de moño es alusiva a la nacionalidad argentina.







26 abril 2024

153. Escudo del Municipio de San Ignacio - Provincia de Misiones






El Municipio de San Ignacio posee los siguientes centros de interés: Las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio que son un importante vestigio de la labor misionera de los padres jesuitas, que fue interrumpida por orden de Carlos III después de 200 años de trabajo en la región. San Ignacio Miní, fundada en 1610 en la región del Guayrá, Brasil, fue una de las reducciones asediadas por los cazadores portugueses de esclavos. Tras sobrevivir a los ataques, se estableció en la actual provincia argentina de Misiones en 1696. A pesar de ser destruidas en 1817 y restauradas en la década de 1940, las Ruinas de San Ignacio Miní son un destacado atractivo turístico, reconocido como Monumento Histórico Provincial en 1969, Monumento Histórico Nacional en 1983 y Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984. El lugar cuenta con un museo de bienvenida que incluye una réplica de la antigua ciudadela y exhibiciones de instrumentos y armas indígenas, así como música guaraní. Se recomienda la compañía de un guía durante la visita a las ruinas, que muestran la organización de las familias guaraníes, la plaza de armas, la zona de oficios, la de viudas y ancianos, y la antigua iglesia. Por la noche se realiza el espectáculo de imagen y sonido. Museo Casa de Horacio Quiroga: en el predio de lo que fuera la chacra donde vivió el escritor uruguayo, se encuentra una replica de la casa construida en madera por el mismo y la segunda casa, hecha de piedra, mampostería y vidrio, la que se puede apreciar algunos muebles y utensilios usados por el escritor, considerado el mejor cuentista breve de América del Sur que vivió en San Ignacio y desarrolló gran parte de sus obras inspirándose en las vivencias de sus habitantes y en el entorno semisalvaje y agreste que lo rodeaba. Parque Provincial y Peñón del Teyú Cuaré: es una reserva natural de casi 80 hectáreas a orillas del Río Paraná, de gran valor paisajístico. Cuenta con una escalinata para acceder a la parte del cerro, desde donde se puede apreciar un paisaje imponente. La Reserva Natural Osununú es un área natural protegida de Fundación Temaikèn; posee una gran riqueza natural, valor cientí­fico y educativo y un entorno majestuoso muy ligado a la historia de nuestra tierra. Posee al menos 40 especies de flora de valor especial por su rareza, y es el hogar de 17 especies de murciélagos. Sus paredones de areniscas de hasta 100 metros de altura, alojan comunidades vegetales rupícolas, únicas para Argentina y de valor de conservación. También lo son sus bosques de araríes (Calophyllum brasiliense) con orquídeas vainillas (Vanilla chamissonis), una especie rara en el país y cuya población más grande se encuentra en Misiones. Finalmente, los miradores al Paraná, con atardeceres y amaneceres que maravillan a todo visitante, aportan un valor paisajístico único.


Ruinas de San Ignacio
(Fotografía de https://excursioneseniguazu.com.ar/excursiones/ruinas-jesuiticas-san-ignacio-misiones.php)


El Escudo de San Ignacio fue aprobado en el año 1987. Su autor fue Francisco Carlos Rodríguez. 


Reserva Natural Osununú
(Fotografía de https://www.temaiken.org.ar/visita-osununu)


Tiene forma de cuadrilongo, base redondeada, ángulos superiores escotados, manteledo en jefe, terciado en banda, cortado y filiera de sable. Trae en el jefe tapiz de plata, en el cantón diestro un lema toponímico de letras capitales de sable y en el cantón siniestro un lema de fechas de lo mismo. Una cruz cristiana de sable sobre mantelado en jefe con tapiz de oro cargado; moviente de la punta, un pilar dintel y muro de piedras sillares de su color mazonadas de sable, que invade el cuartel siniestro. Trae en el cuartel diestro tapiz terciado en banda de azur celeste, cargado con un mapa de su color y forro de sable, gules cargado con dos árboles foliados de sinople y troncos de su color, y azur celeste cargado con dos peces de oro nadando orientados a la diestra. Trae en el cuartel siniestro tapiz cortado de sinople superior y azur celeste inferior, cargado con la cabeza de un indígena de perfil, orientada a la diestra, de su color y vincha de gules, invadiendo el mantelado. En la punta, otra divisa de plata cargada con un lema toponímico de letras capitales de sable.


Casa de Horacio Quiroga
(Fotografía de https://larutanatural.gob.ar/es)


El motivo central son las ruinas de San Ignacio que le dieron su nombre al municipio, éste se encuentra en la parte superior junto con las fechas de llegada y partida forzada de los Jesuitas y  debajo su nombre actual y la fecha de su fundación. La cruz simboliza la fé cristiana y el color amarillo la relación con la Compañía de Jesus. A la izquierda los símbolos de la industria forestal, piscicultura y el mapa provincial con el nombre en su interior.  A la derecha del escudo los colores símbolizan el río Paraná y su fértil suelo. La cabeza del aborigen es homenaje y recuerdo de los primitivos pobladores.


Parque Provincial Teyú Cuaré
(Fotografía de https://larutanatural.gob.ar/es)












152. Bandera del Municipio de San Justo - Provincia de Santa Fe

 





El Municipio de San Justo que fue declarado ciudad en 1959, tiene como población urbana del mismo nombre fundada el 6 de mayo de 1868 por Mariano Cabal, bajo la gobernación de Nicasio Oroño, en el "Rincón de Avechuco". La colonia enfrentó dificultades a partir de la década de 1870, incluyendo malas cosechas, sequías y ataques indígenas, lo que llevó a su abandono entre 1871 y 1881. La muerte del soldado Justo Cabal durante un enfrentamiento con indígenas llevó al bautismo de estas tierras como "San Justo" por parte de Iriondo en homenaje al soldado. En 1882, Simón de Iriondo reestructuró la administración del norte de la provincia, marcando el resurgimiento de San Justo. Tras su muerte en 1883, su pariente Manuel Zavalla exoneró a la Colonia San Justo de impuestos y transfirió su administración política. En 1884 se trasladó la Sub Delegación de las colonias y campaña del Norte a San Justo, nombrando a Francisco Rivero como primer Juez de Paz. Desde entonces, la colonia experimentó un progreso notable, con la creación de diversas instituciones públicas como el Correo (1886), Receptoría de Rentas (1887) y la primera Comisión de Fomento (1887). La Escuela Normal Mixta abrió en 1910, y al crearse el Departamento San Justo en 1890, el militar mencionado se convirtió en el Primer Jefe de Policía. El Central Norte Argentino, inicialmente una Empresa de Fomento debido a su travesía por regiones desérticas, se convirtió en Ferrocarril del Estado después de su fundación. Su estación se habilitó en 1907 y se abrió al público diez años más tarde, convirtiendo a San Justo en un importante punto de conexión. En los años 30, se destacaba como un pueblo progresista, con instituciones y servicios como educación, deporte, bancos, teléfono y electricidad. En esa época se inauguró un camino pavimentado que unía Santa Fe con San Justo, más tarde parte de la RN 11 "Juan de Garay".


Reserva Ecológica de San Justo
(Fotografia de https://www.airedesantafe.com.ar/)


Por Ordenanza N° 2697/14 el Concejo Municipal convocó al concurso público "Una Bandera para San Justo" el 11 de setiembre de 2014 estableciendo las bases para el mismo. El jurado eligió al ganador el 19 de agosto de 2015. Por Ordenanza N° 2808/16 y al haberse cumplido los pasos del concurso se estableció como bandera del municipio la presentada por Samir Alberto Chemes bajo el seudónimo de Brújula y se expusieron en el Anexo I su analísis y explicación y en el Anexo II su uso técnico y ceremonial. 


Parroquia Nuestra Señora de la Merced
(Fotografia de Gabriel Durdohttps://www.sanjustoylaweb.com.ar/index.php)


Dentro de las proporciones establecidas (2×3) visualizamos: fondo de color celeste tomado como uno de los colores nacionales. En la parte central, alineadas en forma horizontal y ocupando la tercera parte del espacio, tres estrellas de color amarillo con bordes negros, tomadas del escudo de la ciudad de San Justo creado por el profesor y artista plástico Enrique Estrada Bello en 1959, cuyo significado representa: TRABAJO-CULTURA-VIRTUD. Hacia arriba y a la misma distancia que las estrellas amarillas, una blanca del mismo tamaño y forma  de las anteriores indicando el alto grado de fe y esperanza de un pueblo pujante y con ideales insoslayables, y a la vez indica el Norte como lugar geográfico de nuestra ciudad. El gallardete tiene la escritura SAN JUSTO-SANTA FE, ocupa el mismo ancho de las estrellas de los extremos y está situado aproximadamente en el medio del espacio que va desde las estrellas al borde inferior.