30 mayo 2024

200. Escudo del Municipio de Zapala - Provincia del Neuquén






El Municipio de Zapala es una ciudad turística, comercial, minera, administrativa y de servicios, ubicada en el centro de la provincia. Tiene una superficie de 452 km² y una población aproximada de 32.500 habitantes. En el convergen las RN 22 y 40, y además allí nacen las RP 13, 14, 16 y 46. Su nombre parece tener origen en el vocable aborigen “Chapala”, que está compuesto por el prefijo “chapa”: pantano o barro y “lau”: apócope muy común de lauquen; o sea que sería laguna barrosa. Según otros tiene origen en "trapal", totora vegetal que hay en los ojos de agua que forma el arroyo Zapala. Otra origen podría ser de  "chapad" "la", suena también "chapa la", "chapad", barro, pantano, "la", muerto, "el muerto empantanado". La población tiene su origen en la Campaña del Desierto, cuando a partir de 1885 se establecieron asentamientos ganaderos en la zona, que antes había sido utilizada por grupos indígenas para el pastoreo de sus manadas. En 1913, la familia Trannack propuso un plan de loteo para la zona de la Estancia Zapala, y el 12 de julio de ese año se institucionalizó la fundación del pueblo, considerando a los hijos de Hubert Trannack y Merie Henrrietta Cleverton como los fundadores. El crecimiento del pueblo se aceleró con la llegada del primer tren del actual Ferrocarril General Roca el 2 de febrero de 1914, que conectaba Zapala con Buenos Aires y estimulaba la actividad comercial incipiente. Se convirtió en un centro proveedor de cueros y lanas a grandes ciudades a través del ferrocarril, y también albergó cuarteles militares, lo que incrementó aún más su movimiento. La ciudad atrajo una inmigración diversa,  extranjeros y de nuestro país, convirtiéndola en un punto de encuentro cultural y étnico en la provincia. El 29 de Julio de 1919 se conforma la primera comisión de fomento y el 20 de febrero de 1927 se constituye en municipio. La principal actividad económica es la minera, con una destacada presencia de fábricas de cemento, cal y moliendas de minerales, así como cortadoras de piedra laja. Tiene un clima árido frío con inviernos duros, marcados por fuertes vientos y nevadas de hasta 30-40 cm. Las lluvias son escasas. Los veranos son intensos, con temperaturas de hasta 35°C, días soleados y noches frescas. Cuenta con una oferta de productos turísticos relacionados con su cultura, historia y museos, a los que se suman aquellos relacionados con la naturaleza, el deporte y la aventura, que permiten vivenciar la estepa y disfrutar paisajes con bosques nativos de milenarios pehuenes, testigos de un paisaje único y sus culturas ancestrales. Así también, sus fiestas populares -como la Fiesta Provincial de Jineteadas y Tradiciones- y demás atracciones turísticas están aferradas a su identidad, auténtica y diferente, reflejadas en su suelo, el agua pura, la estepa, el viento, la nieve y el pehuén, que permiten disfrutar de la naturaleza en un lugar singular para los sentidos. El Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher fue creado con el objetivo de contribuir al progreso y difusión de las Ciencias Geológicas, colaborando dentro de su área de competencia, en todas aquellas tareas que fuesen encomendadas por el Estado Provincial.


Vista aérea hacia la cordillera
(Fotografía de https://www.zapala.com.ar/)

El escudo zapalino fue creado en el año 1970 por Cristina Bialaus y oficializado  por el intendente Amado Sapag por Resolución N° 1388/70. En el artículo 200 de la Carta Orgánica Municipal se lo reconoce expresamente como escudo oficial.


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Zapala)


Tiene forma típica inglesa, partido, timbrado y con grueso filete de sable como bordura. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de oro el perfil estilizado de un cóndor de sable. Trae en el segundo cuartel  terciado en palo sobre tapiz de plata, en franja centro dibujos simétricos cuadrados de sable sobre plata y de plata sobre sable y en las laterales pequeñas líneas gruesas de sable en toda la extensión.


Amanecer en el Michacheo
(Fotografía de https://www.zapala.com.ar/)

El color rojo simboliza el trabajo duro de quienes han forjado el futuro promisorio de Zapala. En homenaje al pueblo mapuche y al hombre de campo se anexaron las fajas araucanas y los motivos de simbología araucana. El cóndor simboliza a los ciudadanos de Zapala con la fuerza que lucharon, y siguen luchando contra un clíma inhóspito transformando el desierto en una Ciudad. El fondo anaranjado, bajo la silueta del cóndor simboliza la flor del amancay, tan característica de la cordillera neuquina de la cual Zapala es una parte natural, que da la bienvenida a los Turistas.









29 mayo 2024

199. Bandera del Municipio de Sacanta - Provincia de Córdoba






El Municipio de Sacanta tuvo su origen a raíz del paso del Ferrocarril Central Argentino. El 19 de septiembre de 1908, se autorizó a construir el ramal que conectaba Villa del Rosario con Las Rosas, y en ese tramo surge Sacanta. En septiembre de 1910, se vendieron los primeros terrenos en el lote 19, propiedad de Miguel Ferrero, quien había encargado el trazado del plano al Ingeniero John Miller. Inmediatamente comenzaron las construcciones, siendo la primera de ellas la propiedad del Sr. Andrea Duretti. En 1960, con motivo del cincuentenario de la fundación de Sacanta, se formó una comisión para elegir una fecha conmemorativa. Dado que no se tenían datos precisos sobre la fecha de fundación, y considerando que el surgimiento del pueblo fue un evento accidental, se decidió adoptar el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. La municipalidad se crea en el año 1930. 


Iglesia San Miguel Arcángel
(Fotografía de https://www.fotopaises.com/)

El Concurso de la creación de la Bandera de Sacanta organizado por el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Sacanta tuvo por ganadora a la arquitecta Carolina Vivenza. El 29 de Septiembre de 2010 en el marco del centenario de la ciudad se presentó e hizo por vez primera la bandera oficial de Sacanta.


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://www.fotopaises.com/)


La autora expresó sobre su diseño lo siguiente: "Al pensar en una bandera que represente a nuestra localidad, debemos sin dudas, revisar tanto en la historia de estos cien años desde su fundación, como en el presente, para tratar de encontrar aquellos "elementos" que identifiquen a Sacanta. Es así como se encuentran para representar, elementos que son característicos, como el hecho de ser un pueblo originado por el ferrocarril, en la pampa húmeda, horizontal, fértil y llana... que vivió y vive de la agricultura y ganadería... que trabaja... que está ligado a su culto religioso y a su Santo Patrono... (todo esto define a Sacanta, pero también a otras localidades de nuestro país). Como hecho único y singular, que sólo le pertenece a Sacanta, creo que encuentro como más significativo, "la historia de su gente y su cultura" (llamo cultura a la manera en que sucedemos y hacemos como pueblo, cada cosa, cada manifestación, no sólo la educación). Sucede que en estos cien años de historia, analizando mucho, recordando lo que decimos, o lo que nos pasa cada vez, que estando fuera de nuestra patria o de nuestro pueblo, cuando alguien nos pregunta, dónde vivís?... para definirlo, decimos por lo general: -vivo en Argentina, un pueblo chiquito del interior de Córdoba, y qué hacen ahí? -se trabaja el campo y hay una fábrica de molinos y una lagunita. Quiero detenerme en este punto, siempre nos enorgullece cuando al pasar por zonas lejanas, vemos en algún campo, la marca de Sacanta, en la cola de algún molino, no importa quién sea el fabricante, ese sólo hecho dice que Sacanta es próspero, que es único, que se proyecta más allá de nuestra región (a todo el mundo), tiene industria, crece, trabaja, se supera, compite en el mercado... desde y por el campo. Por eso creo, que en la imagen del molino, quise trasmitir muchas cosas, las aspas no son nada si no están unidas unas a otras (como el pueblo sin su gente), su forma nos recuerda al sol saliente en el horizonte, nos da agua, nos representa ante los ojos de los demás y es el fruto del pensamiento de la cultura y el trabajo del hombre.


Vista aérea
(Fotografía de https://cordobainteriorinforma.com/)


La bandera sacantina, continúa describiendo la autora, está dividida en dos partes de distinto color, arriba el cielo, debajo la tierra (sembrada, verde y fructífera). El horizonte (tan presente en nuestros campos y como símbolo de "hacia donde vamos") es la unión entre estas dos partes. En la parte inferior, en el centro aparecen las vías del ferrocarril, que nos dio origen. En el centro, aparece un círculo que resume muchas cosas: un círculo central que hace referencia al sol de la bandera argentina; desde el horizonte hacia arriba, se lee en un color, la figura de las aspas de un molino y en el color de fondo, un sol naciente confundido en el cielo. Hacia abajo del horizonte, se representa el agua, con la forma de "la lagunita" que es un elemento bien nuestro. Y desde ese semicírculo de agua, se da vida a los surcos del campo. 




28 mayo 2024

198. Escudo del Municipio de Sacanta - Provincia de Córdoba

 





El Municipio de Sacanta, se encuentra a 130 km de la capital cordobesa y la cruza la RP 13. Está situada en la llanura de la Pampa Cordobesa, sin cursos de agua permanentes cercanos, a una altura de 166 metros sobre el nivel del mar, sus suelos son altamente productivos para la agricultura y la ganadería. El clima de Sacanta es templado subhúmedo, las precipitaciones se concentran en el verano y la estación intermedia. Existen varias interpretaciones en cuanto al significado del vocablo Sacanta. puede significar: "nombre del lugar"; de la lengua sanavirona tomaría el nombre de una cañada, significando peña y pesa; otra versión se relaciona con monte y laguna. Tiene una población aproximada de 3.100 habitantes. El Museo Regional Municipal Dra. Elsa Mosconi está instalado en la ex estación del Ferrocarril Mitre, se encuentran en el lugar objetos de uso hogareño y personal, herramientas de trabajo y objetos de piedra pertenecientes a los indígenas que incursionaron en esta región; además cuenta con un importante archivo fotográfico y de documentación de gran valor para la cultura e historia del pueblo. La Lagunita es una reserva natural que fue creada hace más de 20 años y que se transformó en un centro de atracción encuadrada como  “Reserva de Fauna y Recuperación de Especies en cautiverio”. El predio cuenta con quinchos, asadores, baños, bancos y juegos para niños, y una importante flora y fauna. 


Reserva La Lagunita
(Fotografía de https://prensa.cba.gov.ar/)


El escudo sacantino surgió por un concurso municipal en el año 1984, en el cual participaron más de setenta bocetos, siendo elegido por un jurado nombrado por el intendente. 


Municipalidad
(Fotografía de https://www.fotopaises.com/)


Tiene forma de cuadrilongo con la base redondeada y el borde superior cortado en mitades de distinta altura y cuartelado en cruz estrecha asimétrica. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de plata una iglesia con dos torres laterales con tres ventanas cada una parcialmente abiertas techos cónicos de sable y una cruz en lo alto,  la puerta semicerrada y sobre el frontispicio una cruz romana, todo  de gules liviano disminuído de plata, sobre un camino de líneas de plata (gris). Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata en banda sobre la faja del jefe un sol de oro con siete rayos de sable tres de mayor longitud a la diestra,  el perfil de dos pinos de sinople y una espiga de trigo de oro a la siniestra, debajo el perfil de una fábrica de plata (gris) con dos ventanales y tres ventiluces abiertos. Trae en el tercer cuartel sobre tapiz de plata un arado de mancera de plata (gris). Trae en el último cuartel sobre tapiz de plata una cabeza de toro de frente de sable y plata. Tiene como timbre un lema toponímico de letras capitales romanas de azur y  en el desnivel del borde superior otro lema toponímico de letras capitales romanas de sable más pequeñas.  El todo sobre una cartela rectangular de oro y filete de sable.


Estación del ferrocarril
(Fotografía de https://www.fotopaises.com/)


Su contorno rectangular, a semejanza de la perfecta distribución de calles y manzanas, predominando los trazos rectos, dada la rectitud de todas sus calles urbanas. Frente rectilíneo de la fachada de la Iglesia parroquial, puesto que la mayoría de sus habitantes profesan el culto católico, apostólico y romano.  En el pedestal de la iglesia, perfil de un arado de mancera, puntal primordial de la zona; la agricultura que culmina con la dorada espiga de trigo en la parte superior derecha. Debajo de la denominación de pueblo y provincia en caracteres bien notables, en su base, el sol radiante, símbolo de luz, calor y vida. Tomando el centro del cuadro de la derecha los triangulares pinos, símbolo alegórico de cooperación, puntal indiscutido de las varias cooperativas arraigadas en la zona. Haciendo de base al anterior cuadro, el perfil - frente de una moderna fábrica industrial, también clave económica de nuestra localidad. En la base de la parte derecha, en trazo algo superior al arado, el frente de un animal vacuno, denotando la magnitud algo superior a la agricultura, puesto que la ganadería origina la producción de carne y la industria láctea local.







27 mayo 2024

197. Escudo del Municipio de Oncativo - Provincia de Córdoba

 







El Municipio de Oncativo, a mediados del siglo XVI, estaba escasamente poblada por los trashumantes Taluhet, una de las tres principales parcialidades de los Het o "pampas antiguos", así como por los Sanavirones, quienes tenían una cultura más avanzada y eran más sedentarios. Desde el siglo XIV, el control español se estableció rápidamente debido a que este territorio formaba parte del camino real que conectaba Buenos Aires con Córdoba, lo que atrajo a pobladores gauchos. El nombre Oncativo aparece por primera vez en 1822 para referirse a la posta. El 25 de febrero de 1830, cerca de esta posta, se libró la Batalla de Oncativo, donde las tropas unitarias lideradas por José María Paz derrotaron a las federales bajo el mando de Facundo Quiroga. El pueblo de Oncativo fue oficialmente fundado el 1° de septiembre de 1869. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la zona recibió una gran cantidad de inmigrantes, especialmente italianos del Piamonte y españoles, quienes se establecieron cerca de la estación de tren Oncativo del Ferrocarril Central Argentino (actual Ferrocarril Bartolomé Mitre), inaugurada el 1° de febrero de 1886, de esta forma fue abandonada la posta quedando en ese lugar el pequeño pueblo rural de Impira. El 3 de julio de 1907 es creada la comisión de fomento municipal y en el año 1925 es declarado municipio. La riqueza cultural y arquitectónica se concentra en: un teatro inaugurado en 1929; fachadas de casonas de principios de siglo XX; el antiguo edificio de 1913 de la primera usina eléctrica del pueblo y la segunda de la provincia; un cementerio centenario con ostentosos panteones de diferentes estilos arquitectónicos, esculturas y su campo santo; monumentos para visitar en las plazas, capillas, un oratorio brocheriano, el interesante parque industrial, el museo en la antigua estación de ferrocarril, el Museo de maquinarias agrícolas y gomería Levis Oldani y en un salón la réplica del dinosaurio Giganotosaurus Carolinii.

Vista aérea
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.311392321025070&type=3&locale=es_LA)


El 18 de Noviembre de 1987 se reunió el jurado que tuvo a su cargo la elección del proyecto ganador del concurso para la creación del escudo. Luego de realizar la exposición de la totalidad de los trabajos, se excluyeron aquellos proyectos que no se ajustaron a lo solicitado y se efectuó un análisis de los trabajos seleccionados y se procedió a la votación para la elección definitiva del emblema, resolviendo por unanimidad otorgar el primer premio al proyecto número 5 del artista plástico local Miguel Del Boca.

 

Réplica del Giganotosaurus Carolinii
(Fotografía de https://voydeviaje.lavoz.com.ar/)


El escudo oncativense tiene forma basada en el escudo de la provincia. Trae en la faja del jefe sobre tapiz de oro figuras alegóricas al pasado: un rancho, lanzas, un cañón, de sable y plata sobre una línea convexa de sable. En la franja del centro un edificio con cúpula con las ventanas cerradas de azur y sable sobre tapiz de oro y rodeados a la siniestra por una línea de sable que termina por abajo en una espiga de trigo madura de sable y oro. El resto de los flancos traen tapìz de plata a diestra y de oro a siniestra y se elevan hasta los cantones del jefe terminando con los extremos enrollados hacia adentro. En la faja de la punta a diestra una línea gruesa de sable que rodea una rueda de oro y filete de sable con cinco dientes hacia  la siniestra y centro de azur; en el cantón siniestro de la punta sobre tapiz de oro un lema toponímico de letras capitales romanas de sable en dos líneas.



Museo de Oncativo
(Fotografía de https://voydeviaje.lavoz.com.ar/)


Según su creador, el escudo tiene un significado de forma y colores, que a continuación se detalla: "Documento apergaminado, eres el testigo de una jornada cálida, amarilla de aquél 25 de febrero donde batallaron hombres, lanzas, caballos y cañones en la posta del Oncativo... Transcurrieron varias décadas y en tus llanuras sembradas de muerte renacieron doradas espigas... Mieses oro que motivaron la forja del hierro y azules aceros industrializaron tus campos... Trigo, maíz y acero mejoraron una sociedad reflejada en tu municipio, sueño de muchos hombres llamándote Oncativo, mi Ciudad!..."






26 mayo 2024

196. Bandera del Municipio de Oncativo - Provincia de Córdoba









El Municipio de Oncativo está ubicado en el centro de la provincia. Se encuentra en la ecorregión de la Pampa, a una altitud de 282 m s. n. m. Tiene aproximadamente 13.300 habitantes. Se sitúa sobre la RN 9 y cerca de la RP 29, a una distancia de 76 km de la capital provincial. En términos climáticos, se encuentra en una zona semiárida, con periodos estivales húmedos e inviernos secos. La temperatura media es de alrededor de 19,6 °C, y la precipitación media es de aproximadamente 654 mm. Posiblemente el nombre Oncativo derive del quechua "unqu" que significa enfermo y "t'iw" que significa arena, lo que podría traducirse como "arenales enfermizos". Este nombre hace referencia a las irritaciones que experimentaban las vías respiratorias y visuales de las personas que vivían o transitaban por el lugar, en lugar de indicar la infertilidad de sus tierras. En esta región, habitaban desde aproximadamente el siglo XIV los aborígenes sanavirones, quienes habían adoptado gran parte del quechua en su lengua original, explicando así el origen de algunos términos de esa procedencia en la región. Entre la fauna del municipio tenemos: pato sirirí, picaflor, hornero, chimango, garza bruja, tero común, tero real, lagarto overo, rana piadora, peludo, entre otros. Se destaca por su actividad agrícola-ganadera y por la presencia de importantes establecimientos metalúrgicos. Es reconocida a nivel nacional por la producción de chacinados caseros, especialmente el salame, debido en parte al asentamiento de colonias piamontesas que transmitieron sus conocimientos. La Fiesta Nacional del Salame, organizada por el Club Deportivo y Cultural Unión de Oncativo, se lleva a cabo en agosto desde 1974 y es un evento destacado que celebra el salame casero y tiene como objetivo honrar a los pioneros artesanos en la elaboración de este producto.



Municipalidad
(Fotografía de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Oncativo)



Por Ordenanza 2319/19 del 18 de marzo de 2019, el Honorable Concejo Deliberante llamó al Concurso “Una Bandera para Oncativo”. El  3 de junio del mismo año el jurado eligió entre 19 propuestas, el diseño presentado baja el seudónimo CAN, de Cintia Janet Droetta y Evangelina Lorena Pilla. Por Ordenanza 2329/19 se la adoptó como Bandera Oficial de la Ciudad de Oncativo estableciendo su composición y características. Fue izada por vez primera el 19 de junio de 2019. 


Estación del ferrocarril
(Fotografía de Google Maps)

La bandera oncativense tiene como fundamentos que dieron lugar a su creación y significado de sus componentes: 3 franjas verticales proporcionales: verde a la izquierda (al asta) que simboliza principalmente la actividad económica de la región: agrícola-ganadera; blanco en el centro que representa la identidad construida desde la diversidad y la polifonía de voces y azul-celeste a la derecha (al batiente) que representa los aportes que realizamos como ciudad a nuestra independencia nacional y además a la perseverancia de mujeres y hombres. Se completa en su centro, un símbolo, formado por medio engranaje en alusión a nuestras industrias, unido a la silueta del sol pujante y saliente al progreso.


Producción agropecuaria
(Fotografía de https://easyagro.com.ar/)








195. Escudo del Municipio de Ucacha - Provincia de Córdoba






El Municipio de Ucacha está situado en el centro sur de la provincia de Córdoba, en el departamento Juárez Celman. Se encuentra en la Pampa húmeda, a 250 km de la capital provincial Córdoba y surgió en 1901 como estación de FFCC del Ferrocarril Central Argentino. Se cree que la palabra "Ucacha" es una deformación de "Ucucha", cacique que habitó la zona a principios del siglo XVIII, este vocablo proviene del quechua, que según el lingüista Domingo Bravo se traduce como ‘laucha, ratón pequeño’ o ‘ratero, ladrón de cosas pequeñas’ y podría representar alguna característica física o social del cacique, ya que generalmente los pueblos originarios utilizaban estos apelativos para identificarse.La localidad está rodeada de paisajes agrícolas-ganaderos, con lagunas y montes que resguardan una rica biodiversidad. Entre estas lagunas, destaca la Laguna La Felipa, ubicada a 17 kilómetros de Ucacha, que ha sido declarada Reserva Natural de Fauna por su importancia para la conservación de aves autóctonas y especies en extinción. Entre estas lagunas, destaca la Laguna La Felipa, ubicada a 17 kilómetros de Ucacha, que ha sido declarada Reserva Natural de Fauna por su importancia para la conservación de aves autóctonas y especies en extinción. En términos económicos, se destaca por su producción agrícola de trigo, maíz, soja y girasol, así como por la ganadería vacuna. El ferrocarril ha sido históricamente importante para el transporte de las cosechas hacia los puertos de embarque y para la llegada de inmigrantes a la región. En cuanto a su población, ha experimentado un incremento demográfico significativo en las últimas décadas, con aproximadamente 6.000 habitantes en la actualidad. La flora y fauna de la zona son diversas, con especies autóctonas como el caldén, algarrobo y chañar, así como árboles introducidos como el eucalipto y la acacia. En cuanto a la fauna, se encuentran mamíferos como el zorro gris de la pampa y el hurón, aves como el cisne de cuello negro y el flamenco austral, reptiles como la yarará grande, y peces como la tararira y el sábalo. Es sede de la Fiesta de la Tradición, que ya celebró 36 ediciones.


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


El 3 de octubre de 1986 se reune el jurado para elegir el escudo representativo del municipio de acuerdo a las disposciones del reglamenteo del concurso que organizó la Comisión Municipal de Cultura. Se presentaron tres trabajos y en acta número 79 el jurado dejó constancia que obtuvo más votos el trabajo del seudónimo Chino de Aldo Horacio Aredes. El 25 de octubre de 1986 el Concejo Deliberante mediante la Ordenanza Nro. 17/86 designa como escudo oficial al elegido por el jurado. 


Vista aérea de la Plaza 9 de julio y alrededores
(Fotografía de https://www.ucachamuni.com.ar/)

El escudo ucachense tiene forma de  cuadrilongo con ángulos inferiores redondeados apuntado y contrafiliera de sable. Trae en campo único de gules en el jefe un lema toponímico de letras capitales romanas de sable sombreadas de oro. En el centro una  antorcha de gules flameada de oro brochante de un libro abierto de plata forro de sable e inscripciones de plata (gris) a la diestra y una rueda dentada de sable sombreada de oro con dos espigas de trigo de oro a la siniestra. Como ornamentos: a cada lado dos banderas terciadas en faja de azur y plata pendientes de astas de su color y extremo de oro recogidas por lo bajo detrás del blasón. 


Estación del Ferrocarril
(Fotografía de https://www.fotopaises.com/)

Las espigas de trigo representan la agricultura, madre de todas las actividades humanas desde los orígenes del mundo y caracterizan a nuestra zona. El engranaje representa la actividad industrial de nuestra zona (metalúrgica, láctea y agropecuaria). La antorcha y el libro significan el conocimiento, la cultura, la religión y el deporte de nuestra localidad. Las banderas nacionales rodeando el campo principal simbolizan la hermandad y la libertad que siempre caracterizaron a nuestro país.





25 mayo 2024

194. Bandera del Municipio de Sinsacate - Provincia de Córdoba






 
El Municipio de Sinsacate, en el siglo XVII, era conocido como Puesto de San Pablo de Sinsacate integrado a la Estancia Jesús María. En 1748, se estableció como Posta de Sinsacate, sirviendo como lugar de descanso y cambio de caballos para viajeros, así como para la celebración de la misa.  A lo largo de más de 430 años, el pueblo ha mantenido su nombre con raíces indígenas y ha pasado por diversas etapas, desde la expedición fundadora de Córdoba en 1573 hasta los conflictos económicos y legales que enfrentó la estancia en el siglo XVIII. En 1762, la estancia fue adquirida por Juan Jacinto de Figueroa, quién construyó una casa, un molino y una barraca, instaló un comercio bien surtido y plantó una huerta de árboles frutales. Continuó con el servicio de posta: tenía caballos, mulas, bueyes y carretas en abundancia. Sinsacate, ubicada en el camino real al Alto Perú, se convirtió en un centro de comercio y comunicaciones.y más tarde parte de ella fue transferida a la familia González. La Posta de Sinsacate, sirvió como punto crucial de descanso para viajeros hasta el final del siglo XIX, cuando el ferrocarril reemplazó su función. Durante su historia, recibió a destacados personajes, incluyendo a los ejércitos patriotas que marchaban al Alto Perú y al general José de San Martín en su camino hacia el Ejército del Norte. En este lugar también fueron velados los restos del general Juan Facundo Quiroga y su secretario, Dr. José Santos Ortiz, tras sus trágicos asesinatos en Barranca Yaco. En 1840, el general Juan Lavalle se hospedó aquí antes de dirigirse a su destino fatal en Jujuy, donde sería asesinado al año siguiente. Con los años, ya sin actividades productivas, la vivienda de la antigua posta comenzó a alquilarse como casa de veraneo a familias. Está construida con muros de piedra asentados en adobe, pisos de ladrillo y cubierta armada con maderas de algarrobo, caña y tejas. El conjunto, formado por una larga serie de habitaciones con galerías soportadas por pilares, remata en el extremo norte con una capilla, de nave única, con arco cobijo y espadaña de tres campanas. En reconocimiento a su historia, el edificio de la estancia y posta de Sinsacate fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y restaurado por el arq. Mario Buschiazzo en 1946, manteniendo su estructura original, incluyendo una amplia galería y la capilla con su planta original intacta. Actualmente es sede del Museo Rural de la Posta de Sinsacate, con elementos rurales de su época como objetos gauchescos y de labranza.


Posta de Sinsacate
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.248381350804233&type=3&locale=es_LA)

El 13 de octubre de 2016 se realizó la apertura de sobres del concurso "Una bandera para mi pueblo". De las 13 propuestas presentadas, fue seleccionado el diseño de Jonathan y Delfina Correa ambos vecinos del pueblo. La bandera fue retocada para perfeccionar algunos detalles y fue izada por primera vez en la Plaza Nóbile, el 10 de diciembre de ese año, fecha en la que se conmemora el "Día de los Orígenes" de Sinsacate. 


Mojón del Camino Real en Sinsacate
(Fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mojon_con_mapa,_posta_de_sinsacate.jpg#filelinks)


La bandera sanicatense es un diseño que pretende representar la cultura, la historia y la economía del municipio, con los colores verde, blanco, celeste y dorado. El color verde: representa la Posta de Sinsacate, este color es referencial al descanso, y como se conoce la posta ofreció descanso a los viajeros que transitaban el antiguo Camino Real en épocas del Virreinato del Rio de la Plata y de las guerras por la Independencia Nacional . Además representa a la Santísima Virgen de Guadalupe, declarada patrona de la localidad por ordenanza municipal, cuyo manto es de color verde, por lo tanto se evoca a la protección de Dios a través de Nuestra Señora de Guadalupe. Asimismo el color verde hace alusión a la importantísima actividad agropecuaria ligada a la localidad, presente en los campos y comercios. Finalmente el color verde tal cual se plasma en el escudo municipal representa a la esperanza del pueblo. El color celeste: hace alusión al color utilizado en las banderas nacional y provincial, como claro símbolo de pertenencia e integración a la República Argentina y a la Provincia de Córdoba. El color blanco: representa la paz, la tranquilidad y la unión de los vecinos de la localidad. Asimismo identifica la fusión entre las culturas de los descendientes criollos e inmigrantes italianos radicados en la localidad. El símbolo ubicado en la parte central, identifica al Camino Real, esta arteria que atraviesa el corazón de la localidad es icono de la cultura de Sinsacate. El Camino Real en sí, representa la unión con los pueblos y ciudades vecinas, es una clara identificación y pertenencia de la localidad con la región de Córdoba Norteña. El Camino Real representa el pasado, presente y futuro, es alusivo al federalismo ya que por su traza transitaron los héroes de la Independencia que forjaron la nación Argentina. La forma circular de este símbolo representa una rueda de carreta, antiguo medio de transporte en la época de esplendor del Camino Real. El sol por si solo representa la prosperidad. Coincidentemente con el símbolo antemencionado en su forma circular se puede también interpretar la letra C que podemos aludir al pasado aborigen del poblado representado en el vocablo sanavirón “Chin Sacat” (Pueblo del Cacique Chin) que dio origen al nombre de la localidad. El color dorado representa la riqueza y grandeza de la localidad en cuanto a lo cultural, histórico, económico y social.




193. Escudo del Municipio de Sinsacate - Provincia de Córdoba







El Municipio de Sinsacate, en el centro-norte de la provincia, tiene una ubicación estratégica a lo largo del antiguo Camino Real hacia el Alto Perú durante el Virreinato del Río de la Plata lo que le confiere un significado cultural profundo. Además, su proximidad a importantes ciudades como Córdoba, Jesús María y Colonia Caroya, lo convierte en un punto de interés tanto para locales como para turistas. Tiene más de 430 años de historia, su nombre está ligado a los orígenes indígenas: Chin, apelativo de un cacique sanavirón y Sacat que significa caserío. El pueblo que cuenta con aproximadamente 1.500 habitantes ha sido refugio para destacados personajes de la historia argentina, como los generales Manuel Belgrano y Lavalle. La Estancia Jesús María, que alguna vez abarcó este territorio, añade capas adicionales a su legado histórico, con una capilla jesuita y un molino harinero que todavía se pueden visitar. Los eventos culturales, como los corsos durante febrero y la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Guadalupe en agosto, son momentos importantes en la vida de la comunidad. Estas festividades no solo son celebraciones locales, sino que también atraen a visitantes de otras regiones que desean experimentar la alegría y el color de la cultura de Sinsacate. La tranquilidad de las sierras circundantes invita a los visitantes a sumergirse en los relatos históricos que se entrelazan con el paisaje. En Sinsacate, cada calle de tierra y cada antigua edificación cuentan una historia, recordando tiempos pasados y personajes memorables que dejaron su huella en esta tierra. Durante todo el año, hay eventos destacados, entre ellos está el Festival del Camino Real, el Día de los Orígenes del Pueblo y la Semana Homenaje al general Facundo Quiroga. Además los paseos uniendo estancias jesuíticas, cabalgatas por el Camino Real y el descubrir las artesanías locales. La principal actividad económica es la agricultura seguida por la ganadería, también es importante el turismo. 


Municipalidad
(Fotografía de Google Maps)


El diseño original del escudo sinsacatense es del año 1986, fue aprobado el 7 de Julio de 1987 y fue diseñado por Alejandro Moyano Aliaga, licenciado en Historia y especialista en heráldica. El dibujante fue el arquitecto Omar Andrés Demarchi.


Carruajes en la Posta de Sinsacate
(Fotografía de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.252588143716887&type=3&locale=es_LA)


Tiene forma de cuadrilongo con base redondeada, cortado, filiera de sable y trechor de gules timbrado. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de sinople la imagen de plata forro de sable de un monumento y una estrella de plata en lo alto a la siniestra. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sable una capilla y su galería de plata forro de sable. Tiene como timbre un sol naciente de oro con 9 rayos triangulares cortos forro de sable. 


Centro Educativo Casa Nóbile
(Fotografía de https://diarioeldespertador.com.ar/)


En su parte superior se encuentra el sol naciente, limpio y puro alude a la prosperidad, en el 1º campo simboliza el progreso y la emancipación de los hombres de hoy y del mañana, que se espera en el futuro de Sinsacate, campo cortado en dos que detalla el pasado y el futuro. Al norte se encuentra la Estrella de Plata que indica el Camino Real al Alto Perú. El contorno rojo que bordea el escudo señala la independencia de esta comunidad. Vemos un monumento en forma de i latina que significa las industrias a instalarse en la zona con la figura de un hombre y una mujer que señala el crecimiento del pueblo Los escalones representan el crecimiento industrial y comercial para el siglo XXI. En el 2º campo tal cual se ve hoy podemos observar la fachada y el corredor de la antigua Posta de Sinsacate junto a la antigua casa del mismo nombre indica su pasado histórico. El color verde en el campo indica la esperanza de un pueblo.






24 mayo 2024

192. Escudo del Municipio de Tilisarao - Provincia de San Luis









El Municipio de Tilisarao se encuentra en el Valle de Conlara, sobre la RN 148, a 136 km de la ciudad de San Luis. Tiene una población de 11.400 habitantes aproximadamente. La versión mas creíble de su nombre se le atribuye a palabras huarpes o comechingonas (siendo los comechingones una rama muy especializada de los huárpidos): tili: abundante, salvaje o feraz; sar: maíz; ao: región (en idioma kakán o diaguita); Tilisarao sería entonces "Región o Pueblo del Maíz Abundante", o "Tierra del Maíz Salvaje". Inicialmente conocida como "Estación Renca" debido a su proximidad con esa población, en 1925, a solicitud de los habitantes, las autoridades provinciales cambiaron su nombre a Tilisarao, inspirado en la cercana Sierra de Tilisarao. Si bien oficialmente se toma como fecha de fundación el decreto ley del Gobierno de la Provincia de San Luis, del 21 de septiembre de 1889, pasaron muchos años hasta que la población se estableciera. El primer pozo de agua y la primera construcción fueron los pertenecientes a la estación ferrocarril. El tendido de vías llegó el 25 de noviembre de 1904, fecha que durante mucho tiempo se tomó como la de fundación del pueblo. La donación de tierras para establecer la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (actual Ferrocarril General San Martín) y las primeras construcciones fue realizado por Cleofe Domínguez. Las primeras familias de inmigrantes italianos, principalmente de Piamonte, se establecieron en 1908, desarrollando la agricultura y adquiriendo dominio sobre la tierra. También llegaron inmigrantes españoles y sirio-libaneses, este último grupo destacándose en actividades comerciales. En el siglo XX, el cultivo principal fue el trigo, complementado con la cría de ganado vacuno. El clima es agradable, con una considerable amplitud térmica entre los cálidos veranos y los fríos inviernos. La actividad principal es la agrícola-ganadera. La actividad minera es relevante, con canteras de granito, cuarzo y feldespato, como también lo es la industria. En el municipio se encuentra el primer y único Parque Lineal de Xeripaisajismo de la provincia, la zona se caracteriza por tener un escenario de escasez de agua y variaciones climáticas extremas. El xeripaisajismo logra los paisajes que la naturaleza selecciona, ya que se deja una vez realizada la etapa de plantación principal (árboles y arbustos) que especies de gramíneas, y latifoliadas nativas se implanten naturalmente creándose un ecosistema sustentable. Las plantas están en equilibrio y en armonía con el entorno circundante. También cuenta con un Parque Escultórico realizado con material de desecho por escultores de todo el país.


Municipalidad
(Fotografía de https://www.facebook.com/tilisarao.mipueblo.3)

Durante el Gobierno Municipal de Julio César Torres se inició el proceso para la elección del escudo que figura asentado en las actas números l4 de 1984 y 13, 14 y l5 de 1985. Ante autoridades municipales, escribano público y comisión de Cultura se abrieron los sobres de los participantes, siendo ganador, el trabajo presentado por la Cooperadora San José (Congregación Religiosa San José de Cuneo, Italia), obra de la Hermana María Auxilia Molinaro, declarando que los dibujos que componen el símbolo se ajustan al acontecer del pueblo y su zona como estipula el llamado a concurso. Por Ordenanza Nº 19-HCD-1985 queda oficializado el escudo, siendo esta derogada y reemplazada por la Ordenanza N° 05-HCD-2007 ratificando el emblema en el nuevo Digesto Normativo Municipal. 


Vista aérea del Parque Lineal de Xeripaisajismo y la ciudad
(Fotografía de https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/0/33700/659fcc2c3dc69238ea4343a460372041.pdf)

El escudo tilisareño tiene forma de elipse, cortado, desigual filiera de sable. Trae en el primer cuartel en palo en jefe un sol de oro con once rayos visibles rectos triangulares, forro de sable, una casa de plata y techo a dos aguas de gules cargada con una mazorca de gules y oro foliada de sinople y debajo una cabeza de bovino de plata de frente sobre un tapiz terciado en faja de azur superior sinople la faja y gules disminuido de sable inferior. Una divisa de plata y forro de sable con los extremos vueltos hacia adentro cargado con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable divide el blasón en dos cuarteles. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de oro una rueda dentada de gules forro de sable a la diestra y dos piezas de maquinaria de su color y plata a la siniestra, en la punta un libro abierto de plata forro de sable. 


Vista aérea
(Fotografía https://www.facebook.com/tilisarao.mipueblo.3)

El Sol, inmortal, ilumina el suelo de la Patria. Los cordones montañosos: representan, el primero, la Sierra Tilisarao, que dio el nombre del pueblo; el más alto, la Comechingones, ambas embellecen el paisaje. El edificio, en el que resaltan los colores blanco de paredes y rojo del techo de dos aguas, ostenta la Parroquia San Francisco de Asís, el patrono del pueblo. La franja marrón, ondulada, es símbolo del trabajo de la gente del campo; es tierra arada, lista para la siembra que dará cereales y alimentos para el ganado; productos representados por la espiga de maíz y la cabeza de toro respectivamente. La industria, nueva fuente de trabajo de la zona, la ostenta también el escudo según las figuras de engranajes y piezas de máquinas. El libro abierto como "Broche de Oro" es el símbolo de la lectura, estudio y educación, sintetiza la importancia que tienen las escuelas del medio, desde Jardín de Infantes hasta Nivel Terciario. 





23 mayo 2024

191. Escudo del Municipio de Gaimán - Provincia del Chubut




 

El Municipio de Gaimán, se encuentra en el Valle inferior del río Chubut, y es reconocido como símbolo de la colonia galesa en la región. Los primeros colonos llegaron en 1865 en busca de libertad para su lengua, fe y trabajo, estableciéndose en el Valle del Chubut. La ciudad se fundó en 1874 y se convirtió en el primer municipio electivo del Chubut en 1885. La palabra Gaiman es de origen tehuelche y significa "Punta de Piedra" o "Piedra de afilar"; el pueblo originario tuvo buena relación con los primeros galeses que arribaron, esto explica por qué los fundadores de la ciudad decidieron usar ese nombre aborigen para el lugar. Hoy en día, con aproximadamente 6.600 habitantes, mantiene viva la herencia de los colonos galeses a través de sus tradiciones, arquitectura y costumbres, siendo un destino que evoca el legado cultural de la comunidad galesa en Argentina. La primera casa de Gaimán o "Casa de Piedra", fue construida en 1874 por David D. Roberts. En el año 1908 fue edificada la estación del Ferrocarril Central del Chubut. En 1909, los rieles llegaron hasta el pueblo. El Túnel de Gaimán se construyó en el año 1914, cuando el ferrocarril se extendió hasta Las Plumas. Su ubicación en la meseta patagónica le hace disponer de un clima seco y frío, con largos inviernos atemperados por la proximidad al mar y veranos cortos y templados. La actividad económica se basa en el cultivo de frutas finas, forrajes, cereales y hortalizas, la cría de ganado ovino y el desarrollo de industrias lácteas y madereras. El Té Galés es una costumbre familiar galesa, forma parte de su cultura y los turistas lo encuentran para agasajarse en distintas "Casas de Té" acompañados con su típica torta negra galesa, tarta de crema, torta de nuez, tarta de manzana, torta de chocolate con crema y tartas con frutas, dulces y manteca regional, scones y pan casero. Otros atractivos son: las viejas capillas del credo protestante, los canales de riego con sus norias, el Museo Regional Galés en la vieja estación del Ferrocarril Nacional Patagónico, el Museo Antropológico, el Parque El Desafío, en la vera del río Chubut y como punto de partida a 10 km de Gaimán, el Parque Paleontológico Bryn Gwyn (en galés, Bryn Gwyn significa "Loma blanca").


Canal y noria
(Fotografía de https://www.facebook.com/DireccionDeTurismoGaiman)


El autor del escudo es Horacio Juan Marras, creándolo en el año 1982.


Túnel del ferrocarril Central Chubut
(Fotografía de https://www.elchubut.com.ar/)


El escudo gaimense tiene forma de cuadrilongo terminado por lo bajo en triángulo curvilíneo y con los ángulos del jefe escotados, con trechor de plata y filete de azur como bordura. Trae en campo único de tapiz de plata, en la faja del jefe un sol naciente con siete rayos en barra rígida irregular de oro y forro de sable. En palo el perfil trazado de un obelisco de plata y forrado de sable y surmontado un lema  toponímico de letras mayúsculas grandes de sable. En la faja de la punta nueve surcos de sinople. Por lo bajo una cartela que continúa la forma del blasón de azur con dos ramos de laurel de azur sobre plata en el lado diestro y de plata sobre azur en el siniestro.


Casa de Piedra
(Fotografía de https://www.facebook.com/DireccionDeTurismoGaiman)


El Sol Naciente simboliza el progreso, la fe en el mañana de los pobladores. El monumento a Colón es representativo de Gaimán ya que constituye unos de los primeros en América, dedicado al descubridor del Nuevo Mundo; es además un homenaje a los inmigrantes llegados desde diversos puntos del mundo para poblar y trabajar en este valle; ellos con su esfuerzo y trabajo hicieron de Gaimán uno de los principales centros de producción. El verde del pie representa el valle y sus surcos que están como abrazados por espigas de trigo blancas ya que el verde y el blanco son los colores de la bandera galesa. Las dos espigas de trigo representan la riqueza agrícola; evocan además que la producción de ese cereal en este suelo, recibió premios a nivel internacional por su excelente calidad. Tienen además otro significado en su color blanco que se recortan sobre fondo azul componiendo los colores de nuestra enseña nacional.


Monumento a Cristóbal Colón en la Plaza Julio A. Roca
(Fotografía de https://www.facebook.com/DireccionDeTurismoGaiman)