30 septiembre 2024

360. Escudo del Partido de Mercedes - Provincia de Buenos Aires

 






El Partido de Mercedes se encuentra 150 km de la capital provincial, junto al río Luján. Tiene una superficie de 1.050 km² y una población aproximada de 73.000 habitantes. Las localidades del partido son: Agote, Altamira, Goldney, Gowland, J. M. García, La Verde, Mercedes, y Tomás Jofré. Está enclavado en la Pampa Ondulada, una de las subregiones que conforman la ecorregion de la Pampa. El clima es templado húmedo, que se caracteriza por la presencia de cuatro estaciones climáticas bien diferenciadas, la influencia moderadora en las temperaturas  y la libre circulación de los vientos húmedos del Atlántico, debido a las características llanas del relieve. Conocida por los deliciosos platos de sus restaurantes de campo en la vecina localidad de Tomás Jofré, la ciudad ofrece diversas actividades de agroturismo, deportes, vuelos de bautismo y visitas culturales. Se pueden disfrutar de las estancias, donde se organizan actividades como carreras de sortija, cabalgatas y espectáculos folclóricos. El Parque Municipal Independencia, permite paseos entre 54 ha de bosques y áreas para acampar junto al río Luján. Entre los sitios de interés se destacan el Observatorio Astronómico Municipal, museos de Ciencias Naturales y el Histórico Regional, así como la Catedral Basílica Nuestra Señora de las Mercedes y la Iglesia San Patricio, ambas de estilo neogótico. La arquitectura local, representada por almacenes de ramos generales, como la pulpería de Cacho Di Catarina, que fue fundada en 1830 y declarada Patrimonio Histórico Municipal, ofrece picadas tradicionales y alberga eventos folklóricos. Mercedes surgió en un contexto de conflictos, en respuesta a la tensión con los pueblos indígenas, especialmente debido a los constantes malones de los Pampas. Todos los años se celebran la Fiesta Nacional del Salame Quintero, la Fiesta Nacional del Durazno y la Fiesta Provincial de la Torta FritaEl 15 de febrero de 1741, el General Gaspar de Bustamante propuso la construcción de "fuertes en las fronteras de cada pago". La construcción del fuerte en la frontera de Luján, llevada a cabo por Juan de San Martín a principios de 1745, marca el inicio de la Guardia de Luján, es decir, la fundación de la ciudad. Con el tiempo, muchos milicianos comenzaron a desertar para regresar a sus hogares y atender sus intereses. Ante esta situación, se decidió establecer compañías a sueldo, lo que llevó a la creación en 1752 del Primer Regimiento de Caballería, conocido como "Blandengues de la Frontera". El 25 de junio de 1752 se estableció un destacamento "más allá del pago de Luján", en un lugar conocido como Laguna Brava, bajo el mando del Capitán José de Zárate. Se cree que este cuerpo estaba ubicado en lo que hoy se conoce como "Plaza San Luis" y también en la "Cañada". En 1779, el fuerte se trasladó a la actual sede de la Municipalidad de Mercedes, abarcando una manzana y media. La Guardia de Luján se convirtió así en la capital militar de la frontera bonaerense.


Municipalidad
(Fotografía de https://www.argentinaturismo.com.ar/)

El escudo mercedino realizado por Ricardo J. Gniecco fue aprobado por Resolución N° 130 del intendente el 24 de junio de 1949, de acuerdo a la autorización concedida por el Honorable Concejo Deliberante por Ordenanza N° 911, que es su Art. 2° expresa: "Tal blasón figurará en lo sucesivo al frente del Palacio Municipal y de toda otra dependencia de la Comuna así como en sus sellos y papeles oficiales". El dibujo original de este escudo se encuentra en el despacho del intendente municipal.


Parque Municipal Independencia
(Fotografía de https://turismo.mercedes.gob.ar/)

Tiene forma ojival invertido antiguo, cortado y medio partido, cuarteles inferiores cortados, con gruesa filera de oro y  timbrado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste en el jefe un escudo de armas real de Aragón : en el primer cuartel la «cruz de Íñigo Arista», considerada como el emblema tradicional del Aragón antiguo de plata sobre tapiz de azur, en el segundo cuartel recoge las cinco barras de Aragón de gules sobre tapiz de oro que constituían la «Señal Real de Aragón» coronado con la Corona de Aragón de oro y por encima una cinta de plata en moño simple y extremos terminados en guirnalda. Separando el primer cuartel de la división inferior una franja ondeada de azur. Tiene en el segundo cuartel cortado sobre tapiz de azur celeste superior y de sinople el inferior, una figura ecuestre uniformado de gules con un sable envainado y la mano diestra blandiendo  una lanza y montada sobre caballo de su color en actitud de arranque hacia la diestra , en la división siniestra  también con tapiz  de sinople un fuerte con un mangrullo de su color. En la punta resaltada una mata de cardos en flor foliados de sinople y plata surmontados con una divisa  de plata cargada con un lema de calidad de gules. Como timbre sobre el borde superior del blasón una divisa de plata y forro de sable plegada sobre sí mismo en sus extremos con un lema con fechas de letras capitales romanas de sable.


Estación del Ferrocarril Sarmiento
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_Mercedes_(Sarmiento))

En la cinta superior tiene la fecha de fundación 25 de junio de 1857. El escudo real: consta de tres elementos heráldicos: las armas reales de Aragón: cuatro palos gules en campo de oro; la cruz militar de plata, en campo gules y la corona real del escudo aragonés. El río Luján: sobre su margen derecha se construyó el antiguo fuerte de la Guardia de Luján, se presenta de frente como cara ambas margenes en trazos movidos y el curso de la corriente en descenso, en lineas ondeadas y quebradas. Blandengues: el soldado del Regimiento de Caballería Blandengues fue creado en 1752 para defensa fronteriza contra el aborigen. Se presenta un soldado de dicho regimiento, montado en caballo tordillo, reyuno, visto de frente por su costado izquierdo en arranque en briosa carrera, llevando uniforme de regimiento, de su costado izquierdo pende el sable envainado y en la mano derecha blande la lanza en actitud de ataque. Fuerte Guardia de Luján: Primer jalón propiamente dicho de muchas poblaciones, que luego pasaron a ser vanguardia de progreso, es el origen de Mercedes y por ello se destaca en el escudo. Mata de cardo en flor: natural exponente de la ferocidad de nuestra tierra, es en su ruda belleza el fiel testigo de la lucha heroica que demandara la conquista de esa pampa ubérrima, pero inmensamente grande y bravía. La cinta sobre ella tiene la inscripción "GUARDIA DE LUXÁN"  en rojo. 


Pulpería de Cacho Dicatarina
(Fotografía de https://turismo.mercedes.gob.ar/)






29 septiembre 2024

359. Bandera del Municipio de Mercedes - Provincia de Corrientes







El Municipio de Mercedes tiene como origen a un grupo de vecinos que en 1825 solicitó autorización para fundar un pueblo junto al arroyo Paiubre, pero su petición no fue aceptada. En 1829, insistieron y el 19 de agosto, el gobierno provincial decidió el lugar de la nueva fundación. Los terrenos de 100 ha fueron donados por José María Gómez. El pueblo fue bendecido el 23 de julio de 1835. La creación oficial de Mercedes se atribuye a 1832, por orden del gobernador Pedro Ferré, quien también encargó la construcción de la capilla. Aunque no hay un decreto que fije una fecha exacta de fundación, se celebra el 5 de julio como su aniversario, en memoria de José María Gómez. Ese día, se proclamó solemnemente a Nuestra Señora de las Mercedes como patrona y se entronizó en la Capilla del Paiubre. En 1835, el gobernador Atienza rebautizó la ciudad como Mercedes, que en 1864 se convirtió en villa y en 1888 fue elevada a ciudad. Sus atracciones turísticas son: Piedra Itá Pucú: debido a su rareza, es un símbolo de la ciudad, con una rara formación pétrea, de unos 9 m de alto, tiene forma piramidal y está cubierta de inscripciones aborigenes. Retro Tecno: exposición de tecnología antigua y moderna. Gaucho Antonio Gil: es uno de los Santos paganos más importante del país. Expo retro: la exposición de vehículos antiguos más grande de la provincia. Carnavales: es uno de los mejores carnavales artesanales de Corrientes. Puerta del Ibera: Mercedes es puerta de entrada y salida del humedal más Grande de Argentina. Aká Pitá: es una reserva protegida por el municipio que muestra el típico espinal correntino. Cine Teatro Cervantes: Es el segundo teatro más importante de la provincia, donde se realiza obras teatrales y proyección de películas. La arquitectura mercedeña: su casco histórico es rico en casas de los siglos XIX y XX. Paseo de los Museos: Museo del Ferrocarril, Museo de Las Estancias, Museo Natural (más importante de la Mesopotamia) y el Museo del Chamamé. Y el Complejo acuático municipal "VIEJO PUENTE".


Parroquia Ntra. Sra. de las Mercedes
(Fotografía de https://www.corrientes.gob.ar/)

La bandera mercedeña fue creada por Ordenanza Nº 324/95 y fue realizada por el artista mercedeño Gabriel Cani Zarate luego de un concurso público en 1995. En el articulo 6º de la Carta Orgánica Municipal se establece como símbolo municipal, junto con el himno y el escudo. 


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://www.alepolvorines.com.ar/index.htm)

Según el Artículo 2° de la ordenanza: "Representan en sus dos campos verticales el izquierdo blanco y el derecho azul celeste, los colores patrios y de la bandera de Corrientes, el contorno de la piedra Itá Pucú en el campo vertical blanco, recuerda uno de los principales emblemas de Mercedes; y en su interior se agrupan un ñandubay, árbol identificatorio del Departamento, con sus ramas cual largos brazos elevados a nuestro cielo libertario y con grandes raíces profundamente incrustradas en el suelo ancestral, que guarda celosamente el legado de nuestros antepasados y a cuya vera corre manso un arroyo con forma de guitarra el Paiubre místico y soñador, que transporta el legendario Irupé hacia un horizonte venturoso y esperanzado, enmarcado por el verde pujante de la actual producción arrocera del departamento. El símbolismo de la bandera complementa lo expresado en el escudo de Merdeces, referente a la identificación de nuestro pueblo."





358. Escudo del Municipio de Mercedes - Provincia de Corrientes






El Municipío de Mercedes se encuentra en el centro de la provincia a 240 kme de la capital provincial. La cruzan la RN 119, la RN 123 y la RP 40. Tiene una población aproximada de 45.000 habitantes. Su clima  es templado cálido sin estación seca, las más copiosas lluvias se registran en otoño y el caluroso verano, correspondiendo la menor precipitación a los meses invernales. Toma el nombre en 1835 en que fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes. El paraje anteriormente era conocido como el Paiubre. Mercedes es aún llamada cariñosamente "Paiubre", único nombre con el que fue llamada hasta 1835, que significa "el que más come de las entrañas" aplicándose al río Corrientes se interpretaría por "el que más se alimenta de sus aguas en su mismo interior", esto se debe a que en su último atrincheramiento los indios guaraníes Caracarás antiguos habitantes de la zona, se agruparon en Rincón de Aguaí, lugar que estaba bañado por el curso de agua que ellos llamaban paiubre una de las tantas divisiones del caudaloso río Corrientes. Se destaca en la provincia por un lado como ganadero por excelencia y a nivel nacional por poseer la segunda Exposición Rural más grande.También posee un gran porcentaje de tierra destinada a la producción de arroz y molinos arroceros de destacada importancia a nivel nacional e internacional. El estilo ecléctico de la arquitectura urbana, o sea la mezcla de tipologías, es el principal rasgo arquitectónico de Mercedes (zaguanes, rejas, patios). La mayor parte de los edificios fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En general están ejecutados en mampostería de ladrillos, fabricados en hornos de la ciudad, pero existen algunos realizados con mampuestos de piedra, cuya mano de obra procedía de albañiles que trabajaban en los puentes ferroviarios. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)

El escudo mercedeño fue instaurado por Ordenanza Nº 93 del 27 de diciembre de 1921. En el articulo 6º de la Carta Orgánica Municipal se establece como símbolo municipal, junto al himno y la bandera. 


Campo
(Fotografía de https://www.corrientes.gob.ar/)

Tiene forma ovoide, cortado desigual, filera de sable y timbrado. Tiene en el primer cuartel  tapiz de azur. En palo, asentada en el segundo cuartel una roca de forma piramidal invertida de su color y sable. Tiene en el segundo cuartel una subdivisión en arco en la faja de la punta con tapiz de plata y un lema toponímico en letras capitales de sable, y por encima  tapiz de sinople con un vacuno de su color  pasante orientado a siniestra y un ovino de plata pasante orientado a diestra. Como timbre un sol semipleno figurado de oro con veinticuatro rayos alternados flamígeros y rectos. El blasón está sobre una cartela de pergamino que asoma en punta y flancos con rollos curvados hacia atrás, de su color. Entre los rollos ramos de laurel de sinople dos a cada lado en corona abierta.


Piedra Itá Pucú
(Fotografía de https://www.corrientes.gob.ar/)

La figura dominante del escudo es la formación basáltica llamada ITÄ PUCÜ (Piedra Larga en guaraní) curiosa roca llena de inscripciones que los aborígenes consideraban sagrada. Los animales: vaca y oveja, representan la actividad productiva básica. El campo de color verde la riqueza del suelo y el campo azul el cielo. El sol simboliza la fuente de energía permanente  dadora de vida y felicidad. Los laureles las glorias obtenidas.




 

28 septiembre 2024

357. Escudo del Municipio de Clorinda - Provincia de Formosa








El Municipio de Clorinda está ubicado al noreste de la provincia, a 118 km de la capital provincial, en el margen derecho del río Pilcomayo, directamente opuesto a la capital paraguaya de Asunción, que se atraviesa con el Puente Internacional San Ignacio de Loyola, aproximadamente a 15 km de la desembocadura en el río Paraguay. Tiene una población aproximada de 95.000 habitantes. El día de Clorinda celebra el aniversario de la escrituración de las tierras a favor de Manfrendi de Hertelendy, representando entonces por Juan Manuel Estrada, el día 29 de setiembre de 1899, establecido como fecha de la iniciación formal de la vida de la comunidad, por ordenanza municipal. Manfredi de Hertelendy colonizó la zona, a partir de la concesión que le otorgara el entonces gobierno de Julio Argentino Roca, de acuerdo a la ley de colonización para estos territorios. Hertelendy fue el único que cumplió con lo que exigía dicha ley, entonces fue al lugar y fundó el poblado, realizó obra eminentemente social dividiendo al pueblo con mensuras, abriendo calles y caminos y loteando el terreno, obra ésta que facilitó el incremento, paulatino al principio y acelerado luego.  Lleva el nombre en homenaje a Clorinda Pietanera de Bossi, parienta por lado materno, quién cuido y protegió a Manfredy de Hertelendy en su infancia. Desde al año 1895, el pueblo estaba regenteado por unos administradores de la Familia Hertelendy, hasta el año 1920 que empieza a formarse el pueblo con la estadía de los mismos dueños. Cuenta con el Museo Artesanal Qomp-Toba, allí los aborígenes producen y exhiben sus artesanías, revelando sus técnicas y haciendo partícipes de sus tradiciones a los visitantes. Se encuentra en la ecorregión del Chaco Húmedo. Está caracterizado por sus paisajes verdes y sus aguas más que propicias para la práctica de la pesca deportiva, tiene las siguientes especies de fauna: surubí, manduví, corvina, dorado, pacú, comadrejita chaqueña, vampiro atrapamoscas, mono carayá, oso melero, zorro gris, gato montés y  ciervo de los pantanos, entre otros. En cuanto a la flora, tiene bosques caducifolios, muchos de los cuales son xerófilos, aunque también hay presencia de bosques o selvas en galería, sabanas, palmares, pajonales, estepas y cardonales, algunas especies son: palo borracho, quebracho colorado chaqueño, guayaibi y palo lanza, entre otros. 


Concejo Deliberante
(Fotografía de Google Maps)

El escudo cloridense surgió a partir de un concurso realizado por el Taller de Bellas Artes de Formosa del que fuera ganador Francisco Contreras, entre los 23 trabajos presentados. 


Puente Internacional San Ignancio de Loyola sobre el río Pilcomayo
(Fotografía de https://www.elcomercial.com.ar/)

Tiene forma tringular curvilíneo, cortado, bandado y con filiera de sable. Tiene en jefe sobre tapiz de dos franjas azur celeste alternadas con dos de plata, un sol naciente de oro figurado con dieciocho rayos triangulares. Tiene en  el cuartel inferior tapiz de sinople bandado de azur celeste de bordes ondeados; en el centro en franja un puente de plata y sable cargado con dos antebrazos de su color,  forro de sable movientes de los flancos que estrechan sus diestras en el corazón. 


Parroquia Ntra. Sra. de los Ángeles
(https://argentinalomejor.com/)

La bandera argentina y el sol superior recuerdan su pertenencia a la nación. El motivo central es el Puente Internacional sobre el río Pilcomayo que la une a Asunción del Paraguay y las manos estrechando sus diestras, en el marco de la hermandad argentino-paraguaya.






356. Bandera de la Comuna de Guadalupe Norte - Provincia de Santa Fe






La Comuna de Guadalupe Norte se encuentra al noreste de la provincia, a  350 km de la capital provincial y es cruzada por la RN 11. Con una población aproximada de 1.300 habitantes, se halla emplazada cerca del arroyo Amores y del río Paraná Miní. Se encuentra en la ecorregion del Chaco Húmedo. Entre su fauna se encuentran: el mono aullador, la páloma torcaza, el cardenal común, zorzal chalchalero, chinchero grande y picudo negro de los palmares, entre otros. La actividad económica fue hasta hace algunos años el cultivo de algodón., hoy se cosecha soja, girasol y trigo y la actividad ganadera es de cría y de producción de novillos. Además está instalada en su ejido urbano la planta fabril de Colven S.A. fabricante nacional de sensores de automotores y de ventilación vehicular.


Vista aérea de la ciudad
(Fotografía de https://municipiosycomunas.com.ar/)

La Comuna de Guadalupe Norte tiene sus origenes históricos cuando en 1884, comienza el asentamiento de inmigrantes colonos en la región. La mayoría de estos colonos, provenientes de Italia, habían llegado en 1879 con la intención de fundar la colonia Avellaneda, pero decidieron trasladarse unos kilómetros al norte de dicho distrito. En 1903, se estableció en la nueva colonia la familia de Antonio Masat y Magdalena Cancian, quienes se mudaron con sus hijos y yernos, de los apellidos Colussi y Zorat, dedicándose a la agricultura. En 1907, los habitantes se reunieron para discutir diversas cuestiones, incluidas las necesidades educativas y la construcción de una capilla. Así, el 17 de enero de 1908 se inauguró la capilla bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe. Esta capilla se convirtió en el centro de las actividades comunitarias, y su fecha de inauguración se considera como el nacimiento del pueblo. El fuerte sentimiento religioso hacia la patrona llevó a los habitantes a apodar la zona como Colonia Guadalupe. Esta denominación fue oficialmente registrada el 25 de junio de 1911, y en marzo de 1917 se añadió “Norte” para distinguirla del barrio Guadalupe en la ciudad de Santa Fe.


Mural del Oeste
(Fotografía de http://www.guadalupenorte.gob.ar/)

La bandera guadalupense fue creada a partir de un concurso abierto a todo habitante del distrito que quisiera colaborar en dicha tarea, presentándose 93 trabajos. Siendo el  jurado representantes de las instituciones más sobresalientes del distrito, después de varios días de estudio dieron a conocer la decisión el 9 de junio de 2001, siendo ganadora la creada por Alba Mecheloud. Fue presentada a la comunidad el 17 de junio del mismo año, quedando establecido este día por ordenanza municipal como Día de la Bandera de Guadalupe Norte.


Centro Cultural Comunal
(Fotografía de http://www.guadalupenorte.gob.ar/)

La fundamentación e interpretación según la creadora es la siguiente: Se elige a la estrella de 5 puntas porque 500 años antes de Cristo la escuela de un gran matemático, Pitágoras, la usaba como distintivo. Si consideramos el desarrollo industrial que hoy tenemos en Guadalupe Norte, debemos reconocer que en este pueblo existen personas que han desarrollado en buen grado de habilidades intelectuales, propias del pensamiento lógico, necesario para interpretar la matemática. También podemos relacionar a esta estrella con los conocimientos matemáticos que impartía Antonio Colussi, en su casa, cuando enseñaba a los jóvenes, hace ya un siglo. Además, en los restos de cerámica aborigen hallados en el Distrito de Guadalupe Norte, se pueden observar guardas que manifiestan conocimientos matemáticos. En la bandera hay 8 estrellas simbolizando las 8 necesidades que el humano tiene que cubrir para sentirse plenamente feliz y realizado como persona: alimentación, vivienda, salud, educación, afecto, recreación, trabajo y fe religiosa. El conjunto de 3 estrellas blancas: representa la convivencia de 3 etnias: aborigen, criolla y gringa. Las estrellas blancas nos hablan de purezas, de valores del ser humano, rescatando la igualdad de los humanos por encima de las diferencias culturales que tenemos y que en conjunto hacen de Guadalupe lo que somos: un pueblo culturalmente rico gracias a la diversidad. Un grupo de 3 estrellas de diferentes colores: verde: es el trabajo del humano en contacto con la Naturaleza; gris: la diversidad del trabajo industrial; roja: el trabajo que brinda servicio a los demás como salud, educación, seguridad y el trabajo sin retribución económica que es el trabajo comunitario; dorada: representa el trabajo; se destaca esta característica de ser un pueblo amante del trabajo, con palabras de la “Historia de Guadalupe Norte”, documento escrito por el Sr Emilio Masat: “Sobre la oscura túnica nocturna, una figura se recorta en el asfalto es Guadalupe Norte, que se impone señera con el perfil de los pueblos norteños; pero no es un pueblo más, ni un pueblo como los otros. Es un pueblo de hombres orgullosos y nobles que no detienen su marcha porque no conocen el sabor al miedo; hombres que no renuncian a la lucha para no adelantarse al fracaso”; es dorada como el color del pan que ganamos todos los días. La estrella del trabajo está por encima de aquellas blancas que presentan las 3 etnias y del otro grupo de las 3 estrellas de diferentes colores que simbolizan ocupaciones, porque es justamente lo que dignifica al humano y rosada: simboliza la presencia de Ntra. Sra. de Guadalupe. El Sol naciente pone de manifiesto el trabajo que hace que el humano irradie fe y esperanza. Los colores de la bandera: Celeste: representa la fe del pueblo de Dios. Es el color con que, generalmente, es pintada la túnica de Jesús. Es el manto de la virgen protectora de este pueblo. Sobre el color celeste está ubicada la estrella rosada la cual representa Ntra. Sra. de Guadalupe, cuyo vestido es rosado. La fe en Dios y en la Virgen es la luz que guía nuestros pasos o nuestro camino por la vida terrenal. También representa nuestros arroyos y ríos; y el agua misma. Agradecemos a Dios tener agua dulce y suficiente. Celeste, color de agua; celeste, color de vida. En el celeste vemos el rio Paraná, silencioso testigo de la vida de los primeros habitantes de esta tierra. Esa bella zona de islas donde se mezcla el celeste con el verde muestra, en miles de trozos de cerámica, el pasado aborigen en este querido suelo. El verde: en el verde, Guadalupe luce una vegetación rica en variedad y cantidad; los palmares espectaculares de nuestras islas, los aromos en flor o los pequeños parques que las familias cuidan en sus hogares, a todos ellos, uno no puede quedar ajeno. El verde también nos evoca el trabajo del humano. Desde épocas lejanas sirvió esta naturaleza para alimentar a las familias aborígenes con productos de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Y en el poblamiento de esta tierra por inmigrantes, dieron sustento a las familias la agricultura y la ganadería. Hoy, viendo como hemos contaminado esta naturaleza con productos artificiales, deseamos volver a lo natural. El color verde y el sol naciente simbolizan la esperanza de un pueblo que cree que es posible un futuro mejor. A esto se lo puede comprobar por la existencia de muchos y variados proyectos que se van concretando, desde el asfalto, el arreglo de las casas, la plaza que va tomando color, las escuelas iluminadas, la construcción del edificio del Centro de Alfabetización para adultos, dos personas que producen, este concurso, para que Guadalupe tenga su bandera. Un pueblo con pocas esperanzas no planifica el futuro como lo está haciendo Guadalupe. Es la misma esperanza que hace aproximadamente un siglo tenían los inmigrantes cuando dejaron de lado las necesidades personales y comenzaron a pulmón el proceso de institucionalización de Guadalupe: capilla, escuela, destacamento policial y club. O la misma esperanza que tuvo el pueblo guadalupense hace 24 años cuando debió, a partir del dolor, reconstruir el club, luego del tornado. El amarillo: es el color que deportivamente, junto con el blanco, identifico e identifica a Guadalupe. Además del color papal, del Vaticano, color que deja constancia para el presente y futuro de las fuertes raíces católicas presente en la mayoría de la población, herencia religiosa de los inmigrantes. El blanco: simboliza la paz, tranquilidad, y en consecuencia la unidad, la honestidad, la vida en familia, valores que queremos que se conserven por siempre en este pueblo.




27 septiembre 2024

355. Escudo de la Comuna de Guadalupe Norte - Provincia de Santa Fe








La Comuna de Guadalupe Norte se encuentra al noreste de la provincia, a  350 km de la capital provincial y es cruzada por la RN 11. Con una población aproximada de 1.300 habitantes, se halla emplazada cerca del arroyo Amores y del río Paraná Miní. Se encuentra en la ecorregion del Chaco Húmedo. Entre su fauna se encuentran: el mono aullador, la páloma torcaza, el cardenal común, zorzal chalchalero, chinchero grande y picudo negro de los palmares, entre otros. La actividad económica fue hasta hace algunos años el cultivo de algodón, hoy se cosecha soja, girasol y trigo y la actividad ganadera es de cría y de producción de novillos. Además está instalada en su ejido urbano la planta fabril de Colven S.A. fabricante nacional de sensores de automotores y de ventilación vehicular. En diciembre de 2011 se inauguró el Centro Cultural Comunal como un espacio donde se realizan diferentes actividades recreativas y culturales abiertas para toda la comunidad.


Comuna
(Fotografía de Google Maps)

Con el fin de que la comuna de Guadalupe Norte contara con escudo, el presidente comunal de ese momento, solicitó a Regina Colussi varios modelos. En la comuna se preseleccionaron cuatro, los cuales fueron presentados a 153 personas del pueblo a fin de detectar la tendencia favorita, la cual fue aceptada por la comisión comunal, eligiendóse el escudo actual el 11 de junio de 2001.


Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe
(Fotografía de http://guadalupenorte.gob.ar/)

El ideario del escudo guadalupense según la autora es el siguiente: Las armas con que cuenta Guadalupe Norte para formar un pueblo progresista y autor de su propio destino, son sus recursos naturales y las actividades que desarrollan sus habitantes, fortaleciendo en la unión y la paz. En la evolución histórica, primero fuimos parte del Gran Chaco, habitados sus bosques por aborígenes de permanencia milenaria. Con la Colonización europea sobrevino la deforestación y trajo aparejado la actividad agropecuaria. A mediados de la década de 1970 comenzó la etapa de industrialización. La industria es el arma más descollante con que cuenta nuestro pueblo para defender el progreso y la estabilización económica. Sus figuras y significados: Las palmeras: Es la presencia de todos nuestros recursos naturales. El tronco talado y vasija: El tronco talado manifiesta aquel tiempo en que fuimos parte del Gran Chaco. A su lado la vasija denota la presencia del aborigen. Un costal dejando caer semillas y pino: este costal representa todo tipo de tareas que implique cultivar, referidos a la agricultura, quintas, huertas, jardines, parques, y reforestación. El costal trabajado es el símbolo de un agro tecnificado. El pino es la representación de todo tipo de árboles traídos de otro ecosistema. Cabeza de vaca: Es la síntesis de todo trabajo dedicado a la producción animal, incluyendo la apicultura. Engranaje con rayos: lo más destacable. La industria y el comercio están representados por un engranaje con rayos; como si estos buscaran trascender a otras fronteras. Este símbolo se asemeja a una brújula, como queriendo expresar que Guadalupe Norte encontró el norte de su propio destino con sus industrias. Los cuernos de la vaca y la curvatura del costal ayudan a formar el círculo blanco, simbolizando esto la integración de lo laboral; dado que de los nietos campesinos de los primeros colonizadores asentados en el lugar, surge este movimiento industrial cimentado consiguientemente con los esfuerzos logrados por la acción agropecuaria. Es por ello que el signo primordial que caracterizan a Guadalupe Norte es ser autor de su propio destino. 


Colven S.A.
(Fotografía de https://www.rosario3.com/ecos365/)





26 septiembre 2024

354. Bandera de la Comuna de Hersilia - Provincia de Santa Fe

 








La Comuna de Hersilia se encuentra en el centro oeste de la provincia a 270 km al norte de la ciudad capital. La atraviesa la RN 34. El 1 de julio de 1892, el Dr. Juan M. Cafferata, gobernador de la provincia de Santa Fe, firmado el decreto aprobando el trazando de la colonia y centro urbano de Hersilia concentrándose así la fundación de la localidad. En el año 1887 cuando el gobierno acordó la prolongación del tendido ferroviario desde Sunchales a Tucumán, los inversores vieron la posibilidad del negocio de tierras en la región y junto con ellos la provincia fomentó la colonización. En ese año Vicente Casares y Tristán Malbrán adquirieron estas tierras que iban a hacer luego atravesadas por el ferrocarril. La provincia tomaba posesión de los lotes destinados a los edificios públicos, como la iglesia, escuela, el juzgado de paz, comisaría, hospital, cementerio y plaza. El centro urbano de la Colonia de Hersilia se ubicó en el kilómetro 108 del tendido ferroviario y recibió este nombre en honor a la esposa de Vicente Casares, Hersilia Lynch. Estas tierras eran campos cubiertos de malezas, espinillos y montes que  Ubicada en un área de transición entre la ecorregión del Chaco Húmedo y el Espinal se encuentran el algarrobo negro, chañar, tala, ñandubay, caranday, palo borracho, tipa, espartillo entre otros. Con el tiempo la mayoria de las tierras se transformaron productivas. Entre la fauna se encuentran: cuis, peludo, mulita de las pampas, zorro común, vizcacha, zorrino, comadreja, hurón, pato sirirí, zorzal, cotorra común, garza blanca, carpíntero, iguana, víbora de la cruy y cascabel entre otros. 


Comuna
(Fotografía de Google Maps)

La bandera hersiliense es simétrica. En cuanto al uso del color, el magenta apenas se utiliza en heráldica y vexilología y se debe al tardío descubrimiento de este pigmento, posterior a la creación de la mayoría de ellos. A nivel psicológico, al color magenta se lo asocia con el buen ánimo y los sentimientos positivos. Con el verde nos referimos a la naturaleza, la llanura y fertilidad. Es considerado un color asociado a la armonía, la confianza y tranquilidad, la vida de pueblo aún tiene mucho de esto. Si bien el gris es considerado un tono neutro, transmite tranquilidad, equilibrio y elegancia. En esta bandera está planteado como base o punto de apoyo del diseño. La base gris nos vincula a la historia: el origen del poblado surgiendo a la vera del ferrocarril y también a la trayectoria de la industria metalúrgica que permanece generando trabajo a muchas familias, y con la aspiración a que se multipliquen las fuentes laborales. Las líneas blancas sobre el gris evocan el trazado urbano con presencia de diagonales, impronta particular de este pueblo. El color verde y en el centro, nos habla de la actividad rural, copartícipe de la vida misma de muchos habitantes que contribuyen a la economía regional desde esa área. Nuestro pueblo es reconocido como uno de los mejores arbolados de la zona, con frondosos ejemplares que se manifiestan en cada primavera. Tomamos el lapacho como especie típica, el color magenta de sus flores se traslada a la parte superior de la bandera, (en una abstracción de las copas de esos árboles) sumado a que la fuerza del color y la curva abierta hacia arriba, acompañada por la línea blanca, representa el dinamismo de su gente que busca avanzar en valores, cultura y proyectos. Para todo hersiliense el reloj público es un ícono reconocido y valorado, ocupando -su silueta- el lugar central y lo atraviesan los tres colores elegidos para el fondo.



Reloj Público
(Fotografía de https://www.facebook.com/regionlitoral)








25 septiembre 2024

353. Escudo del Municipio de Selva - Provincia de Santiago del Estero








El Municipio de Selva se halla al sur de la provincia, a la vera de la RN 34, a 320 km de la capital provincial. La ciudad fue fundada el 1 de Julio de 1892 al aprobarse el trazado del pueblo por los ingenieros Peleschi y Mackinlay en 1888. Se encuentra en las tierras que pertenecieran a Vicente Casares y Tristán Malbrán. Su nombre se debe al de la esposa de este ultimo, Selva Arrufó. En 1888, llegó el ferrocarril a la región que antiguamente fue poblada por los abipones y que formaba parte de la línea de fortines destinados a defender a Santigo, Santa Fe y Córdoba de los indios del Chaco. El casco urbano de la ciudad de Selva esta compuesto por grandes avenidas principales, una vistosa plaza principal, una parroquia, un centro cultural y dos museos. La actividad económica está centrada en la cría de bovinos, caprinos, porcinos y lanares, además se practica el cultivo de cebada, trigo, zapallo, centeno, sorgo granifero y maíz. Es una zona tambera, productora de derivados de la leche. Se realiza la "Fiesta Provincial del Tambo" y el “Festival Selva Portal del NOA” entre otras. Se encuentra entre las ecorregiones del Espinal y el Chaco Seco. Existen extensos campos abiertos con pequeños islotes de montes de algarrobo, quebracho blanco y chañares. Las especies típicas de la fauna son: yaguareté, tatú carreta, oso hormiguero grande y pecarí quimilero. Hay numerosas especies de aves, entre las que se destaca el loro hablador.


Municipalidad
(Fotografía de https://elcorreodelinterior.com.ar/sitioweb/)


El escudo selvense tiene forma de cuadrilongo terminado en ángulo curvo terciado en faja desigual filiera de oro. El jefe de su color con una sol naciente de oro con trece rayos lineales de disimil longitud de lo mismo. La faja de sinople cargada a la diestra con cuatro surcos en banda de su color y un arado de mancara de plata y a la siniestra con un ato de espigas de su color, un tarro lechero de sable y plata (gris) y un vacuno orientado a la diestra de sable y plata. La faja de la punta de mayor tamaño, de su color  con líneas de sable que confluyen al corazón cargada en la punta con un lema de fecha de caracteres romanos de plata, a la diestra con una bandera terciada en franja de azur y plata y una similar a la siniestra cargada con una franja de gules sobre la de plata. El todo sobre una cartela ojival invertido borde superior cóncavo ángulos tronchados filiera de oro con un lema toponímico superior a modo de timbre del blasón, de caracteres romanos capitales de sable y por lo bajo otro lema toponímico de lo mismo.


Vista aérea de la Parroquia María Auxiliadora
(Fotografía de https://www.facebook.com/SantiagodelEstero)

El sol alumbrando los fértiles campos con los surcos trazados por el arado de mancera, como un reconocimiento a los pioneros que la poblaron, sus riquezas agropecuarias y su industria tambera, las banderas nacional y provincial simbolizando su pertenencia a ellas con los caminos que confluyen al corazón y la fecha de su fundación.


Vista aérea de la ciudad
(Fotografía de https://www.facebook.com/SantiagodelEstero)





24 septiembre 2024

352. Bandera del Municipio de Casilda - Provincia de Santa Fe








El Municipio de Casilda se origina en 1870, cuando Carlos Casado del Alisal, un empresario español, fundó la Colonia Candelaria en tierras adquiridas de la estancia "Los Desmochados". Promoviendo un plan de poblamiento apoyado por el gobierno provincial, la ciudad de Casilda surgió como resultado de la iniciativa privada, impulsada por el comercio exterior y un plan urbano. Este proceso de colonización privada permitió que empresarios adquirieran tierras y trajeran familias desde Europa para desarrollar áreas previamente consideradas marginales. El nombre de la colonia proviene de una antigua posta que unía Buenos Aires con el Alto Perú y Chile, donde se halló una figura de la Virgen de la Candelaria. Mientras se organizaba el emporio agrícola, el empresario colonizador debía establecer suficientes centros urbanos para garantizar una buena calidad de vida y trabajo para las nuevas familias; así, surgió la Villa Santa Casilda como núcleo urbano de la Colonia Candelaria, en honor a la veneración de la familia Casado hacia la Santa de Toledo y en recuerdo de dos figuras importantes en la vida del fundador: su madre, María Casilda del Alisal, y su hija, nacida en 1867. En 1878, se realizó el primer envío de trigo argentino a Europa, marcando un hito en el desarrollo del comercio de granos. El crecimiento de Casilda estuvo ligado a la expansión agropecuaria, favorecido por la cercanía al puerto, la inmigración y la llegada del Ferrocarril Oeste Santafesino en 1883. Este comercio, junto a la actividad molinera, convirtió a la ciudad en un centro de intercambio regional, lo que aumentó la población y la construcción de viviendas. La combinación del acopio y la molienda de cereales, junto con la expansión ferroviaria, sostenía el crecimiento durante dos décadas. En 1886, el molinero Juan Pescio, recién llegado de Italia, adquirió tierras cerca de Villa Casilda y fundó un nuevo pueblo llamado "Nueva Roma". En 1889, el Gobierno Provincial aprobó su trazado, dotándolo de una Escuela Elemental, una Comisión de Fomento y, más tarde, un destacamento policial. En 1890, Villa Casilda fue designada como cabecera del nuevo Departamento Caseros, reflejando su notable desarrollo. En 1893, a pesar de la oposición de Pescio y otros vecinos, el gobierno decidió fusionar las Comisiones de Fomento, absorbiendo Nueva Roma en Villa Casilda, siendo hoy, el primero el barrio más extenso de Casilda conservando su identidad propia. Se obtuvo la municipalización el 29 de septiembre de 1907. 



El 18 de septiembre de 1997 a través de la Ordenanza No 725, el Concejo Municipal designó como bandera de la ciudad, la elegida por el jurado el 5 de septiembre de ese año creada por David Miguel Motura.


El paño posee cuatro colores y un símbolo, que representan: Color blanco: símbolo de paz, solidaridad e integración, objetivos buscados por quienes llegaron a esta tierra por la generosidad de la pampa y de los criollos hacia los gringos que arribaban. Color rojo: representa el federalismo para los criollos, aunque está también presente en las banderas de Italia, España, Francia, Suiza, Gran Bretaña, y Bélgica, todas nacionalidades que dieron origen a la Colonia Candelaria, cuyas voluntades aunadas abrieron un surco fértil y plantaron las semillas de un mejor porvenir y de la actividad agraria. Color Verde: tonalidad de la llanura en que se asienta nuestra cuidad, color que representa la esperanza de un futuro mejor para hacedores de nuestra comunidad. Color amarillo: que simboliza la riqueza que se manifiesta en la ciudad a través de la agricultura, actividad que se patentiza en la espiga de trigo que se ubica sobre el fondo blanco, formando la letra "C", inicial del nombre de la ciudad.





351. Escudo del Municipio de Casilda - Provincia de Santa Fe

 











El Municipio de Casilda se encuentra a la vera de la RN 33 a 200 km de la ciudad capital provincial. Tiene una superficie de 24 km² y una población aproximada de 38.600 habitantes. Los atractivos del municipio son: Parroquia San Pedro Apóstol, Museo y Archivo Histórico Municipal "Dos Santos Tosticarelli", Museo "Los Desmochados", Colonia Candelaria, Colonia Desmochado Afuera, Colonia Las Flores, río Carcarañá, Club Náutico Casilda, Reserva Natural "El Espinillo", Área Natural Protegida "Florindo Donatti", Parque municipal "Domingo Faustino Sarmiento", Las cuatro plazas centrales, Plaza San Martín, Aero club Casilda, Campo de Aeromodelismo, Capilla "Cristo Rey" y Paseo del Inmigrante. En 1976 se la declara Capital Provincial de la Miel y en 2015 se la declara Capital Nacional de la Báscula. Se encuentra en la ecorregión de la Pampa, entre la fauna se encuentran: pirincho, pato barcino, garza mora, chiflón, martín pescador, hornero, tijereta, picabuey, lagarto overo y culebra verde, sapo común, zorro pampa, vizcacha, peludo, entre otros. En cuanto a la flora existen: tala, ceibo, pino paraná, lapacho rosado, timbó y palo borracho entre otros. 



El escudo casildense fue aprobado por el Concejo Municipal el 11 de julio de 1908, en una sesión presidida por Carlos Brebbia, que resolvió el tratamiento sobre tablas del Decreto elevado por el Intendente Municipal José Serrot. Fue una creación de Lemuel J. Price. 



Tiene forma de cuadrilongo con el borde superior convexo, el borde inferior ensanchado, cóncavo y timbrado. Tiene en campo cortado en el cuartel superior sobre tapiz de azur celeste y plata un sol naciente de oro sobre el horizonte de sinople difundiendo su esmalte al tapiz. En el segundo cuartel moviente del flanco siniestro una locomotora pasante con su chimenea humeante sobre una vía férrea de sable y durmientes de su color que terminan en cantón diestro de la punta. En el flanco diestro un hombre con un arado de mancera de su color arrastrado por un buey de su color. En punta espigas de cereal de oro y sable hacia los cantones diestro y siniestro. Como timbre una estrella de oro de cinco puntas y seis rayos rectos de sable rodeada de figuras abstractas de oro y fileteadas de sable. Una divisa convexa de oro y forro de sable sobre el blasón con un lema de fecha de sable. A modo de orla superior e inferior dos lemas toponímicos.  




Tiene sobre un campo verde y bajo un cielo límpido iluminado por el sol naciente, una locomotora del Ferrocarril Oeste Santafesino, como símbolo que alentó y alienta el progreso de la antigua colonia agrícola, hoy convertida en ciudad. En el campo un agricultor con arado en actitud de preparar el terreno para la siembra. Coronando el escudo una estrella que contiene el número 1870, año de la fundación de la Colonia Candelaria. Flotando en el espacio por encima de la locomotora una faja horizontal con la inscripción “29 de septiembre de 1907”, fecha en que fue declarada ciudad la antigua colonia. Además lleva la leyenda “Municipalidad de Casilda” en la parte superior y “Provincia de Santa Fe” en la inferior del escudo en su parte externa. Aparecen la Estrella Flamígera, el Sol y el Cielo, elementos que simbolizan el progreso. La Estrella Flamígera es el símbolo de la Divinidad.



23 septiembre 2024

350. Escudo del Municipio de Winifreda - Provincia de La Pampa





El Municipio de Winifreda se encuentra al norte de la provincia, a 40 km de la capital provincial, tiene una superficie de 1.700 km² y una población aproximada de 2.700 habitantes. Colonizado por inmigrantes alemanes, rusos e ingleses, se desarrolló en tierras conocidas como Luán Mapú que pertenecieron al cacique Pincén. El señor Drysdale tomó posesión de las tierras en 1886 y al fallecer, en el año 1893, los lotes 17 y 18, actual ejido, correspondieron por testamento a su hijo José Norman Drysdale. El nombre fue dado por su propietario en homenaje a una de sus hijas. Los primeros colonos enfrentaron muchas dificultades, especialmente la falta de agua y las duras condiciones climáticas. A pesar de estos desafíos, lograron establecer una próspera agricultura, especialmente de trigo, a medida que más inmigrantes llegaban en las primeras décadas del siglo XX. Winifreda se consolidó oficialmente el 3 de abril de 1915, con la llegada del ferrocarril, aunque algunos argumentan que su fundación ocurrió el 11 de marzo de 1916, cuando se trazó el pueblo. Denominado "El pago de la Chata Rusa", por el hormigueo de chatas que se producía en la zona a la llegada del tren, también por ser el único medio de transporte y de carga que tenían los primeros inmigrantes que poblaron la zona; una campiña prodigiosa en la producción de granos. El 3 de abril de 1927 se inauguró el edificio municipal.



El escudo winifredense fue creado por Juan Carlos Meyer y fue adoptado en el mes de agosto de 1986. 



Tiene forma de elipse cortado. Tiene en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste en el corazón un sol naciente de oro con diecisiete rayos lineales de lo mismo. Tiene en el segundo cuartel sobre tapiz de oro en el centro un árbol desnudo de sable invadiendo el cuartel superior y una chata de perfil de sable junto a él y convergiendo en ese punto veintitrés surcos lineales de sable. En la punta cinco discos de su color y forro de sable con una letra W de sable. Como ornamentos tiene dos espigas de trigo a los lados del blasón de oro cruzadas por lo bajo y sostenidas por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple y extremos cortados en triángulos. El todo sobre una cartela superior de forma irregular semejante a un mapa de oro con una semilla de cereal a la siniestra. 



Según el autor el significado es el siguiente: En el escudo se observan los límites de nuestra provincia y una semilla de girasol que señala la ubicación del pueblo de Winifreda. En el emblema se observan un caldén y una chata. El caldén con sus diez ramas nos remite al pasado, a una tierra anterior al poblamiento del hombre blanco: asimismo las ramas -símbolo de los dedos de la mano- son el esfuerzo de los pobladores y los rayos solares señalan el nacimiento de la comunidad sobre el territorio pampeano. Una chata con pescante es el recuerdo de los inmigrantes, pioneros, primitivos fundadores. En la parte inferior de la figura, las 23 líneas configuran los surcos del arado; cada uno de ellos corresponde a una provincia argentina. Se observa también un arado estilizado, con 5 discos, que representan a la nacionalidad de los inmigrantes que se arremolinaron en nuestra zona: alemanes, italianos, españoles, criollos y otras (árabes, sirio-libaneses). El enganche levantado de la herramienta de labranza sirve para dar forma a la doble ve, letra inicial del nombre de la localidad. El escudo se complementa con dos espigas de trigo, simbolizando la producción esencial de la zona y enlazadas con un moño con los colores patrios (de la bandera nacional).






22 septiembre 2024

349. Bandera de la Comuna de María Juana - Provincia de Santa Fe







La Comuna de María Juana está ubicada en el centro oeste santafesino. La RP 13 la comunica con el resto de la provincia y se encuentra a 126 km de la capital provincial. Tiene una superficie de 104 km² y una población aproximada de 5.100 habitantes. El área de este distrito estaba en parte poblada por indios chanatimbues, atestiguado ello por los elementos encontrados en la zona con el paso de los años, haciendo presumir que la morada de estos indígenas fue muy temporaria y de escasas tribus, ya que al estar alejados de la costa solo les permitía vivir de la caza. Se fundó el 21 de julio de 1883, luego es aprobada su traza el 21 de agosto del mismo año. La Comisión de Fomento se crea el 17 de mayo de 1918. Como no tenía estación ferroviaria se comunicaba por Los Sembrados que estaba a 6 km del pueblo, en Colonia Merediz y pertenecía al Ferrocarril Central Argentino. El nombre de la localidad fue un homenaje de Espinoza a su madre, María Juana Espinoza de Henderson. Se caracteriza por ser la localidad argentina en la que se fabricó el primer vagón ferroviario de carga del país, en la que en su momento fue la fábrica de vagones más importante de Sudamérica. En los últimos años, y tras la firma de un convenio, se convirtió también en la primera localidad en la que, curiosamente, se construían barcazas fluviales sin poseer un río cercano. La principal actividad en el área es la producción lechera y sus derivados productos, pero además produce y exporta soja, trigo, miel y productos industriales, ya que posee un molino harinero. Con marcas térmicas que alcanzan promedios anuales de 18 °C, con 17 °C en otoño y primavera, 11 °C en Invierno y 24 °C en Verano, se propicia el desarrollo de la actividad humana, especialmente la agropecuaria, a pesar de registrarse mínimas invernales en el orden de los 2 °C y máximas estivales de 40 °C. 


Comuna
(Fotografía de https://radiomariajuana.com/)

En el marco de los 140 años que celebra la localidad de María Juana, el Área de Cultura de la comuna presentó un proyecto participativo y ciudadano con el objetivo de consolidar la identidad como comunidad. Es así que nació el concurso “Una Bandera para mi Pueblo, construyendo identidad”. La apertura de sobres se realizó en la Casa del Bicentenario, y de las ocho presentaciones fue elegido el trabajo de Yanina Plenazzio. El 23 de julio de 2023 en un acto que se realizó en la plaza pública San Martín, se anunció el nombre de la ganadora y se presentó la bandera ya confeccionada.


Parroquia Santa Juana Francisca
(Fotografía de https://www.elimpresodeloeste.com/)

El diseño consta de tres franjas horizontales, de color celeste en su parte superior, simbolizando la justicia, la lealtad y el cielo que cubre el pueblo, asi como los ideales de progreso; verde en la franja inferior que representa la riqueza de los campos y la esperanza como valor principal de nuestra sociedad y la franja central es de color blanco recordando que la paz y la unión debe prevalecer entre todos los habitantes de nuestra comunidad. Además tiene dos franjas marrones que cruzan toda la bandera representando el singular formato de las calles que atraviesan la plaza pública San Martín y en el centro se encuentran representados dos pilares importantes de la historia del pueblo, los cuales se mantienen hasta nuestros días: la industria metalúrgica (cuna del primer vagón de carga argentino) con franjas blancas y marrones intercaladas y la industria molinera con la espiga de trigo de color marrón. 


Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/comuna.mariajuana)